Colegio La Milagrosa
Olimpíada Nacional de Lectura y Escritura
(ONALE)
Regional:
Regional 07
Distrito:
06
Etapa:
Distrital
Centro educativo:
Colegio La Milagrosa
Área:
Lengua Española
Nombre de las Olimpiadas:
Olimpíada Nacional de Lectura y Escritura
(ONALE)
Etapa:
1 - 2
Categoría:
C
Alumno:
Millot Emmanuel Lapointe Martínez
Edad:
14 años
Grado:
Tercer grado del nivel Secundario
Sexo:
Masculino
“Por una República Dominicana bien
Leída y bien escrita”
Señores miembros del Jurado:
Les presento mi Portafolio de evidencias, elaborado según los lineamientos establecidos. Cada análisis escrito, informe de lectura o comentario de texto, integrado en su desarrollo es producto de la comprensión de las obras o textos leídos que propone la ONALE 2020-2021.
Confieso que mi trabajo es original y estoy en disposición de reparar cualquier observación al respecto, para su fortalecimiento. Con el mismo evidencio mis aprendizajes y competencias de comprensión y producción escrita. En sentido general, considero que cumple con el hacer, ser y saber de mi desarrollo integral como estudiante, acorde con mi capacidad y Nivel educacional.
Por tanto, solicito su evaluación según los criterios establecidos por la ONALE.
Atentamente,
Millot Lapointe
Índice:
Introducción del material de trabajo
Desarrollo de los informes de las obras y los temas solicitados.
Conclusión o síntesis de los temas tratados
En este portafolio virtual se tratarán los temas solicitados para las olimpiadas de Lengua Española, Se conocerá la historia, el significado y el valor que tiene nuestra bandera dominicana y nuestro escudo, que son símbolos que nos representan ante todo el mundo y nos sustentan como nación.
También se conocerá la enseñanza que nos deja a nosotros, los dominicanos, el poema "Ecos del destierro" del escritor José Joaquín Pérez, de igual forma se conocerá al género que pertenece y el efecto social que tuvo en República Dominicana y toda Latinoamérica.
Una frase muy sabia nos dice que "La lectura es a la mente, lo que el ejercicio al cuerpo", por eso la lectura debe ser parte de nuestra actividad diaria para mantener una mente sana.
La Bandera Dominicana
La bandera Dominicana es un símbolo patrio que representa a nuestro país a nivel internacional. La bandera nacional Dominicana se caracteriza por una cruz blanca cuyos brazos se extienden hasta las orillas, dividiendo la bandera en cuatro cuarteles, dos azules y dos rojos, alternados, dispuestos de manera que el primer cuartel, aquel situado junto al asta y que está unido al tope, sea azul. La relación ancho: largo es de 2:3; es decir que por cada 2 unidades de ancho tendrá 3 unidades de largo. La Bandera Nacional fue concebida por Juan Pablo Duarte, el cual la definió claramente en el juramento de los Trinitarios:
“LA CUAL TENDRÁ SU PABELLÓN TRICOLOR EN CUADROS ENCARNADOS
Y AZULES ATRAVESADO CON UNA CRUZ BLANCA”
La primera Bandera Nacional fue confeccionada por varias damas, entre las que se pueden citar a María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina, Isabel Sosa y Concepción Bona. Esta ondeó airosa por primera vez el 27 de febrero de 1844, día de la Independencia Nacional.
Luego, el 6 de noviembre de 1844, el Congreso Constituyente, instalado en San Cristóbal, promulga la Primera Constitución de la República, en la que quedó adoptada la Bandera Nacional como símbolo de la Patria, alternando un cuartel azul por rojo, para hacerla más armoniosa y una de las más bellas banderas del mundo.
La bandera dominicana se inspiró, en cuanto a los colores, en la francesa, sin embargo, el diseño fue concebido por Juan Pablo Duarte. Mientras que María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, materializaron la idea del patricio, confeccionando la primera bandera dominicana.
