Mesa 1
Redes intelectuales, medios y periodismo en la historia de América Latina y el Caribe. Trayectorias, experiencias, balances y perspectivas.
COORDINACIÓN
Alejandra Ojeda, Valéria dos Santos Guimarães, Adriana Pineda Soto
PONENCIAS
SESIÓN 1 | 👤PRESENCIAL | Aula HU03 | 9 a 11hs
Julio Moyano. Crear el campo, ser parte del campo. La forja de las revistas intelectuales en Argentina en las décadas de 1820 a 1860.
Alejandra V. Ojeda. La imagen visual en las revistas intelectuales argentinas. Tecnología, ideología y oficio.
Virginia Spinelli y Laura Tarasiuk Ploc. El fomento de la formación en oficios gráficos y la valorización de la historia de las artes gráficas en Argentina: el rol de la revista Éxito Gráfico en el primer decenio del siglo XX.
Carlos Fernando Alvarez Camargo. Contradicción democrática en Colombia a finales del siglo XIX: Régimen regenerador vs El zancudo y La prensa libre. censura, política, muerte.
Ana Paula Neves de Oliveira. A Lanterna e a representação iconográfica do mito Ferrer (1909- 1916).
SESIÓN 2 | 👤PRESENCIAL | Aula HU03 | 11 a 13hs
Aldana Ratuschny y Carmen Espejo-Cala. La metáfora de la red en la historia cultural. Estudio del periódico Patria de José Martí (1892-1895) como actor-red.
Juanita Darling. Redes y enredos intelectuales en la búsqueda de un periodismo nuevo en Ecuador.
Valéria dos Santos Guimarães. Imprensa francófona e seus leitores. La prensa francófona y sus lectores.
Eugenio Quesada Rivera. Eco Católico: la reacción de la Iglesia católica costarricense contra las amenazas del mundo moderno (1931-1965).
Mariano Vouillat Vindigni. Intelectuales de derecha y reproducción de la ideología neoliberal por Twitter en Argentina y Uruguay (2013-20).
Adriana Pineda Soto. Tejiendo la red de historiadores de la prensa y el periodismo.
Eduardo Mijangos Díaz. La Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística. Conformación de una red científica en Michoacán, México (1905-1912)
Mesa 2
La industria publicitaria y su rol en América Latina y el Caribe. Pasado, presente, prospectiva.
COORDINACIÓN
Antonio Laguna, Julio Moyano, Francesc-Andreu Martínez, Raúl Manrupe
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU04 | 11 a 13hs
Javier Rombouts. De la Avenida Madison a la autorregulación: la consolidación institucional de la publicidad argentina durante la segunda mitad del siglo XX (1955 – 1992).
Patricia Vega Jiménez. La imagen de la mujer afrodescendiente en la prensa del Caribe costarricense 1880-1940.
Julio Moyano. La forja del negocio y la forja de las agencias de publicidad en Argentina. Génesis, consolidación e impacto en la orientación del negocio de prensa.
Alejandra V. Ojeda. Campañas publicitarias seriadas en Argentina (1898-1916): estereotipos, hegemonía y disrupciones.
Mesa 4
Estudios sobre migraciones en América Latina: procesos históricos, construcción de identidades, mediatizaciones y comunidad.
COORDINACIÓN
Marcelo Garabedian, Juan Andrés Bresciano
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU04 | 13 a 15hs
Pablo Blanco. Caravanas migrantes en Centroamérica y medios de comunicación. Racismo, securitización y luchas migrantes.
Nadia Andrea De Cristóforis. Identidades y propaganda política desde un periódico del gobierno vasco en el exilio, en la ciudad de Buenos Aires (1939-1943)
Patricio Julio Peralta. La inserción y ascenso social de Luis Castells: Análisis de la sociedad porteña desde la perspectiva de un inmigrante catalán a fines del siglo XIX.
Maria Sol Perez Daszkal. La construcción de una identidad nacional hispánica: el diario Español de Buenos Aires a principios del siglo XX.
Marcelo Garabedian. El Fraile, semanario satírico que amplificó la voz de la prensa española en Buenos Aires.
