Reseña
La Institución Educativa Antonio Nariño está conformada por las sedes Principal y Francisco Antonio Zea (FAZ) ubicadas en el Corregimientos de Lomitas y sede Helena Romero de Martínez en el corregimiento de la Floresta, en el Municipio de Pradera, departamento del Valle del Cauca.
El Corregimiento de Lomitas, está ubicado sobre la vía principal que conduce de la zona urbana del municipio al corregimiento de Bolo Azul, en la parte oriental, sobre el pie de monte de la cordillera central, con una topografía montañosa suave, de clima templado sobre una altura de 1250 Mts sobre el nivel del mar que oscila entre los 18 a 25 grados centígrados. Limita al norte con el corregimiento de Potrerito, cuya división geográfica la hace el rio Bolo, al sur con el corregimiento del Recreo, cuyo límite es la quebrada de “Sansipuedes”, al oriente con los corregimientos de San Antonio, el Líbano y Potrerito, y su límite lo hace la quebrada del Muerto, al occidente tiene como frente el corregimiento de la Floresta, que lo divide nuevamente en la parte baja la quebrada de Cántaro Hondo.
El nivel económico de sus habitantes oscila entre los estratos 1 y 2, siendo su estructura económica agropecuaria, donde la mayoría de las familias habitan en parcelas dedicadas a las actividades pecuarias y agrícolas; consistentes en los cultivos de pan coger, productos perennes como el café, producción de leche y ceba bovina; además algunas familias son asalariadas porque trabajan en fincas y centros turísticos privados.
La comunidad cuenta con servicios públicos básicos de agua potable suministrada por un acueducto de carácter comunitario (ACUASALUD) y la energía por la EPSA, la recolección de basuras la realiza ASEO-PRADERA una vez por semana, las telecomunicaciones las presta el Kiosco vive digital ubicado en la sede FAZ de la institución y una biblioteca donde los estudiantes del grado once realizan labor social, la parte espiritual es orientada en la capilla católica y centros de oración de otros cultos religiosos. No cuenta con los servicios de alcantarillado, ni una ruta de transporte público establecida.
Existen centros para la recreación y el deporte como: polideportivo con canchas de futbol, basquetbol, voleibol, juegos infantiles, gimnasio biosaludable, dos centros recreacionales privados (Oasis, Chapultepec) y tres bailaderos (Los Pinos, Los Juanes, Guararé y Mi Ranchito).
El Corregimiento de la Floresta, esta ubicado al sur occidente del municipio de Pradera, limita al norte con el corregimiento de Lomitas y el rio Bolo, al sur con el corregimiento de la Granja, al oriente con el corregimiento del Recreo y al occidente con la cabecera municipal, cuenta aproximadamente con 200 habitantes, tiene una temperatura promedio de 20 a 30 grados centígrados, y una altura de 1050 metros sobre el nivel del mar. Su estructura económica está fundamentada en la producción agrícola y pecuaria. El nivel económico de sus habitantes oscila entre los estratos 1 y 2, siendo su estructura económica agropecuaria, donde la mayoría de las familias habitan en parcelas dedicadas a las actividades pecuarias y agrícolas; consistentes en los cultivos de pan coger, productos perennes como la caña de azúcar, además algunas familias asalariadas que trabajan en fincas y en el único centro turístico privado (Lusitania).
La comunidad cuenta con servicios públicos básicos de agua potable suministrada por ACUAVALLE, energía por la EPSA, la recolección de basuras la realiza una vez por semana ASEO-PRADERA, la orientación espiritual se realiza en una capilla católica. No cuenta con los servicios de alcantarillado, ni una ruta de transporte público establecida. Existen centros para la recreación y el deporte como: cancha de futbol y un centro recreacional privado (Lusitania).
Los corregimientos mencionados cuentan con juntas de acción comunal con sus respectivas sedes, que velan por las necesidades más sentidas de la población y permanecen en alerta en cualquier tipo de eventos para prestar ayuda y tratar de solucionar ante cualquier instancia los problemas que se presenten. Existen Comités de fortalecimiento que ayudan a realizar programaciones específicas que tienen que ver con deportes, salud, recreación, y fechas espaciales como de trabajo e integración comunitaria. Su gente se caracteriza por su perseverancia y alegría, realizan actividades lúdicas, deportivas y recreativas, donde se integran todas las comunidades.