La bandera de la República Dominicana es el mayor símbolo que representa al país, y que junto con el Escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Según la Constitución, artículo 31 y 32, tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el lado del asta) y rojo, y los de abajo son rojo (en el lado del asta) y azul. En el centro de la cruz va colocado el escudo de armas de la República Dominicana.
Los orígenes de nuestra bandera se encuentran en la bandera francesa y no precisamente por la efímera época en que fuimos colonia francesa, sino por la influencia de la Revolución Francesa en las independencias de América Latina. Su concepción se la debemos a Juan Pablo Duarte, mientras que la Confección es de María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez. La misma a diferencia del Escudo Dominicano, no ha sufrido tantas modificaciones.
La primera distribución de esos colores fue hecha por Juan Pablo Duarte, quien concibió el diseño original, y el día 16 de julio de 1838 obtuvo la aprobación de los trinitarios para la confección de la misma. Duarte colocó una franja azul en la margen superior de la bandera y una franja roja en la inferior, colocando la cruz blanca al centro de la misma. Posteriormente, esa distribución de los colores fue cambiada para que los colores (rojo y azul) alternaran tal como en la actualidad (azul-rojo, rojo-azul), esta es la Segunda Bandera Nacional.
El Simbolismo de los colores se lo debemos también a Duarte, quien lo describió de la siguiente forma:
Azul Ultramar: Representa el cielo que cubre la Patria, que Dios protege la nación dominicana y los ideales de progreso de los dominicanos.
Rojo Bermellón: Representa la sangre derramada por los patriotas en las batallas para conseguir la independencia.
Blanco: Representa la paz y unión entre todos los dominicanos.
El Escudo Nacional
El Escudo es un símbolo y emblema que representa la soberanía nacional del país, fue creado en la época de la proclamación de la independencia nacional, en 1844. Ha recibido algunos procesos en sus repetidas 21 modificaciones desde la fecha hasta el escudo actual. Los primeros escudos tenían similitudes con el escudo del vecino país Haití.
Artículo 32.- El Escudo Nacional tiene los mismos colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan capítulo 8, versículo 32 y encima una cruz, lo cual surge de un trofeo integrado por tres lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo que simboliza la inmortalidad y uno de palma al lado derecho que simboliza libertad. Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios Patria Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”. La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores.
Historia
Durante las diferentes constituciones, leyes y sus decretos al pasar del tiempo a los escudos se le fueron modificando las estructuras, se eliminaron los cañones por la Constitución del 6 de noviembre de 1844, se sustituyo una rama de laurel por una parra en 1848 y ya más tarde por una hoja de palma en 1853, de igual manera la bandera que estaba en el centro la sustituyeron por una cruz en el mismo año, desapareciendo así el trofeo de armas, el gorro frigio y de la serpiente y de las cuatro banderas cruzadas que aparecían dejaron solamente dos.
Los cambios de los escudos se pudo notar entre 1844 hasta 1913, ninguno se desplazó a los anteriores ya que estos eran usados en diferentes documentos oficiales, incluso eran combinados unos con otros o se omitían detalles de algunos. Cuando se les hacía una modificación a la constitución se le hacían pequeñas correcciones al escudo.
Fue para 1913 cuando se oficializó la uniformidad heráldica a través del decreto del 6 de febrero año en curso que fue expedido por el gobierno de Monseñor Nouel, donde establecía la forma actual. En ese mismo decreto apareció un diseño hecho por Casimiro Nemesio de Moya, reduciendo el “Gran sello de la Nación”.
“El Escudo Nacional representa nuestra identidad nacional, lo que somos.”
