Guía de práctica Clínica (GPC) adoptada: A continuación, se presenta la Guía de Práctica Clínica “European Association of Urology Guidelines. 2024 - Urolithiasis” que obtuvo el mejor puntaje con respecto a calidad y rigor metodológico y además dio respuesta al alcance definido por lo cual fue adoptada para el tema de “Urolitiasis”.
Recomendaciones traducidas: A continuación, se presentan las recomendaciones de la GPC traducidas al español:
RECOMENDACIONES DE DIAGNOSTICO
1. La obtención de imágenes inmediatas está indicada en caso de fiebre o riñón solitario, y cuando el diagnóstico es dudoso.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
2. Utilice la tomografía computarizada sin contraste para confirmar el diagnóstico de cálculos en
pacientes con dolor agudo en el flanco después de la evaluación ecográfica inicial.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA EXÁMENES DE LABORATORIO Y ANÁLISIS DE CÁLCULOS
3. Orina
Prueba con tira reactiva de una muestra de orina:
• Glóbulos rojos;
• Glóbulos blancos;
• Nitritos;
• pH aproximado de la orina;
• Microscopía y/o cultivo de orina.
Fuerza de la recomendación: Débil
4. Sangre
Muestra de sangre sérica:
• creatinina;
• ácido úrico;
• calcio (ionizado);
• sodio;
• potasio;
• recuento de células sanguíneas;
• proteína C reactiva.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
5. Realizar una prueba de coagulación (tiempo de tromboplastina parcial y razón internacional
normalizada) si es probable o está prevista una intervención.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
6. Realizar un análisis de los cálculos en los formadores primerizos utilizando un procedimiento válido (difracción de rayos X o espectroscopia infrarroja).
Fuerza de la recomendación: Fuerte
7. Repetir el análisis de los cálculos en pacientes que presentan:
• Cálculos recurrentes a pesar del tratamiento farmacológico;
• Recurrencia temprana después de la eliminación completa de los cálculos;
• Recurrencia tardía después de un largo período sin cálculos, ya que la composición de los cálculos puede cambiar.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES DE DIAGNÓSTICO EN PACIENTES ESPECIALES
El contenido de este documento es de propiedad y de uso exclusivo de la Clínica Universitaria Bolivariana.
Cualquier impresión o copia tomada de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA Página 3 de 31
8. Utilice la ecografía como método de diagnóstico por imágenes preferido en mujeres embarazadas.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
9. Utilice la resonancia magnética como modalidad de diagnóstico por imágenes de segunda línea en mujeres embarazadas.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
10. Utilice la tomografía computarizada de baja dosis como opción de última línea en mujeres embarazadas.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN NIÑOS
11. Realizar una evaluación metabólica basada en el análisis de cálculos en todos los niños.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
12. Recolectar material de cálculos para su análisis y clasificar el tipo de cálculo.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
13. Realizar una ecografía como modalidad de diagnóstico por imágenes de primera línea en niños cuando se sospecha la presencia de cálculos; debe incluir el riñón, la vejiga llena de líquido y el uréter.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
14. Realizar una radiografía de riñón-uréter-vejiga (o una tomografía computarizada sin contraste de baja dosis) si la ecografía no proporciona la información requerida.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL CÓLICO RENAL
15. Ofrecer un antiinflamatorio no esteroideo como primera opción, dependiendo de los factores de riesgo cardiovascular y los efectos secundarios.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
16. Ofrecer opiáceos (hidromorfina, pentazocina o tramadol) como segunda opción.
Fuerza de la recomendación: Débil
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA SEPSIS Y LA ANURIA
17. Descomprima urgentemente el sistema colector en caso de sepsis con cálculos obstructivos, mediante drenaje percutáneo o colocación de stent ureteral.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
18. Retrase el tratamiento definitivo del cálculo hasta que se resolver la sepsis.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
19. Realizar un antibiograma de la orina después de la descompresión.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
