¿Qué es el SARLAFT? El SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo) es un conjunto de medidas, procedimientos y políticas que se implementan dentro de una organización para prevenir, identificar y mitigar los riesgos asociados al Lavado de Activos (LA) y la Financiación del Terrorismo (FT). Este sistema está diseñado para detectar actividades sospechosas que puedan estar relacionadas con el uso de fondos de origen ilícito, y para evitar que la empresa sea utilizada como vehículo para cometer estos delitos.
Comprender SARLAFT: Conocer los mecanismos de administración de riesgos asociados al Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.
Reconocer la Corrupción y el Soborno: Definir qué es un acto de corrupción y cómo podemos prevenirlo.
Identificar Señales de Alerta: Saber detectar transacciones o comportamientos sospechosos que puedan poner en riesgo a la empresa.
Responsabilidades del Personal: Entender su papel en la prevención y los mecanismos de denuncia establecidos.
Riesgo Operacional:
Si la empresa no cuenta con los controles adecuados, puede ser utilizada por delincuentes para introducir recursos ilegales al sistema financiero.
Riesgo Reputacional:
El daño a la imagen de la empresa si se descubre que está vinculada, directa o indirectamente, a actividades de LA/FT, afectaría la confianza de los clientes y del mercado.
Riesgo Legal:
La empresa podría enfrentarse a sanciones y multas si no implementa los mecanismos adecuados para prevenir el lavado de activos o si se demuestra negligencia en la identificación de actividades sospechosas.
Riesgo Financiero:
Las multas y sanciones pueden llevar a pérdidas económicas significativas, además de la potencial pérdida de clientes o contratos.
Capacitación Continua:
Los empleados deben recibir capacitación regular sobre las normativas del SARLAFT, cómo identificar señales de alerta en clientes y operaciones, y los procedimientos a seguir en caso de detectar actividades sospechosas.
Identificación de Señales de Alerta:
Los empleados de vigilancia están en primera línea y pueden observar comportamientos extraños o sospechosos. Es vital que sepan identificar patrones o transacciones que no concuerden con el perfil del cliente, como grandes sumas de dinero sin justificación.
Políticas y Procedimientos Claros:
Es importante que la empresa cuente con manuales y políticas claras para que los empleados sepan cómo actuar ante cualquier sospecha. Esto incluye la obligatoriedad de reportar cualquier actividad anormal.
Uso del Canal de Denuncia:
Los empleados deben conocer y utilizar el canal ético o de denuncia de la empresa para reportar comportamientos o transacciones sospechosas de manera anónima y segura.
Aplicación de Debida Diligencia:
Es fundamental que se implementen procesos de conocimiento del cliente (KYC) y monitoreo continuo de las relaciones con clientes, para asegurar que todas las personas y entidades con las que la empresa trabaja cumplan con los estándares legales y éticos.
Roles de Supervisión:
Deben designarse oficiales de cumplimiento dentro de la empresa, que se encarguen de monitorear las operaciones y asegurar que todos los empleados sigan las normativas del SARLAFT.
Las empresas de vigilancia manejan información confidencial y tienen acceso a las operaciones de los clientes. Esto las convierte en una pieza clave para detectar irregularidades en la actividad financiera o comercial. Por eso, es esencial que todo el personal esté alineado con las normativas del SARLAFT para prevenir que la empresa sea utilizada para actividades ilegales.
Implementar el SARLAFT correctamente protege no solo a la empresa, sino también al sistema financiero en general y a la sociedad, evitando que recursos de origen ilícito se integren a la economía formal.
Definición y objetivos: El SARLAFT es un sistema que busca prevenir, detectar y mitigar los riesgos relacionados con el Lavado de Activos (LA) y la Financiación del Terrorismo (FT). Este sistema abarca políticas, procedimientos y controles que las empresas deben implementar para evitar que sus operaciones sean usadas para ingresar o blanquear dinero ilícito o para financiar actividades terroristas. El objetivo principal es proteger a la empresa y al sistema financiero del uso indebido por parte de delincuentes.
Etapas y procedimientos del SARLAFT:
El SARLAFT consta de cuatro etapas principales:
Identificación del Riesgo: Reconocer las fuentes de riesgo de LA/FT, basándose en la relación con los clientes, proveedores y las transacciones que realiza la empresa.
Medición del Riesgo: Determinar la probabilidad y el impacto de los riesgos identificados para definir su gravedad.
Control del Riesgo: Implementar procedimientos y controles para minimizar o mitigar los riesgos. Esto incluye la aplicación de debida diligencia, monitoreo de transacciones, y protocolos para revisar la identidad de los clientes.
