COMPETENCIAS:
Específica(s):
Analiza y conforma la actualización del protocolo de investigación para darle seguimiento.
Genéricas:
Genéricas:
Capacidad de investigación
Habilidad para trabajar en forma autónoma
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes
Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.
Capacidad de trabajar en equipo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Elaborar un análisis FODA para evaluar el protocolo de investigación I
- Construye su plan de trabajo semestral para el desarrollo de su proyecto
- Consultar en Bases de datos científicos y/o de desarrollo tecnológico (con una antigüedad máxima hasta cinco años), preferentemente artículos de revistas de prestigio reconocido a nivel nacional o internacional, tesis, informes técnicos, memorias de congresos, para complementar el marco teórico, y rediseño metodológico
- Redactar la estructura del proyecto que contempla los siguientes elementos:
Antecedentes del problema (lo ubique en tiempo y espacio, que describa los resultados de investigaciones anteriores),
Planteamiento del problema, Objetivos (General y/o específicos), Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde),
Justificación, Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos), Metodología,
Cronograma, Presupuesto, y Fuentes consultadas. Aplicar el lenguaje técnico-científico de su disciplina y apegarse a los lineamientos para la presentación escrita del documento.
Existen ciertos criterios utilizados para evaluar proyectos, los cuales son:
Pertinencia o relevancia. Observa la congruencia de objetivos.
Eficiencia. Cumplimiento de objetivos.
Sostenibilidad. Medida en que se mantiene vigentes los cambios logrados.
Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos se espera que todo proceso de evaluación sea:
Objetivo: Análisis de hechos como se presentan.
Imparcial: Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales.
Válido: Debe medirse lo que se ha planificado, respetando las definiciones establecidas.
Confiable: Registros adecuado de las mediciones y observaciones.
Creíble: Todas las partes involucradas deben tener confianza en los responsables de la evaluación.
Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado.
Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje entendible para todos los que accedan a la información elaborada.
Participativo: Incluir a todos los involucrados en el proyecto.
Retroalimentador: Diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados, para así fomentar el aprendizaje organizacional.
Costo/eficaz: La evaluación de costos económico, de tiempo, recursos y su contribución en experiencia de los involucrados del proyecto.
Protocolos de taller de investigación 1 plantea la investigación que se propone realizar ampliando conocimientos relacionados respaldando una investigación con fundamentos derivados de la reflexión teórica y la indagación bibliográfica, documental, visual, etc. Poniéndolos en práctica.
La estructura del protocolo no existe un estándar como tal, puede componerse de la siguiente manera:
1. Introducción.
2. Razonamiento.
3. Enfoque Científico.
4. Identificación del problema.
5. Objetivos de la investigación.
6. Justificación.
7. Fuentes utilizadas.
8. Criterios para la evaluación.
9. Llevar a cabo una revisión del problema.
10. Las fuentes primarias.
11. Las fuentes secundarias.
12. La elaboración de una hipótesis.
13. Desarrollar el diseño del estudio.
14. Características de un buen diseño de estudio.
15. El cumplimiento de la investigación.
16. Métodos de Investigación.
17. Análisis de datos.
18. Análisis cuantitativo.
19. Mediciones de Calidad.
20. El análisis cualitativo.
21. Interpretación de los resultados y teniendo en cuenta sus aspectos.
22. Conclusión
23. Bibliografía
24. Cronograma de actividades.
25. Presupuesto.
26. Anexos.
Las fuentes consultadas se refiera a los materiales útiles para el propósito de estudio de la investigación, de las cuales se extrae información relevante.
Tipos de fuentes de consultas:
Fuente primarias: Proporciona datos de primera mano pueden ser: Libros, antologías, artículos, monografías, tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones, artículos de periódicos, documentales, testimonios de expertos, foros y páginas de internet.
Fuentes secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias publicadas en un ares en conocimiento en particular.
Diseño del marco teórico es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado del conocimiento sobre el problema de estudio, evaluando su relevancia y factibilidad.
Principales funciones del marco teórico:
Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.
Orientan como habrá de realizarse el estudio.
Guía al investigador para centrarse en el problema.
Documenta la necesidad de realizar el estudio.
Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad.
Nuevas áreas de investigación.
Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.
Etimológicamente, la palabra método proviene del término griego "methous" que significa el cambio hacia lago. También se puede entender por método al modo de decir o hacer con orden una cosa; regla o norma. En un sentido general la palabra método puede significar la ruta o camino que se sigue para alcanzar cierto fin que se haya propuesto de antemano.
Metodología: la palabra metodología es un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los métodos indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la investigación. El objetivo de metodología es el mejoramiento de los procedimientos y criterio utilizado en la conducción de la investigación científica.
Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método dialéctico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.
Variables de operación son las características que permiten ser evaluados que representan un objeto de investigación.
Las variables de operación clasifican de la siguiente manera:
Variables Independientes: Supuesta causa
Variables Dependientes: Efectos causados
Variables Cualitativas: Referencia directa
Variables Cuantitativas: Tienen valor
Diseño y validación de instrumentos de recolección de datos existen requisitos para los instrumentos de recolección de datos consisten en:
Confiabilidad. Se refiere al grupo que el instrumento produce resultados consistentes y coherentes.
Validez. Grado en que un instrumentos mide la variable que busca medir. Dentro del punto se encuentra tres tipos de validez las cuales son:
Validez de contenido. Se refiere al grado en que un instrumentos refleja un dominio específico de contenido deque se mide.
Validez de criterio. Se establece al validar el instrumentos de medición al compartirlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.
Validez de constructo. Debe explicar el modelos teórico empírico que subyace a la variable de interés.
Objetividad. Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de las tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.