Carlos Antaramián. La comunidad armenia de Cuba vista en diarios de Estados Unidos
Federico Funes. Una lectura crítica de la revista argentina Claridad en el contexto de la Guerra Civil española.
Mesa 5
Prensa y periodismo en América Latina durante las dictaduras de Seguridad Nacional (1950-1980)
COORDINACIÓN
Marcelo Borrelli y Carla Rivera Aravena
PONENCIAS
SESIÓN 1 | 💻 VIRTUAL | 11 a 13hs
Solicitar link de acceso a marcebor@gmail.com
María Noel Alvarez. Representaciones de la crisis y operaciones de clasificación social: descontentos y ansiedades en la antesala del golpe de 1976.
Paula Baigorria Bernal. La prensa masiva mendocina durante la represión paraestatal y estatal: aproximaciones para comprender su rol
Aldo Nicolás Maldonado Oyarzo y Antoine Lucien Faure. Contra el cerco informativo: la Carta a los Periodistas, las fuentes informativas y el Estado de Sitio de 1984 a 1985 durante la dictadura cívico-militar chilena.
Maria Ytati Valle. La prensa y las visitas: la presencia de autoridades dictatoriales nacionales en Viedma (1976-1979)
Martín Vicente. “Hablar con el poder”. La trayectoria político-intelectual de Mariano Grondona durante la última dictadura argentina
Comentan: Marcelo Borrelli y Carla Rivera Aravena
SESIÓN 2 | 💻 VIRTUAL | 13 a 15hs
Solicitar link de acceso a marcebor@gmail.com
Leonardo Astorga Sánchez. Prensa y Revolución. La revolución sandinista vista desde la prensa costarricense, 1979-1981
Micaela Iturralde. Activismo periodístico transnacional durante la última dictadura militar argentina: notas para construir una agenda de investigación
Reinaldo Lohn. La transición política brasileña y sus conexiones internacionales en la prensa portuguesa (1976-1979): dictaduras y democratización en una perspectiva transnacional
Eduardo Santa Cruz. El periodismo chileno opositor a la Dictadura
Comenta: Marcelo Borrelli
SESIÓN 3 | 💻 VIRTUAL | 15 a 17hs
Micaela Baldoni. Del periodismo interpretativo e innovador de los años sesenta y setenta al
periodismo de resistencia frente a la dictadura militar (1976-1983)
Marcelo Borrelli. Las revistas políticas argentinas durante la transición a la democracia (1982-1983). Una aproximación.
María Paula Gago. Prensa argentina, noticia policial y dictadura. Los casos de La Prensa y Crónica durante 1976
Marina Poggi. Representaciones del Mundial de Fútbol ‘78 en la revista Postas Argentinas. Una mirada oficial del fervor popular.
Ana Carolina Zimmermann. Entre apoyo y acomodación: los aniversarios del golpe de 1964 bajo la mirada de la gran prensa durante la dictadura militar en Brasil (1965-1984).
Comenta: Carla Rivera Aravena
Mesa 7 y Mesa 33
Think tanks en América Latina. Entre la acción política y la producción de conocimiento en el siglo XXI (Mesa 7)
Estado, élites y think tanks en América Latina (Mesa 33. EJE 8. Clases sociales y ofensiva neoliberal en la región)
COORDINACIÓN
Florencia Lederman, Marina Mendoza, Julieta Grassetti y Thelma Fratarelli.
PONENCIAS
SESIÓN 1 | 👤PRESENCIAL | Aula HU402 | 11 a 13hs
Marcos González Hernando. Think tanks y crisis políticas en Chile (2011-2022): aumento de la oferta, demanda y desconfianza en la opinión de los expertos en un país de ingreso medio.
Minella, Ary Cesar. Think tanks en América Latina y Caribe: conocimiento, poder y geopolítica
Martínez, Lucila. Élites y políticas socioeconómicas: el accionar de la Sociedad Rural Argentina y la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias durante la pandemia de COVID-19 (2020-2021)
Alessandro André Lem. Los think tanks no brazilian: trayectorias de cómo instituciones y actores piensan sobre Brasil.
