El comienzo de la filosofía en los orígenes de la filosofía transcendental contemporánea
Jacinto Páez Bonifaci
El problema del comienzo de la filosofía representa un caso particular de un conflicto más amplio entre las concepciones trascendental y especulativa del idealismo. Del mismo modo, este problema caracteriza también uno de los aspectos a través de los cuales puede interpretarse la continuidad o ruptura entre la filosofía trascendental antes y después de la segunda guerra mundial. Como tal, su desarrollo se relaciona explícitamente con los orígenes de la filosofía transcendental contemporánea.
Fue sin duda Hegel quien formuló la cuestión del comienzo de la ciencia filosófica de forma sucinta. Del mismo modo, fue también Rickert quien recogió el guante del desafío hegeliano. Lo hizo explícitamente en su ensayo "Vom Anfang der Philosophie" (1925 [1939]), en el que intenta presentar su propia posición, basada en el principio heterológico como alternativa a la dialéctica de Hegel. Rickert recuerda la meditación de Hegel destacando los problemas recurrentes en el proceso de reflexión sobre el comienzo de la filosofía, a saber, la problemática relación entre mediación e inmediatez del comienzo, las oposiciones entre comienzo subjetivo y comienzo objetivo, o la aparente confusión en la cuestión filosófica de los primeros principios, a saber, cuáles pueden entenderse como principios del pensar o como principios del ser. Pero Rickert ha desarrollado su argumentación de tal manera que un problema clásico de la dialéctica pura y exclusivamente desde el punto de vista de la filosofía trascendental (Rickert 1939:19). De este modo, la oposición entre especulativo y principio reflexivo se renueva con los medios conceptuales del neokantianismo. Además, el principio heterotético no es otra cosa que el verdadero sentido de la negación, que Hegel confundió sobre la base de su panlogismo lógico (Rickert 1924:21).
El mismo dilema, a saber, cómo la cuestión hegeliana dentro de la filosofía trascendental se repite en la filosofía alemana de posguerra Por un lado, hay multitud de ensayos críticos que discuten el texto hegeliano en detalle y entablan una polémica más bien implícita. Éste es también el caso de Hans Wagner, que señala la laguna en la secuencia de argumentos de Hegel desde el principio de la ciencia hasta el ser puro (Wagner 1969:348; véase también el texto de Holz 1974). En contraste con esto, también se pueden encontrar obras de carácter sistemático en las que los planteamientos hegelianos y neokantianos son directamente los planteamientos hegelianos y neokantianos para defender estos últimos (Flach 1959). Hoy es Christian Krijnen quien retoma esta discusión de forma histórico-sistemática y presenta su propia posición, que se acerca cada vez más al pensamiento especulativo. El problema de la posición trascendental en este caso sería la supuesta exterioridad entre las relaciones que articulan lo filosófico articulan el comienzo reflexivo filosófico.
En este contexto temático, a continuación examinaré si hay ruptura o continuidad en la interpretación del problema del comienzo. Mostraré que tanto la interpretación filológica como la revisión sistemática representan la complejidad de la relación entre el pensamiento y su alteridad. En este sentido, la discusión sobre el comienzo de la filosofía es una discusión sobre los presupuestos y la posibilidad de constituir un idealismo transcendental en contraposición a la filosofía especulativa.