Mesa 3
Políticas de comunicación TIC: entre los oligopolios dominantes y los múltiples prestadores PyMes y sin fines de lucro
COORDINACIÓN
Mariela Baladron y Diego Rossi
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 11 a 13 hs.
Plataforma Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85257810729?pwd=SkJKcjczdG1aNEppNTRSdUZ0dXluQT09
ID de reunión: 852 5781 0729
Código de acceso: 775122
Damián Miguel Loreti. Pluralismo, diversidad y libertad de expresión: estándares interamericanos sobre obligaciones de los estados y límites a la regulación de medios
Virginia Collivadino. Procesos de conectividad comunitaria en la provincia de Salta: una mirada desde la Economía Política de la Comunicación Popular
Alejandro Linares. Acceso a internet en Formosa: Mapa, diagnóstico y desafíos
Valeria Meirovich y María Cecilia Culasso. Prestación de servicios de internet en la ruralidad argentina: posibilidades y limitaciones para su despliegue
Diego Rossi y Mariela Baladron. Organizaciones sociales prestadoras de Internet en barrios populares y áreas rurales de Argentina: perspectivas de sostenibilidad
Pedro Moraes. Os interesses geopolíticos e econômicos da globalização contemporânea no contexto da CPLP
Mesa 4
Migraciones, medios de comunicación y procesos de construcción de identidad. Siglos XIX, XX, XXI
COORDINACIÓN
Marcelo Garabedian, Juan Andrés Bresciano
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 11 a 13 hs.
Baldomero Estrada Turra. Un diario mural, una historia de emigración forzada y el inicio de una nueva vida para 2000 republicanos españoles en 1939.
Guillermo Rosales Cervantes. La reconstrucción de la identidad en mujeres migrantes transnacionales por territorio mexicano
Lorena Zomer. Questões decoloniais, representação museal e História Pública a partir da memória de mulheres quilombolas e holandesas em Arapoti (Paraná-Brasil)
Gabriel Moreira. Traduzindo Borderlands/La frontera: the new mestiza. Entre fronteras y saberes
Juan Andrés Bresciano. El asedio a la democracia liberal desde la prensa ítalo-fascista del Uruguay de entreguerras
Alejandro Reyes y Verónica Aguirre. Medios y construcción de identidad urbana post-explosión demográfica de 1970: El caso del Chavo del 8
Gonzalo Diego Falla Carrillo. Procesos identitarios en docentes migrantes venezolanos: identidad social, profesional y moral
Mesa 11
Imperialismo, dependencia y pensamiento crítico latinoamericano
COORDINACIÓN
Néstor Kohan, Leandro Gómez y Christian Arias
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula SG08 | 13 a 17hs
Eurelino Coelho. Problematizando a dependência quarenta anos antes de Marini: o incômodo Manabendra Roy.
Rolando Asin y Mahuén Gallo. Desarrollo y recursos patagónicos: el caso Sierra Grande
Fermín Álvarez Ruiz. Presupuestos fundamentales de una “sociología de la heterogeneidad histórico-estructural” en la obra de Aníbal Quijano.
Rosario Rodríguez y Olimpia Reyes. La doctrina Monroe en las Conferencias Panamericanas de inicios del siglo XX. La postura de México, 1902-1910.
Maria Marta Foulkes. El desencubrimiento de América y el surgimiento de una nueva era: la transmodernidad.
Maicon Claudio da Silva y Davi Antunes da Luz. Patrón de reproducción del capital y el medio ambiente: una contribución de la teoría marxista de la dependencia a la ecología marxista.
Sergio Fernando Campagna Moura da Silva y Rafael Kruter Flôres. Contribuciones de Franz Hinkelammert a la teoría de la dependencia.
Nickolas André Godoy Trelles. La concepción multilineal de la historia de Marx en la obra de Mariátegui.
Pablo de Marinis. Masas, clases y revolución: un análisis comparativo de algunas producciones sociológicas argentinas entre las décadas del ’60 y ’70 del siglo XX.
Caio Martins. Formação Social e a Questão da Dependência.
Paulo Ricardo Zilio Abdala y Guilherme Dornelas Camara. Raza, Dependencia y la Superexplotación del Trabajo en el Brasil Contemporáneo.