SESIÓN 2 | 👤PRESENCIAL | Aula HU402 | 13 a 15hs
Grassetti, Julieta. Élites políticas en El Salvador: una mirada de los gabinetes ministeriales de Nayib Bukele (2019-2024)
Cassaglia, Roberto. Élites económicas y políticas en Argentina y Brasil. Transformaciones de la dominación y la acción corporativa entre el neoliberalismo (1989-2002) y el neoliberalismo tardío (2015-2020)
Florencia Lederman. Think Tanks y políticas de desarrollo e integración regional en el gobierno de Jair Bolsonaro (Brasil, 2018-2022)
Mesa 8
Las Izquierdas Argentinas y su mirada acerca de la democracia
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU04 | 15 A 17hs
Eduardo Nazareno Sánchez. Argumedo y Portantiero, una discusión sobre el sujeto de la democracia en América Latina.
Luciano Raggio. Algunas hipótesis sobre el marxismo de John William Cooke.
Guillermo Daniel Sanchez Maidana. Izquierda y crisis del 2001: miradas desde las revistas "la escena contemporánea" y "el rodaballo"
Mesa 10
Pensando la Revolución desde América Latina
COORDINACIÓN
Alexia Massholder, Javier Calderón, Néstor Kohan
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión A 11 a 13 hs. | Sesión B 13 a 15 hs.
Edgardo Fonseca Zúñiga. Pensamiento universitario revolucionario. La experiencia de la Universidad Centroamericana (UCA) durante la revolución sandinista en Nicaragua (1972- 1982).
Gabriel Dib Daud De Vuono. Nuestroamericanismo de José Martí: antiimperialismo y unidad continental.
Nolberto Tlacaelel Acosta Pérez. El proletariado magisterial y estudiantil en América Latina. ¿Clases-apoyo en la revolución social?
Leandro Gomez. Intelectuales de Latinoamérica y la revolución sandinista (1979-1990) Ruy Mauro Marini, Agustín Cueva y Pablo González Casanova
Dayana da Silva Ferreira. Marxismo Negro Para la Revolución.
Gerson Colina Velázquez. Vigencia de la Revolución: una mirada desde el marxismo crítico de Bolívar Echeverría.
Juan W. Ruiz Goyco. Marxismos, liberación e independencia en Puerto Rico.
Hander Andrés Henao y Beatriz dos Santos Abreu. Estado y Revolución en el Pensamiento Político de Hugo Rafael Chávez: Una Relectura del Libro Azul
Thomas Franco Useche. La autenticidad cósmica del marxismo negro triétnico de Manuel Zapata Olivella.
Mesa 12
Neoliberalismo y (ultra)derechas en América Latina. Proyectos de mercado y reformas del Estado para una democracia en disputa
COORDINACIÓN
Pablo Martín Méndez y Diego Raus
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU204 | Sesión 1. 11 a 13 hs. Sesión 2. 13 a 15 hs. Sesión 3. 15 a 17 hs
Paula Inés Quiroga. Una aproximación al enmarcado de la derecha argentina (2015-2023)
Alejandra Pastorini. Los programas de transferencia monetaria y el proyecto restaurador del capital
Mariana Minervini. Persistencia del pensamiento tecnocrático en economía y nuevas derechas
Aline Daniel Dos Santos y Franciele Soares Dos Santos. neoliberalismo e educação para o empreendedorismo no brasil
Kevin Erives, Abimelec Rocha, Miguel Sánchez. Neoliberalismo y psicopolítica: procesos, (pre)tensiones, participantes y entrecruces en el contexto mexicano (1988-2022)
Franciele Soares dos Santos. O “Novo” Ensino Médio no Brasil e as resistências contra a precarização na formação dos jovens: as ações no movimento #REVOGANEM no estado do Paraná
Fernanda Franz Willers. Os conflitos de classe no processo de implementação do Novo Ensino Médio no Brasil
Jaime Alberto Rojas Rodríguez y Juan Alexis Parada Silva. Democracia, ética dialógica y participación, el camino hacia la paz
Maria Cecilia Mendoza. Tensiones entre el neoliberalismo y los procesos de integración regional en América Latina.