Colegio La Milagrosa
Tema:
Ecos del Destierro
Asignatura:
Lengua Española
Profesora:
Lic. Juleydi Altagracia Antigua Paulino
Alumno:
Millot Emmanuel Lapointe Martínez
19 de febrero de 2021
Ecos del destierro
Esta maravillosa y profunda Poesía de José Joaquín Pérez, es de tipo romántica pero melancólica que se puede reflejar en la política como en la vida social de nuestros tiempos. Por un lado nos enseña un sentimiento hacia nuestra patria, parecido al de una madre cuando pierde a su hijo. Nos muestra un sentimiento de pérdida, de desesperanza y de pesimismo. De cómo se siente no ser libre. A la vez nos muestra cómo es vivir en un país donde los gobernantes utilizan la corrupción como forma de gobierno. Donde utilizan la política para servirse y no para servir. Y por último nos enseña que nosotros los jóvenes somos los responsable de crear un futuro promisorio donde todos sus ciudadanos sean libres e iguales con las mismas oportunidades
Esta poesía nos permite conocer la agonía, ese sentimiento de dolor que nos desgarra el alma lentamente que en algunos casos nos lleva hasta la muerte. Ese sentimiento de desilusión tras perder aquellas ilusiones que fueron nuestros sueños de ayer. Esas esperanzas sin correspondencia.
También esta poesía nos enseña lo importante que es tener nuestra propia voz. Una voz para inspirar, para alentar, para motivar al pueblo dominicano a que reconozca los sufrimientos de los ciudadanos y seamos Ecos en el pueblo.
¿Quién es el autor de la misma?
José Joaquín Pérez Mascayano fue un abogado, político, poeta y periodista chileno que se convirtió en presidente de la República entre 1861 y 1871. Su candidatura como presidente surgió a raíz de la negativa de Antonio Varas de suceder al entonces presidente Manuel Montt. Estudió en el Seminario de Santo Domingo y completó su educación en dicha institución bajo la dirección del presbítero Fernando Arturo de Meriño. La primera poesía que compuso fue un soneto a su maestro Monseñor de Meriño quien había sido desterrado por Pedro Santana.
Desde muy joven se dedicó a la poesía y comenzó a ganar prestigio cuando todavía un adolescente de dieciséis años, dio a conocer un soneto de carácter político en el que rechazaba la anexión de la República Dominicana a España.
Fue desterrado a Venezuela por Buenaventura Báez y regresó al país después del triunfo de la Revolución del 23 de noviembre de 1873. En 1877 publica Fantasía Indígena, colección de composiciones en versos en la que figuraban sus páginas líricas más notables.
Fue Oficial Mayor del Ministerio de Interior; Ministro de Relaciones Exteriores; Diputado al Soberano Congreso Nacional; Miembro de la Asamblea Constituyente; Ministro de Justicia, Fomento e Instrucción Pública y Magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Colaboró con El Nacional (órgano de la sociedad La República), El hogar, La Revista Ilustrada, Letras y Ciencias y en los Lunes del Listín. Dirigió los periódicos La Gaceta Oficial, Eco de la Opinión y El porvenir.
En 1884, siendo Ministro de Justicia, Fomento e Instrucción Pública, intentó poner en práctica varias iniciativas a favor de la enseñanza: como el proyecto sobre la creación de escuelas ambulantes en las secciones más pobladas del país, proyecto que fracasó por la renuncia del presidente Francisco Javier Billini en 1884.
Su nombre está íntimamente vinculado a la reforma educativa. Presidió los primeros exámenes que se realizaron en la escuela normal de Santo Domingo para poner a prueba el sistema educacional de Hostos y presidió la investidura de los primeros normalistas del país.
Es el máximo representante del romanticismo poético dominicano y una figura destacada del movimiento indigenista en América Latina. El rasgo más notorio de la obra poética de José Joaquín Pérez es el indigenismo, pues basándose en tradiciones, leyendas e informaciones históricas relacionadas con los primitivos habitantes de La Española, escribió interesantísimas páginas acerca del desdichado destino de la raza taína luego de la llegada de los colonizadores.
Sus coetáneos y las generaciones posteriores le han reconocido como “El cantor de la raza indígena“.
Falleció el primero de julio de 1889 en Santiago de Chile, Chile.