Mesa 13
Teoría política y democracia: los clásicos y las lecturas recientes sobre América Latina
COORDINACIÓN
Liliana Demirdjian
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 14hs
Gonzalo Armua. Nuevas derechas y colonialidad: algunas reflexiones sobre y desde Frantz Fanon
Juan Cruz Castro. Instituciones de la democracia liberal en crisis. Nociones de igualdad y representación en los sectores populares
Gustavo Damián González. Democracias de ¿baja intensidad? de América Latina en el siglo XXI.
Maria José De Rezende. Coeficiente histórico y dificultades de la democracia en Brasil: Los análisis de Sergio Buarque de Holanda y Raymundo Faoro
Thaís Florencio de Aguiar. Lo que piensan los neoliberales de ayer y de hoy sobre la democracia.
Liliana Demirdjian. Democracia y cultura política. Una revisión conceptual.
Karla Guadalupe Olvera López. Del espacio público al espacio común: una propuesta radical hacia el reconocimiento democrático
Alejandro Rodríguez. El liberalismo político en las democracias contemporáneas latinoamericanas. Un análisis de coyuntura
Marcelo Serrani. El uso de las emociones en discurso político como estrategia populista
Valeria Rodríguez Van Dam - Liliana Demirdjian. Serán los terrores del mundo. Lecturas de la tragedia y la política
Mesa 14
Gramsci en América Latina y el Caribe: perspectivas e indagaciones contemporáneas
COORDINACIÓN
Hernán Ouviña, Agustín Artese, Francisco L'Huillier
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU06 | 9 a 11hs.
Sebastián Gómez. La recepción pedagógica de Antonio Gramsci entre Italia y América latina (1968-1991). Efectos dispares de la crisis del marxismo
Dayana da Silva Ferreira. Gramsci y la Educación para las Relaciones Étnico-racial
Javier Molina Johannes. La batalla cultural: usos de Gramsci por las derechas latinoamericanas contemporáneas
Carlos Pérez Segura. La influencia de Gramsci en la política de la liberación de Enrique Dussel
Nivalter Aires dos Santos. Revolução Passiva e a “Revolução Burguesa” no Brasil
Nicolás Armando Herrera Farfán. Camilo Torres Restrepo. Educación popular y pedagogía de la revolución
Paulina Barrera Rosales. Cesarismo híbrido: nuevos militarismos y concentración del poder en América Latina
Mesa 15
Política exterior, geopolítica, defensa e integración
COORDINACIÓN
Sonia Winer, María Cecilia Miguez, Mariana Vázquez, Maria Eugenia Cardinale, Luis Wainer, Leandro Morgenfeld, Claudio Gallegos, Gabriel Merino
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU101 | Sesión A 9 a 13 hs. Sesión B 13 a 15 hs. Sesión C 15 a 17 hs.
Martín Martinelliu. Realineamientos en el tablero mundial
Germán Zundl. América Latina: ¿hacia una autonomía regional? Avances y desafíos de los gobiernos progresistas latinoamericanos de la última ola en la construcción de una integración regional solidaria
Luis Wainer. Militares y democracia en América Latina: una mirada sobre las relaciones civiles-militares durante los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil (2002-2016), Evo Morales en Bolivia (2006-2019) y Hugo Chávez en Venezuela (1999-2013)
Leandro Morgenfeld. A 200 años de la doctrina Monroe, los nuevos desafíos para Nuestra América
María Eugenia Cardinale. Acerca de la creciente (in)seguritización de las fronteras suramericanas: reflexiones desde los Estudios Críticos de Fronteras
Juan Ramón Quintana. El Comando Sur y la reconfiguración política y militar en América del Sur: Casos Perú, Ecuador y Paraguay.
Lucas Gastón Lamazares. La (Des)integración Suramericana 2001-2021
David Pizarro Romero. La transformación de la BAC Petrel como recurso estratégico para ejercer la soberanía responsable en el Atlántico Sur, en orden a los objetivos geopolíticos nacionales
Andres Bustos. Servicio de Paz y Justicia: derechos humanos, noviolencia activa y derechos de la naturaleza en Argentina y Paraguay
Marcos Fernandez Peña. La estrategia de política exterior argentina hacia Malvinas en la posguerra: Una propuesta alternativa a la luz del caso Chagos (1983-2022).
Rodrigo Agustín Montero Bustamante. Políticas de ayuda humanitaria en Argentina: un abordaje sobre el rol del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas (2006-2021).
