Proyecto Institucional de Lucha con las violencias y la discriminación.
Camino a la construcción de un protocolo institucional
Proyecto Institucional de Lucha con las violencias y la discriminación.
Camino a la construcción de un protocolo institucional
«...Nadie es, si se prohíbe que otros sean...» Paulo Freire
Brindar espacios de encuentro, tendientes a la construcción colectiva de estrategias que respondan a una problemática específica, es indispensable para afianzar lazos entre actores aliados así como para garantizar un abordaje integral de la temática. Dado que, los prejuicios en torno a la misma siguen estando presentes, en la mayoría de los casos no se opera con mala voluntad, sino que el desconocimiento y la falta de interés dejan sin efecto los derechos que debemos garantizar.
La violencia de género, más específicamente hacia las mujeres y diversidades, se ha incrementado en los últimos años, es por esta razón que si el Estado no se hace garante de derechos, no es posible erradicar lo que evidenciamos como una problemática en crecimiento. Es por ello que garantizar el acceso a la formación así como a la elaboración de protocolos de acción permite abordar con la comunidad educativa las problemáticas que emergen.
El proceso reflexivo previo a la elaboración colectiva de dicho protocolo debe atender a múltiples cuestiones como el abordaje sobre los tipos de violencia, modalidades, las implicancias del lenguaje en la expresión oral y escrita de los marcos legales normativos, los dispositivos institucionales, los modos de participación institucional, entre otros, que entraman problemáticas específicas que deben ser analizadas detenidamente.
En virtud a ello, acordamos con Maffía (2010, 8) para quien: “...La invisibilidad sistemática en el lenguaje universal de los derechos es una de las formas de violencia afectadas por el género, no sólo el femenino, sino muchas identidades y sexualidades que permanecen sin nombre en el derecho y así resultan subsumidas por la subjetividad hegemónica…”
Objetivos
Sensibilizar a los diferentes actores, tanto estudiantes como docentes, no docentes y administrativos, para que sean capaces de identificar situaciones de violencias y discriminación.
Desarrollar protocolos de acción y realizar un abordaje desde una perspectiva integral de la temática
Destinatarios
La población destinataria de la propuesta es heterogénea en cuanto a género, situación ocupacional y laboral.
Se trata de lxs estudiantes de las carreras de Profesorado en Nivel Primario, Profesorado en Nivel Inicial y Tecnicatura en Administración Pública, en todos los años. También tendrá como público destinatario docentes, asistentes escolares, integrantes de asociación cooperadora y personal administrativo de la Institución.
Dispositivos
Se espera que en cada Jornada se puedan presentar dinámicas que aborden un sondeo de conocimientos sobre el área, temática que se trabajará oportunamente.
De esta manera, cada encuentro será un espacio de intercambio de saberes, trabajo con prenociones, de exposición de un experto en el tema así como al recupero de elementos para la elaboración de un protocolo en la institución.
Cada propuesta finaliza con una sistematización de los conocimientos, los cuales serán insumos para el último encuentro.
Encuentros con referentes de ESI para la organización de las jornadas