La infraestructura de la sede Principal: consta de seis (6) aulas de clase, una (1) sala de tecnología e informática con reja de seguridad en hierro, un (1) restaurante, batería sanitaria en regular estado, un cuarto pequeño de deportes, una oficina donde funciona la Rectoría; la cual, está construido en paredes de ladrillo en obra blanca deteriorada, pisos en baldosa, techo en Eternit con estructura metálica y puertas en lámina de metal. Tiene cielo falso en lámina de Eternit y aluminio un aula, el restaurante, rectoría y la sala de tecnología e informática. Hay una cancha de baloncesto en regular estado y una pequeña zona verde al interior. El frente está encerrado con malla, la parte posterior tiene un cerco en alambre de púa, el cual se encuentra en mal estado y no ofrece seguridad a la sede.
Parte de la infraestructura de la sede se ve afectada por una sequía de aguas residuales que pasa por la parte posterior creando humedad en las paredes.
La sede Francisco Antonio Zea tiene amplias zonas verdes, 6 aulas de clase de regular tamaño, una sala de profesores, una oficina (Administrativa), sala de tecnología e informática con reja de seguridad y cielo falso en panel yeso, un cuarto pequeño para fotocopiadora, 2 baños para profesores, todo construido en ladrillo limpio, techos en Eternit y teja termo acústica sostenido en cercha metálica, pisos en baldosa, puertas en lámina de metal. Existe una construcción en ladrillo repellado con obra blanca donde funciona el restaurante, la cocina, cuarto de aseo y oficina del maestro de apoyo (psicóloga); una batería sanitaria en ladrillo limpio con obra blanca terminada, techo termo acústico sostenido en cerchas metálicas.
La sede Elena Romero de Martínez no posee zonas verdes, las paredes son en ladrillo y cemento, techos en Eternit sostenido con vigas de madera en mal estado y pisos en baldosa. Cuenta con 5 aulas de clase, una sala de tecnología e informática con reja de seguridad y cielo falso en icopor, un restaurante con obra blanca y cielo falso en panel yeso en regular estado, una batería sanitaria en regular estado, vivienda sin cocina, un patio con piso en cemento, En la parte de atrás de la sede pasa una sequía que viene causando daños en la infraestructura por humedad.
La institución educativa Antonio Nariño pertenece al GAGEM No 2 de Palmira Valle, con reconocimiento oficial según resolución No 1865 de septiembre 5 de 2.002, código DANE 276563000231. Ofrece sus servicios en la jornada de la mañana en el nivel de Preescolar, básica primaria y educación para adultos (por ciclos jornada nocturna) en la sede Principal, Básica secundaria y media académica en la sede FAZ (Francisco Antonio Zea) y preescolar y básica primaria en el marco del programa Escuela Nueva en la sede Helena Romero de Martínez; a la fecha atiende 350 estudiantes.
Dando cumplimiento a la normativa en torno a la atención educativa de personas con discapacidad, la institución dentro de sus servicios tiene en cuenta la ley general de la educación en su capítulo 1. Art. 46 y 49 donde establece la educación para personas con limitaciones y al decreto 1075 del 2015 donde se compila toda la normativa referida al tema de la educación para personas con discapacidad, específicamente lo establecido en los decretos 2082 del 1996 y 366 del 2009 y otras leyes que lo rigen; es de aclarar que la institución no cuenta con personal capacitado en la gestión pedagógica vinculada a la atención educativa a las personas con discapacidad, ni con infraestructura que responda a las necesidades especiales que requieren esta población. De acuerdo a lo establecido anteriormente atiende a 4 estudiantes regidos bajo esta normatividad.
La población escolar en la esfera del desarrollo cognitivo y emocional se caracteriza por ser alegres y por expresar sus sentimientos y emociones con claridad, interactúan normalmente con los demás y se adaptan con facilidad al medio en el cual se desenvuelven.
En el aspecto psicomotor se evidencia un alto porcentaje de desarrollo motor y físico debido a la topografía de la región y a las diferentes actividades lúdicas, recreativas y deportivas que se impulsan a nivel de los corregimientos.
El nivel de deserción de la sede Principal y FAZ es mínimo causado por cambio de domicilio de aquella población que viene a trabajar en fincas de la región, o porque simplemente los estudiantes tienen otra forma de vida.
En la sede Elena Romero de Martínez el índice de deserción es más notorio debido a que las familias constantemente viven situaciones de orden público.
La población estudiantil es motivada a culminar sus estudios de media académica con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Existen algunos factores (Desempleo, hogares disfuncionales, desplazamientos, entre otros) que influyen en la parte académica y de formación del estudiante.