Mariano Del Pópolo. La participación de las Fuerzas Armadas de Argentina y de Chile en la respuesta a desastres y su relación con la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina
María Clara Pedreira Anjos. Afrontando la intervención: La estrategia de defensa de Venezuela en la Guerra Híbrida (2013-2019).
Mariana Vazquez. El NO Acuerdo MERCOSuR-Unión Europea. Cambios geopolíticos y relaciones biregionales
Maria Cecilia Miguez. Los partidos políticos y el ingreso de Argentina a los BRICS
Rubén Laufer. América Latina y China: asociación estratégica en un escenario de rivalidad geopolítica y subdesarrollo de los países “en desarrollo”
David Barrios Rodríguez. Actualización de la doctrina y de los conceptos estratégicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y su impacto en América Latina y el Caribe en el siglo XXI
Mesa 18
Agendas globales, políticas públicas y organismos internacionales
COORDINACIÓN
Vanesa Ciolli, Ana Logiudice y Clara Bressano
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU06 | Sesión A 13 a 15 hs.
Juan Pablo Piñeiro. La Agenda 2030. Estrategias de implementación y condicionamientos para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Sistema Universitario de Argentina
Pablo Pastore. La agenda de Educación 2030 en América Latina: problematización de sus fundamentos y proceso de regionalización
Martina Ferretto. Aborto seguro y autonomía reproductiva en las agendas de negociación internacional: reflexiones desde y para América Latina y el Caribe 2017-hoy
Sebastián Vargas, Rodrigo Cornejo Chávez y Jenny Assaél Budnik. Análisis crítico de las políticas socioemocionales para el trabajo docente: el rol de los organismos internacionales en las políticas educativas en Chile
Vanesa Ciolli. La administración pública en la agenda de la cooperación internacional y su relación con la institucionalidad a escala nacional (1945-1980)
👤PRESENCIAL | Aula HU06 | Sesión B 15 a 17 hs.
Ivy Ana de Carvalho. O empoderamento no Banco Mundial: uma leitura crítica
Luis Osvaldo Alvarez. Organismos Internacionales, Políticas Públicas y Gobiernos Subnacionales: El Banco Mundial en la Provincia de Salta durante el periodo 2003-2023.
Leticia Patrucchi, Andrea Molinari y Cintia Gaparini. Dando forma al desarrollo. Los organismos internacionales de crédito y el rol del sector privado en el desarrollo.
Florencia Brizuela. Saberes transnacionales en torno a la vivienda: el CINVA y el Bouwcentrum en Argentina
François Fecteau. Batallas nacionales e internacionales por la definición de calidad: el papel de la OCDE en la redefinición de los procesos de evaluación de la educación brasileña
Mesa 20
Reforma política en América Latina: actores, estrategias y su impacto en la relación representativa
COORDINACIÓN
Ariadna Gallo; Romina Brúculo; Candela Grinstein; Rodrigo Díaz Esterio
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 14hs
Candela Grinstein. PASO alternado: Facilidades, restricciones y desafíos a la presentación de candidaturas femeninas en las listas legislativas argentinas (2011-2023).
Rafael Schmitz Ribeiro da Silva. O papel do Novo Ensino Médio na reprodução da estrutura de classes no Brasil (2016-2022)
Damian Lobos y Yael Ardiles. Delegación presupuestaria como estrategia de gobernanza: el caso del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario en Córdoba
Josefina Torres Jiménez. El autogobierno indígena en Ecuador: un equilibrio en disputa
Mesa 21
Ciencia, tecnología y política: entre el bien público y la apropiación privada
COORDINACIÓN
Gabriela Giacomelli y Andrés Carbel
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU102 | 11 a 13hs
Melina Levy. Los supuestos y definiciones de ciencia en la Evaluación Institucional CONEAU. El caso de la Universidad Nacional de la Matanza
Gabriela Cévalo Boro. Tecnologías para el desarrollo inclusivo y sostenible. Análisis socio-técnico de políticas públicas sobre soluciones alimentarias
Gabriele Faria. O uso de aplicativos na gestão da assistência social: opacidade ou democracia?
Ernesto Alejandro Najmias. Fábricas recuperadas y pandemia: lucha obrera, innovación social y adecuación socio-técnica en la gráfica Madygraf (ex Donnelley) (2020-2021).
