Trabajando la Inclusión de Lengua de Señas en la Marcha de Malvinas 

El día miércoles 27 de marzo del año 2024, un grupo de estudiantes de 4to B del colegio E.M.E.I(Escuela Modelo Educación Integra) interpretaron la Macha de Malvinas en lengua de señas, estos alumnos se inspiraron en el profundo respeto y en conmemoración a los soldados y a las familias de los mismos, lo hicieron para honrar a esos guerreros tan importantes para nosotros y para la historia argentina.

Los alumnos marcaron la importancia de la inclusión, de poder dejar un mensaje profundo y la institución acompañó en la propuesta.

Dato importante

En la década del 1620, Juan de Pablo Bonet, quien fue pedagogo y logopeda español, publicó la Reproducción de las letras y arte que es considerado el primer tratado de la Fonética y Logopedia. En Argentina, su origen puede remontarse a la comunidad nacida en las primeras escuelas para sordos en Buenos Aires a finales del siglo XIX y a comienzos de XX, como consecuencia de la fundación del instituto Nacional de Sordomudos, aunque en dicha escuela se buscaba la instrucción oral y desterrar el uso de la lengua de seña. Es el idioma que utiliza la comunidad sorda y todos los usuarios de la misma que crean puentes de comunicación con dicha comunidad.

Contextualización histórica

La marcha se originó por la guerra. El día 2 de abril del año 1982, se dio un conflicto entre los países de Argentina y Reino Unido, esto se dio por el control de un archipiélago en el océano atlántico sur, este archipiélago es conocido como "Las Islas Malvinas". El conflicto fue iniciado por el orden del ex dictador argentino Leopoldo Galtieri , quien ordenó la ocupación de las islas, que estaban en posesión de Gran Bretaña desde 1833. La justificación era la unificación de las islas al territorio argentino. A esta guerra se enviaron soldados que la mayoría eran personas jóvenes que no cumplían con el entrenamiento básico sobre la guerra, estos fueron más de 12.500 jóvenes que tenían una edad aproximada de 18 y 20 años, en general de la clase de 1962 y 1963.

 

Estos mismos soldados fueron enviados con una capacidad de recursos extremadamente baja, ya que estos soldados en el transcurso de la guerra pasaban hambre y frío. Esto ya que estaban extremadamente mal equipados, tanto de alimentos, abrigos y armamento.

A continuación, adjuntaremos imágenes y un video sobre el acto y ensayo de la marcha de Malvinas en lengua de señas.

Recordar que la inclusión es importante porque persigue la igualdad en derechos humanos de los individuos y mejorar como sociedad de una manera integral, ofreciendo las mismas oportunidades sin importar la diferencia de condiciones.

“La educación es el eslabón para hacer la diferencia


Escrito y editado por los estudiantes: Lautaro Rojas y María Belén Boyko de 3esoB

FacebookInstagramLink