Palabras desconocidas
Trova: Composición poética escrita generalmente para ser cantada; “Una trova cubana.”
Lares: Casa o lugar donde se realiza la vida familiar de una persona. Ejemplo: ¿Qué haces por estos lares?.
Errante: Persona o algo que va de un sitio a otro sin tener lugar determinado en su camino.
Augura: Presagiar, presentir, predecir. Adivinar, pronosticar por el vuelo o canto de las aves u otras observaciones.
Funesto: Que produce tristeza o desgracia, o que va acompañado de ellas.
Sátrapa: Que abusa de su poder o de su autoridad: es una sátrapa con sus subordinados.
Undoso: Que se mueve haciendo ondas.
Trovador: Que trova o compone versos, poeta. El provenzal “trovar” deriva del sustantivo latino “tropa”, que significa “canción”.
En esta parte veremos las características y el valor social que tiene tanto el poema como el informe sobre la bandera y el escudo.
"Ecos del destierro"
Es un poema romántico del escritor José Joaquín Pérez, esta obra literaria expresa el sentir patriótico que, a nosotros los dominicanos, nos hace libre, donde todos tenemos los mismos derechos como ciudadanos de una nación.
Este poema nos muestra que una nación es libre, cuando hay democracia y cuando el pueblo es soberano. En el mundo cada gobernante ejerce su propia forma de gobierno, pero cuando el pueblo se ve sometido por ese o esos gobernantes, cuando al pueblo le reprimen sus derechos como ciudadano y como ser humano, no existe democracia, no existe soberanía, y por lo tanto no existe pueblo libre.
"La bandera Dominicana" (Texto de historia patria)
Como todos sabemos la bandera es la que representa nuestra dominicanidad ante todo el mundo, es aquel símbolo patrio que se hace memoria viva en cada parte del cuerpo de un dominicano, es aquella manta tricolor que nos cubre con cada hilo del que está hecha, es aquella que al mirarla nos hace sentir libres, y a la vez, orgullosos de ser dominicanos.
Para el resto del mundo nuestra bandera solo es algo que nos representa, pero para nosotros los dominicanos es algo sublime, algo eminente, la bandera dominicana es el alma de la patria, es nuestra razón de ser, nuestra identidad.
"El Escudo Nacional" (Texto de historia patria)
El escudo de armas de la República dominicana, es un emblema que junto a la bandera tienen la categoría de símbolo patrio, el escudo representa y establece a la República Dominicana como un estado libre, soberano e independiente. El escudo surgió desde la época de la proclamación de la independencia, y desde su nacimiento expresa un sentir patriótico que todo dominicano lleva con sigo en cada célula de su cuerpo. Durante el paso de los años hemos visto como el escudo ha ido cambiando, evolucionando... pero el mensaje que nos deja no.
Para Concluir...
El poema tanto como los informes sobre la bandera y el escudo, me han enseñado que es verdaderamente la dominicanidad, me enseñaron que es ciertamente la libertad, y que nosotros somos los responsables de trabajar por un futuro promisorio para nuestro país, empezando con cambiar nuestro presente. Me enseñaron que el pueblo es soberano y que nosotros como ciudadanos tenemos derechos que ninguna persona nos los puede reprimir. Me enseñaron que nuestros símbolos patrios son sellos que le demuestran al mundo que nosotros somos libres de toda potencia extranjera, y que somos ciudadanos de una nación democrática, liberalista y pluralista.
Ecos del destierro:
Perez-II – Poesía Dominicana (jmarcano.com)
La bandera Nacional: https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana
https://www.ecured.cu/Bandera_de_Rep%C3%BAblica_Dominicana
https://www.ejercito.mil.do/sobre-nosotros/simbolos/bandera-nacional
El Escudo de Armas de la República Dominicana:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana
https://www.conectate.com.do/articulo/escudo-de-la-republica-dominicana-historia/
https://www.bing.com/search?q=el+escudo+nacional+de+la+republica+dominicana&FORM=AWRE
Millot Lapointe