Mesa 22
Nuevas demandas, nuevos actores y políticas públicas en el contexto latinoamericano
COORDINACIÓN
Ana Logiudice, Hernán Ouviña, Maisa Bascuas
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU205 | 11 a 13hs
Josefina Alonso. Economía Popular organizada y política pública en los territorios periurbanos productivos de Rodriguez y Luján.
Ana Logiudice, Verónica Allegrone y Martina Saudino. Las políticas de emprendedorismo como respuesta a los problemas
Analía Minteguiaga y Malena Victoria Hopp. Lo común fragmentado. Tiempo, sociabilidades y trabajo en la Argentina actual
Magali Elida Sfiligoy. Explorando la perspectiva de género de las políticas públicas municipales en el Conurbano Bonaerense: los programas de economía social, popular y emprendedorismo (2015 - 2023)
Alejandro Rossi. Distintos proyectos de lucha contra la pobreza. ¿Qué papel tiene la política?
Nahuel Rodríguez y Luis Blacha. El hambre como problema social y político. Políticas públicas alimentarias (1983-2001)
Erick Aguilar. Políticas públicas sobre agua: Del Derecho Humano al Agua y Saneamiento a la Seguridad Nacional.
Mesa 23
Las izquierdas y las derechas latinoamericanas en contexto de disputa hegemónica: entre el orden institucional, el autoritarismo, la movilización social y el conflicto político
COORDINACIÓN
Mónica Nikolajczuk, Florencia Prego, Ana Mercado y Enzo Scargiali
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula SJ101 | Sesión A 10 a 12 hs.
Ana Belén Mercado. Neoliberalismo como racionalidad de gobierno y sentidos neoliberales en el Instituto Libertad y Desarrollo de Chile
Natalia Laneve. Derechas y desigualdad en Paraguay: sentidos y narrativas promovidas por la Alianza Nacional Republicana (ANR) a partir del debate legislativo de la ley 5102 de promoción de alianza público-privada (2013)
Carlos Figueroa Ibarra y Octavio Moreno Velador. Neofascismo y anticomunismo en América Latina
Frank Molano Camargo y Miguel Ángel Urrego Ardila. Mafias, Violencia y Capitalismo. Balance de las medidas del progresismo en el contexto de auge de la extrema
Martín Duarte Penayo. La ANR, eficacia política y construcción de hegemonía
👤PRESENCIAL | Aula SJ101 | Sesión B 12 a 14 hs.
Karim Kadhim Kanaan. Entre antagonizar y rearticular: las estrategias políticas del Chavismo frente a las Iglesias Católica y Evangélicas (2013-2023)
Mónica Nikolajczuk. Derechas y acción política empresarial del sector agropecuario en Argentina (2015-2019) y en Paraguay (2013-2018)
Florencia Prego. Derechas y procesos de judicialización política en el siglo XXI. El caso de Brasil
Dalila Sosa Marín. Élites económicas y políticas, discursos y posicionamientos sobre la política tributaria en Paraguay
Enzo Andrés Scargiali. Especialización del campo académico y reconfiguración política de Argentina y Brasil (2003-2015)
Mesa 24
Conflictos territoriales, etnicidades y bienes comunes en Nuestramérica
COORDINACIÓN
Sebastián Levalle, Gisela Hadad, Laura Medina, Marina Mendoza, Miguel Leone
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU105 | Sesión A 9 a 11 hs.
Martini, Stella. Las agendas mediáticas sobre la comunidad mapuche y el territorio en Río Negro. Una historia de violencias
Medina, Laura. Transformaciones y conflictos. Un matrimonio en apariencia paradójico en la apropiación de la naturaleza por la acumulación de capital en América Latina
Miner, Aymará. La expansión del agronegocio en la Región del Humedal El Pantanal, Bolivia. El paradigmático caso de resistencia de “los Guardianes del Pantanal” ante los incendios amazónicos de 2019
Pirez Rendón, Maritza Julieta. El reconocimiento de los derechos bioculturales desde el conflicto socioambiental y la defensa del territorio
👤PRESENCIAL | Aula HU105 | Sesión B 11 a 13 hs.