Debora Regina Pastana. Política y castigo en américa latina - Un análisis comparativo sobre la consolidación del Estado Punitivo en Brasil y Argentina
Ana Carolina de Morais Colombaroli. Neoliberalismo, miedo al crimen y adhesión a valores antidemocráticos en América Latina
Ana Cristina Demichei de Moura y Franciele Soares dos Santos. O Novo Ensino Médio: implicações para o trabalho docente
Ana Cláudia Ferreira dos Santos. Neoliberalismo, empreendedorismo e Novo Ensino Médio no Brasil
Analía Minteguiaga y René Ramírez. Ultra derecha en Ecuador: develando estrategias y materialidades
Marcos Vinicius Pereira Ribeiro y Franciele Soares dos Santos. Plataformização como estratégia para regular, controlar e alinhar a formação de professores: um campo de disputa na atualidade
Pedro de Arruda. A reconfiguração da concentração fundiária como desdobramento do avanço da agenda política e econômica neoliberal no mercado de terras: o caso brasileiro (2019-2022)
Nivalter Aires dos Santos. Crise Orgânica no Brasil: Entre o “ultraneoliberalismo” e o descenso democrático
María Fernanda Hughes. ¿Nueva ultraderecha o el retorno del pinochetismo?
Juana Farias, Constanza Contreras y Victoria Anahí Rosas. América Latina como terreno en disputa: ¿Derechización electoral implica derechización ideológica?
Mesa 16
“Asistencia para el desarrollo”: presencia política, económica y de seguridad de EE.UU. en ALC
COORDINACIÓN
Silvina Romano y Tamara Lajtman
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión A 11 a 13 hs. | Sesión B 14 a 16 hs.
Solicitar link de acceso a tamara.lajtman@gmail.com
Loreta Tellería Escobar. El Comando Sur y la militarización de América Latina: Una mirada a través de la revista Diálogo
Amanda Sandoval González. Cooperación, Amenaza y Estados Unidos; estrategias de custodia de Infraestructura Crítica en Chile
Christian David Arias Barona. Del Plan Colombia a la Paz Total: impactos de la intervención estadounidense
Tamara Lajtman. Asistencia militar y en seguridad de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe, un abordaje crítico (2010-2022)
João Estevam dos Santos Filho. Asistencia de seguridad de EE.UU. para Colombia y México en el siglo XXI: “nexus seguridad-desarrollo” e construcción de orden neoliberal
Kathryn Ledebur. Ayuda de desarrollo condicionado y la “promoción” de democracia
Axel Arias Jordán. Lyndon Johnson y la aplicación de un Programa de Acción Política en Bolivia.
María José Rodríguez Rejas. Nuevas formas de intervención y desestabilización en la región: guerra neocortical y la disputa por el sujeto (el caso de México)
Anibal García Fernández. Financiamiento de EEUU a organizaciones en defensa del medioambiente en México (2019-2023)
Mesa 17
El ascenso de las derechas en América Latina: nuevas y viejas articulaciones en la relación entre Estado y Sociedad
COORDINACIÓN
Andrea López y José Cárcamo
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión A. 13 a 15hs
Plataforma Teams | Acceso: https://acortar.link/Z6lRKI Id. de reunión: 258 927 702 811
Código de acceso: r9wuKB
Guilherme Simões Reis. El fascismo y la tecnocracia como dos vertientes de la amenaza autoritaria de derecha: El caso brasileño
Pablo Edgardo Martínez Sameck. Semiopolítica del latinoamericanismo, de porqué, el votar, molesta
Maria Karina Forcinito. América latina frente a una nueva encrucijada: los proyectos de desarrollo en disputa en un mundo en transición socioecológica: reflexiones sobre el vínculo entre economía y política
Josefina Torres Jiménez. El “retorno de las derechas” y la estrategia del miedo-seguridad
Ángel Muñoz Accardi. Dependencia y Desarrollo en América Latina: Análisis Crítico de la Teoría de la Dependencia
José Salvador Cárcamo. Neoliberalismo en Argentina: Endeudamiento y estancamiento
💻 VIRTUAL | Sesión B. 15 a 17hs
Plataforma Teams | Acceso: https://acortar.link/Z6lRKI Id. de reunión: 258 927 702 811
Código de acceso: r9wuKB
Rombouts, Javier. Prolegómenos de un acuerdo con el Fondo: un análisis sobre la cobertura mediática de los despidos en el Hospital Posadas, INTI y PepsiCo.
