NOMBRE DE LA MATERIA: Software de Aplicación Ejecutiva.
CLAVE: AEB - 1082
SATCA1: 1-4-5
CARRERA: Ingeniería en Gestión Empresarial y Gastronomía
1 Introducción a las Tecnologías de la Información y comunicación.
1.1 Tecnologías de la Información y comunicaciones1.1.1 Definición, importancia y tipos1.1.2 Evolución de las TIC1.2 Sistemas de Información Gerencial1.2.1 Definición e importancia1.2.2 Estructura de un SIG1.3 Redes1.3.1 Definición, importancia y tipos1.3.2 Evolución de las redes1.4 Internet1.4.1 Definición e importancias1.4.2 Evolución del Internet1.4.3 Protocolos2.1 Procesadores de palabras.2.1.1 Definición.2.1.2 Creación, edición, impresión y manipulación.2.2 Hojas de cálculo.2.2.1 Definición.2.2.2 Creación, edición, impresión y manipulación.2.3 Programa para diseño de presentaciones.2.3.1 Definición.2.3.2 Creación, edición, impresión y manipulación.2.4 Bases de datos.2.4.1 Definición.2.4.2 Creación, manipulación e Impresión.3.1 Software para gestión de recursos materiales y financieros3.2 Software para gestión de capital humano3.3 Software para ventas y marketing4.1 Buscadores de información.4.2 Navegación en la Web4.3 Transferencia de archivos.4.4 Correo electrónico.4.5 Clasificación de páginas electrónicas.4.6 Foros.4.7 Videoconferencias.4.8 Comercio electrónico.4.9 Redes sociales.4.10 Trabajo a distancia.Utilizar un procesador de texto para elaborar documentos que se utilizan en el ámbito organizacional (carta, memorándum, currículum vitae, formatos, entre otros).
Utilizar una hoja de cálculo para elaborar documentos que se utilizan en el ámbito organizacional (listas, graficas, estados de cuenta, estadísticas, entre otros).
Utilizar un software para crear presentaciones requeridas en el ámbito organizacional (promociones, exposiciones, capacitación, entre otros).
Utilizar un manejador de bases de datos para el registro de información que se genera en el ámbito organizacional (cartera de clientes, proveedores, inventarios, entre otros).
Elaborar documentos mediante el uso de un programa de control administrativo y contable (COI, NOI, SAE, entre otros).
Formular un proyecto que se pueda diseñar a través del software de Plan de Negocios (EBP) o Microsoft Project, entre otros.
Utilizar los programas para eficientar los procesos de ventas (Administrador de Relaciones con el Cliente de Intelisis, el CRM de SAP, el CRM de Microsoft o el Microsoft Dynamics CRM Online).
Crear y configurar una cuenta de correo electrónico web y una de escritorio.
En una hoja electrónica registrar los nombres y direcciones de correo de cada uno de los estudiantes. Mediante procesador de texto crear un documento y utilizar la opción de combinar correspondencia, de tal manera que se envíe por correo electrónico el documento personalizado a todos los estudiantes registrados en la hoja electrónica.
PROYECTO DE ASIGNATURA:
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN:
Rúbrica
Lista de cotejo
Matriz de valoración
Guía de observación
INSTRUMENTOS DE EVAUACION:
Mapas conceptuales,
Reporte de investigación,
Reportes de prácticas,
Script SQL,
Tablas comparativas,
Estudio de casos,
Exposiciones en clase,
CRITERIOS DE EVALUACION:
70% Actividades de aprendizaje.
30% Asistencia y participación.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1 Baran, R., Galka, R. y Strunk, D. (2008) Customer Relationship Management. USA: Thomson South-Western.2 Bonson Enrique, Tecnologías Inteligentes para la Gestión Empresarial, Ed. Alfaomega, 20073 Cohen Karen, Daniel, Asin Larea, Enrique. (2004) Sistemas e Información Para Los Negocios (4a Ed.). Ed. McGraw Hill México.4 Gomez Vieites, Alvaro.(2010) Seguridad Informática, Ed., Starbook Editorial.5 Laudon, K. y Laudon, J. (2013) Management Information Systems. USA: Prentice Hall.6 Prieto Espinosa Alberto. (2006) Introducción a la Informática. Ed. McGraw Hill México.7 Rodríguez, A., Fernández, C. y Riascos, A. (2006) Utilización de herramientas ofimáticas: Guía práctica para el manejo de un procesador de textos, una base de datos y una hoja8 de cálculo. España: Ideaspropias Editorial.9 Turban, E. y Volonino, L. (2011) Information Technology for Management: Improving Strategic and Operational Performance. USA: Wiley.10 Turban Efraim, Ephraim McLean, James Wetherbe. Tecnologías de Información para la Administración. (4a Ed.).Ed CECSA. México 2005.11 Villar, A. (2006) Introducción a la Informática y al uso y manejo de aplicaciones comerciales. España: Ideaspropias Editorial.12 Williams, B. (2009) Using Information Technology. USA: Career Education.