Reis do Amaral, Paola. Organización de la Lucha contra la Megaminería en el Sur de Brasil
Fernandez, Melina. Abya Yala significa Tierra viva y tu tierra nunca te abandona ni te olvida
Obregón Castellanos, Blanca Susana. La etnicidad en San Miguel Tenextatiloyan Puebla, México
💻 VIRTUAL | Sesión C 13 a 15 hs. | Plataforma Meet meet.google.com/kiq-fojd-ycg
Mellano, Julieta. Demandas nuevas a viejos problemas: luchas populares frente al despojo extractivista México en diálogo latinoamericano
García Guerreiro, Luciana. Reorganización indígena comunitaria y defensa de territorialidades para la vida. La lucha de comunidades diaguitas en el departamento Santa María, provincia de Catamarca.
Iñigo Carrera, Valeria. ¡Vienen por todo! Tierra, capital y trabajo en la Comarca Andina del Paralelo 42°
Tinaro, Elías. Discusiones acerca del súper ciclo de los commodities en América del Sur: el caso de Perú.
Mesa 25
Participación y protagonismos de niñeces y juventudes de América Latina y el Caribe
COORDINACIÓN
Florencia Mazzola, Santiago Morales, Gustavo Brufman, Silvia Gretter, Micaela Giuliano, Laura Macri, Camila Parodi
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión C 9 a 11 hs.
Solicitar link de acceso a: niniecesyjuventudes.iealc@gmail.com
Equipo coordinador: Laura Macri y Micaela Giuliano
Leonardo Visaguirre y Milena Quiroz. La pregunta niña: inquietudes y reflexiones entre el “orden explicador” y la “afirmación vital”.
Ayelén Amigo. Pensando a las niñeces desde los feminismos y a los feminismos desde la perspectiva niña.
Gustavo Brufman. Saber habitar el tiempo de las infancias populares.
María Belén Trecco, Nadia Fabre, Lucía Ghiotti, Anabela Kern, Luis Alfredo Bearzotti, Noelia Casella, y Rocío Fatyass. Niñxs Investigadorxs: ¿qué hacer con la dimensión relacional en los estudios de las infancias?
Mesa 26
Geopolítica de la transición y conflicto socioterritorial en torno a la extracción de litio en los humedales Alto andinos
COORDINACIÓN
Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes. Contactos Melisa Argento y Jonatan Nuñez
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 11 a 13 hs. | Solicitar link de acceso a jonatan.a.nunez@gmail.com
Maria Labourt. Controversias tecno-científicas en torno al litio, un campo de disputa.
Cecilia Anigstein. Trabajo y conflictos ecológicos distributivos en el enclave minero litífero de Catamarca
Deborah Pragier. Mujeres indígenas y resistencias al litio en el norte Argentino
Débora Andrea Cerutti. Cartografía del daño en el Altiplano Andino en torno a la minería de litio.
Cecilia Anigstein. Trabajo y conflictos ecológicos distributivos en el enclave minero litífero de Catamarca.
Melisa Soledad Suarez. Transición energética en base a la explotación del litio: entre alternativas y despojos
Mesa 27
Movimientos populares, conflictividad social y programáticas emancipatorias en Nuestra América ante la nueva ola de neoliberalismo autoritario
COORDINACIÓN
José Seoane, Andrea Cardoso, Emilio Taddei
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | PRIMERA SESIÓN – 10 A 12HS. Movimientos indígenas y autonomías
Plataforma Meet https://meet.google.com/fhx-wmne-ryg
Andrea Cardoso. Extractivismos en Áreas Naturales Protegidas: la experiencia de la cogestión del territorio del pueblo indígena Harakbut en la selva peruana (2002-2022)
Alessio Thomasberger. REDD+ Indigena Amazonico, la iniciativa de conservación alternativa y su realización en un mundo neoliberal Rubén Torres Carreño. Movimientos, autonomías y resistencias de cara al neoliberalismo: los casos del EZLN y el MTE en México y Argentina
Coordina y comenta: José Seoane
💻 VIRTUAL | SEGUNDA SESIÓN – 14 A 16HS. Movimientos sociales y territorios
Plataforma Meet https://meet.google.com/whg-kavk-joh
Mariano Poiti, Gian Ferrari Slukisch, Oscar Soto, Tiago Andrade Carmona. Movimientos en resistencia y organización territorial en Mendoza ¿construir nuevos sentidos en contextos autoritarios?
Sabina Ximena Inetti Pinto. Movimientos sociales y territorio: Resistencias al “Proyecto Ferrocarril Central” en Uruguay (2017-2023).