Andrea López. “vicios” públicos y “virtudes” privadas: un análisis del Plan de Modernización del Estado en la etapa Macri (2015/2019)
Sebastián Demiryi y Daniel Kohen. Los movimientos sociales durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019)
Tomás Crespo. "La corrupción es la causa de la pobreza". Usos políticos del combate a la corrupción en la alianza Cambiemos.
María Gabriela Nannini. El rol social de los "espacios para la memoria" y sus desafíos políticos ante la proliferación de los negacionismos
Sofía Perea. Las políticas de comunicación durante el gobierno de Mauricio Macri (2015/2019)
Mesa 22
Nuevas demandas, nuevos actores y políticas públicas en el contexto latinoamericano
COORDINACIÓN
Ana Logiudice, Hernán Ouviña, Maisa Bascuas
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 15 a 17 hs | Sesión: la constitución de las demandas y las políticas públicas
Solicitar link de acceso a analogiudice@gmail.com
Rocío Soledad García, Ana Luisa Martínez Calvetti y Bahía Teixeira Lungo. Un avance de investigación sobre la institucionalización del género en la Provincia de Córdoba(2015-2023): reflexionando en torno a las dimensiones de análisis .
Rocío del Pilar Deheza. Colectivos antiprohibicionistas latinoamericanos ante la emergencia de nuevas sustancias psicoactivas; del activismo a la demanda de políticas públicas. El caso de Imaginario 9 (Uruguay).
Matías Parano, Javier Moreira Slepoy y Marilina Truccone. Acerca de la innovación pública en el Estado cordobés
Marcelo Boyle, Dufour Ivonne Alejandra y Santiago Elida Graciela. Tensiones en un modelo de Estado tecno-empresarial. Impactos en la gestión del sistema educativo en la provincia de Córdoba-Arg.
Thomas Franco Useche. Educación Superior en Colombia: ¿reforma o revolución?
Mario Villarreal. Políticas publicas locales culturales. Reflexiones situadas sobre el Programa “La Biblio te cuenta” (ciudad de Córdoba)
Paulizzi, Maria Cora. Políticas sociolaborales públicas y Economía popular: un ejercicio de problematización
Hernán Ouviña. Estado, políticas públicas y disputas hegemónicas en torno al derecho a la educación
Mesa 25
Participación y protagonismos de niñeces y juventudes de América Latina y el Caribe
COORDINACIÓN
Florencia Mazzola, Santiago Morales, Gustavo Brufman, Silvia Gretter, Micaela Giuliano, Laura Macri, Camila Parodi
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión A y E. 11 a 13 hs
Equipo coordinador: Susana Pipine y Camila Parodi
Solicitar link de acceso a niniecesyjuventudes.iealc@gmail.com
Marina Almada, Natalia Juárez, Lina Perez y Romina Ponte. Construcciones interdisciplinarias en el proceso de escucha a Niñas, Niños y Adolescentes: desafíos actuales.
Cecilia Bertolé. La construcción de espacios de participación de niños, niñas y adolescentes en la provincia de La Pampa.
Agustina Perrone. Niñeces y espacios públicos. Los procesos de producción y transformación de espacios colectivos de uso recreativo destinados a las niñeces. Tres casos en la ciudad de Rosario.
Marisol Esponda, Jacqueline Pirola y Paula Truffe. “Red peques” elegimos jugar.
💻 VIRTUAL | Sesión B. 17 a 19 hs.
Equipo coordinador: Gamal Jorge y Gustavo Brufman
Solicitar link de acceso a niniecesyjuventudes.iealc@gmail.com
Jessica Caudillo Rodríguez. Calladita te ves más bonita: La participación restringida dentro de la escuela.
Carolina Schick Carrillo. Sobre la participación de niñas, niños y jóvenes (NNJ) en las escuelas durante la revuelta social y pandemia en Chile: Bloqueos adultocéntricos y la necesidad de terceros espacios.
Leticia Bardoneschi y Aldana Telias. Construyendo escuelas más democráticas: el co- protagonismo de las niñeces en el escenario escolar.