Monitoreo y Evaluación: Supervisar de manera continua los riesgos de LA/FT, revisando y ajustando las políticas y procedimientos de SARLAFT.
Normativa reguladora: El SARLAFT está regulado por varias normativas a nivel nacional e internacional:
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero: Marco legal colombiano para regular el sistema financiero y prevenir delitos financieros.
Código Penal Colombiano: Incluye sanciones para delitos relacionados con el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional): Organismo internacional que establece recomendaciones para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Riesgos asociados al LA/FT:
Riesgo Operativo: Daños que pueden surgir si los procesos de control fallan.
Riesgo Reputacional: Pérdida de confianza y prestigio de la empresa si se vincula con delitos financieros.
Riesgo Legal: Multas, sanciones y responsabilidades legales si la empresa no cumple con las normativas de prevención de LA/FT.
Riesgo de Contagio: Posible implicación de socios, clientes o proveedores en actividades ilegales, afectando indirectamente a la empresa.
Señales de alerta ante clientes y transacciones sospechosas:
Movimientos financieros inusuales o transacciones sin explicación clara.
Clientes que se niegan a proporcionar información o documentos de identificación.
Transacciones que implican grandes sumas de dinero en efectivo.
Relaciones comerciales con países o entidades con alto riesgo de LA/FT.
Definiciones de corrupción y soborno:
Corrupción: Según Transparencia Internacional, es el abuso del poder confiado para obtener un beneficio privado.
Soborno: Según la ISO 37001, es la oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida (generalmente monetaria) para influir en las decisiones de una persona en una posición de poder.
Formas de soborno:
Obsequios: Ofrecer o recibir regalos costosos o inapropiados con el objetivo de influir en decisiones comerciales.
Atenciones: Invitar a eventos, comidas, o viajes de lujo con fines de soborno.
Comisiones: Ofrecer pagos adicionales a intermediarios para asegurar contratos o decisiones favorables.
Marco normativo:
En Colombia, el marco normativo para la prevención del soborno incluye:
Ley 599 de 2000 (Código Penal): Define y sanciona los delitos de soborno y corrupción.
Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción): Fortalece los mecanismos de control y sanción de la corrupción en el sector público.
Ley 1778 de 2016: Regula el soborno transnacional y establece sanciones a empresas que sobornen a funcionarios de otros países.
Ley 2195 de 2022: Refuerza la lucha contra la corrupción, estableciendo normas para la transparencia en las contrataciones públicas.
Responsabilidades y sanciones frente a actos de corrupción y soborno:
Los empleados tienen la obligación de actuar con integridad y reportar cualquier intento de soborno o acto de corrupción. Las sanciones por participar en sobornos pueden incluir:
Desvinculación laboral.
Multas económicas.
Cargos penales, incluyendo prisión. Las empresas también pueden ser multadas o sancionadas si no implementan mecanismos efectivos de prevención.
Mecanismos para la denuncia de actos ilícitos (Canal Ético):
Canal Ético: Es un mecanismo confidencial a través del cual los empleados pueden reportar actos de corrupción, soborno o cualquier otra actividad ilegal dentro de la empresa, sin temor a represalias. Este canal permite la investigación y corrección de conductas indebidas, asegurando que se mantengan los más altos estándares de ética en la organización.
Temas Principales:
¿Qué es el lavado de activos (LA)?
El lavado de activos es el proceso mediante el cual se oculta el origen ilícito de fondos obtenidos de actividades delictivas, transformándolos en aparentes ganancias legales.
Etapas del Lavado de Activos:
Colocación: Introducción de fondos ilegales al sistema financiero.
Estratificación: Movimientos para separar los fondos de su origen.
Integración: Reincorporación del dinero en la economía formal como ganancias aparentemente legales.
¿Qué es la financiación del terrorismo (FT)?
Es la provisión de fondos o recursos para llevar a cabo actos terroristas. A diferencia del lavado de activos, los fondos en la FT pueden tener un origen legal o ilegal.
Financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (FP):
Provisión de fondos o materiales para el desarrollo, producción o adquisición de armas nucleares, biológicas o químicas.
Delitos fuentes de LA/FT:
Los delitos que generan ingresos ilícitos, como el narcotráfico, la corrupción y el contrabando, son fuentes comunes de lavado de activos y financiación del terrorismo.
Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS):
Es la notificación que deben realizar las organizaciones al detectar transacciones sospechosas, que podrían estar relacionadas con LA/FT.