Omar Yampey, María Inés Avalos, Rodolfo Florentín, Beatriz Colman y Ana Romero. Movimientos antagonistas y socioterritoriales. Elementos para el análisis del proceso de formación del movimiento campesino indígena en Paraguay 2021-2023
José Seoane. Balance y perspectivas del último ciclo de conflictividad social regional. Los movimientos populares en la era del neoliberalismo catastrófico
Coordina y comenta: Emilio Taddei
Mesa 43
Hábitat, conflictos urbano-ambientales y derecho a la ciudad en América Latina y el Caribe
COORDINACIÓN
Francisco L'Huillier, María Cecilia Zapata, Mariela Díaz, Agustina Brun Tropiano
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU106 | Sesión A: Derecho a la ciudad: Política, conflicto y resistencias | 9 a 11 hs.
David Moreno Montenegro. GESTÃO DE VIDAS EXPROPRIADAS E RESISTÊNCIAS NA CIDADE:
neoliberalismo e territórios de exceção em Fortaleza/CE
Leonardo Daniel Fernández. ¿Qué implica investigar Políticas Urbanas desde la perspectiva del Derecho a la Ciudad?
Iván Gabriel Cicchini. Ecología social y Derecho a la ciudad. Análisis de la afinidad y
divergencias entre los aportes de Bookchin y Lefebvre.
Morgana Sampaio. COZINHAS SOLIDÁRIAS: dos territórios dos famintos à utopia da superação da fome
👤PRESENCIAL | Aula HU106 | Sesión B: La informalidad en debate: vivienda, trabajo y políticas públicas | 11 a 13 hs.
María Elisa Rocca, María Victoria Ricciardi y Ana Laura Mazzucchelli. Los desafíos de la
regularización de asentamientos populares en América Latina. Una posible propuesta para
garantizar la seguridad en la tenencia en los barrios informales en la región.
Denise Brikman, Maia Wasserman, Guido Bonano y Florencia Mogni. Alcances y limitaciones de los procesos de integración socio-económica en el Barrio Popular Rodrigo Bueno, CABA.
Yamila Rodríguez Alagastino y Paula Delfino. Recuperación de tierras de Guernica: experiencia y perspectivas
Agustina Girado, Dana Valente Ezcurra, Alejandro Migueltorena, Lautaro Lanusse y Flavio
García. Ocupación colectiva de tierras y políticas públicas. Reflexiones desde la experiencia de trabajo de un equipo de extensión universitaria en el centro de la provincia de Buenos Aires
Gastón Ariel Muñoz. Trabajo informal en Buenos Aires: el caso de los cartoneros
👤PRESENCIAL | Aula HU106 | Sesión C: La cuestión ambiental problematizada | 13 a 15 hs.
Linda Marlene Yáñez Pérez. ¿Agua o territorio? Conflicto social latente en el saneamiento del Lago Tláhuac-Xico en la zona metropolitana del Valle de México
Soledad Fernández Bouzo, Agustina Brun Tropiano, Lucía Sayapin y Noelia Manso.
Desigualdades socio-espaciales y determinantes ambientales de la salud en barrio Los Pinos, Quilmes. Un análisis desde los ecofeminismos críticos
Walter Castiñeira. Hacia un tratado ambiental Latinoamericano
Mariana Andrea Giaretto. Políticas públicas y conflictos territoriales: la criminalización como modalidad de violencia estatal
Mesa 28
Estudios sobre la internacionalización productiva: crisis, fractura estructural y el papel del estado
COORDINACIÓN
Anabella Gluj; Florencia Podestá
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU102 | 15 a 17 hs.
Manuel Samaja. Lawfare y transnacionalización del capital: un estudio del caso Lava Jato.
Anabella Gluj. Notas sobre la “fractura estructural” en Estados Unidos y los problemas para la dominación doméstica e imperialista
Florencia Podestá. La presión por la reestructuración productiva en el caso del software y servicios informáticos de Argentina de la posconvertibilidad. Un análisis a partir de entrevistas.
Manuel Gutierrez. Reconstrucción de las etapas de ¿Innovación o réplica? del desarrollo petroquímico -textil en Chubut 1956-1971
Mesa 29
¿América Latina va a ser “toda feminista”?
COORDINACIÓN
Claudia Bacci, Alejandra Oberti, Mariela Peller, Lucas Saporosi, Nayla Luz Vacarezza
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU202 | 17 a 21 hs.
Consuelo Dinamarca Noack. Saberes feministas. Potencial político y procesos de subjetivación en organizaciones feministas de la región de Valparaíso, Chile (2012-2022).
Ramiro Perez Ripossio, Miury Alejandra Cirone y Agustina Menendez. Volver al origen: experiencias de regreso migratorio de personas LGTB en la República Argentina
Fabiana Grasselli. Genealogías afectivas, memorias indomesticadas y apertura a lo lírico: modulaciones contemporáneas de lo testimonial en “Años de amor y furia” de Virginia Giussani (2023)
Paula Tortosa. Atravesamientos transfeministas en las conmemoraciones del 24 de Marzo
Panchiba F. Barrientos. Masividad feminista: afectos y efectos contrapuertos para pensar los desafíos de los feminismos en el chile actual.
Mesa 37
Las Relaciones del trabajo – laborales como disciplina en América Latina: debates en torno al objeto de estudio, el campo profesional, la enseñanza, la investigación y la vigencia de los enfoques teóricos clásicos
COORDINACIÓN
Garro Silvia, Sanchez Roxana, Mayochi Santiago, Demian Landesman
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión A: 9 a 11 hs | Plataforma Teams https://bit.ly/jornadas-iealc-mesa37
Johanna Maldován Bonelli y Florencia Corradi. Heterogeneidades laborales y brechas de
representación. ¿cómo abordar las estrategias sindicales en trabajadores no clásicos?
Joaquín Bartlett. El giro ¿terapéutico? de las Relaciones del Trabajo. Motivación total y
conocimiento de uno mismo.
Roxana Sanchez. La mirada sistémica de las relaciones del trabajo: ¿el conflicto se autorresuelve?
Jimena Louzao y Zulmira Silva. Análisis de la inserción laboral de los/as egresados/as de la carrera Licenciatura en Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho, UdelaR
💻 VIRTUAL | Sesión A: 11 a 13 hs | Plataforma Teams https://bit.ly/jornadas-iealc-mesa37
Romina Marambio y Blanco y Yoana Estefanía. La transdisciplinariedad en disputa. Diálogos entre la currícula y los trabajos finales de investigación de la Licenciatura en Relaciones Laborales de la UNNE.
Valeria Patricia Ojeda. ¿Cuál es el territorio de las Relaciones del Trabajo?
Isabela Fadul de Oliveira, Adriana Wyzykowski, Adriana, Felipe Estrela; João Gabriel Lopes; Lawrence Mello; Andrea Presas. A educação superior como instrumento de efetivação dos direitos sociais: o ensino da disciplina "Legislação Social e Direito do Trabalho" na Universidade Federal da Bahia
Garro Silvia. Relaciones del Trabajo – Laborales hoy. Entre la interdisciplina y las disputas
corporativas. Aportes para salir de la eterna “institucionalización en proceso”
Mesa 40
Cultura, creatividad y desarrollo China-América Latina
COORDINACIÓN
Verónica Giordano y Verónica Flores
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión 1. 9 a 12 hs.
Zeng Chunping. La situación de traducción de obras literarias latinoamericanas en China desde 2013
Lu Cheng Cheng. Una ficción poderosa engendra la realidad: El diálogo entre la tradición del realismo literario latinoamericano y la tradición de la literatura gótica en las narrativas de Mariana Enríquez
Verónica Flores. Creación y circulación de imágenes visuales en el intercambio cultural entre Argentina y China
Nathalie Goldwaser Yankelevich y Diego Fiscarelli. Fernando Birri y el co(s)munismo: una resignificación maoísta en el Nuevo Cine Latinoamericano
💻 VIRTUAL | Sesión 2. 14 a 16hs.
Franco Maximiliano Lagarrigue. Valencias de la propiedad privada. Una aproximación al régimen de la propiedad en la China contemporánea.
Jeremías Pedro Puentes. Estudio de la diversidad hortícola asociada a productores chinos en el área periurbana de Buenos Aires, Argentina. Un abordaje desde la etnobotánica urbana
Li Yongfeng. La comercialización de productos culturales y creativos como fuente de financiamiento. El caso de la tienda del Museo del Palacio (Beijing, 2008-2022)
Romina Maldonado. El rol del maestro y el alumno en el ámbito educativo chino a partir del pensamiento de Confucio