20. Comience con antibióticos de inmediato (+ cuidados intensivos, si es necesario).
Fuerza de la recomendación: Fuerte
21. Reevalúe nuevamente el régimen de antibióticos después de los hallazgos del antibiograma.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA LA TERAPIA MÉDICA EXPULSIVA
22. Ofrecer alfabloqueadores como terapia médica expulsiva como una de las opciones de tratamiento para cálculos ureterales (distales) > 5 mm.* * Los alfabloqueadores son un tratamiento off-label
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA QUIMIOLISIS ORAL DE CÁLCULOS DE ÁCIDO ÚRICO
23. Informar al paciente sobre cómo controlar el pH de la orina mediante tira reactiva y modificar la dosis de la medicación alcalinizante según el pH de la orina, ya que los cambios en el pH de la orina son una consecuencia directa de dicha medicación.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
24. Vigilar cuidadosamente a los pacientes durante/después de la quimiolisis oral de los cálculos de ácido úrico.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
25. Combinar la quimiolisis oral con tamsulosina en caso de cálculos ureterales (de mayor tamaño) (si no está indicada la intervención activa).
Fuerza de la recomendación: Débil
RECOMENDACIONES PARA LA LITOTRIPSIA POR ONDAS DE CHOQUE
26. Asegúrese de utilizar correctamente el agente de acoplamiento, ya que es fundamental para una transmisión eficaz de las ondas de choque.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
27. Mantenga un control fluoroscópico y/o ultrasonográfico cuidadoso durante la litotricia por ondas de choque (LEOC).
Fuerza de la recomendación: Fuerte
28. Utilice analgésicos adecuados, ya que mejoran los resultados del tratamiento al limitar los movimientos inducidos por el dolor y las excursiones respiratorias excesivas.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
29. Recete antibióticos antes de la LEOC en caso de cálculos infectados o bacteriuria.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA URETEROSCOPIA RETRÓGRADA, ANTERÓGRADA, CIRUGÍA RETRÓGRADA INTRARRENAL
30. Utilice litotripcia láser con láser de fibra de tulio (TFL) o holmio: itrio-aluminio-granate (Ho:YAG) para la ureteroscopia (flexible) (URS).
Fuerza de la recomendación: Fuerte
31. Realice la extracción de cálculos únicamente bajo visualización endoscópica directa del cálculo.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
32. No insertar un stent en casos no complicados.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
33. Ofrecer terapia médica expulsiva para pacientes que sufren síntomas relacionados con el stent y después de la litotripcia con láser Ho:YAG para facilitar el paso de fragmentos.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
34. Utilizar la extracción anterógrada percutánea de cálculos ureterales como una alternativa cuando la litotripcia por ondas de choque (SWL) no está indicada o ha fallado, y cuando el tracto urinario superior no es susceptible a la URS retrógrada.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
35. Utilizar URS flexible (incluso para cálculos > 2 cm) en casos en los que la nefrolitotomía percutánea o la SWL no son una opción. Sin embargo, en este caso, existe un mayor riesgo de que sea necesario un procedimiento de seguimiento y la colocación de un stent ureteral.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES DE TÉCNICAS ENDOUROLÓGICAS PARA LA ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS RENALES
36. Realizar una tomografía computarizada (TC) previa al procedimiento, que incluya medio de contraste cuando esté indicado o un estudio retrógrado al iniciar el procedimiento, para evaluar la amplitud del cálculo y la anatomía del sistema colector para garantizar un acceso seguro al cálculo renal.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
37. Realizar un procedimiento de nefrolitotomía percutánea (NLPC) sin tubo (sin tubo de nefrostomía) o totalmente sin tubo (sin tubo de nefrostomía ni stent ureteral), en casos sin complicaciones.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
38. Tomar un cultivo de cálculo o un cultivo de orina directamente de la pelvis renal en el momento de la NLPC, si es posible.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES PARA LA ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS
39. Obtenga un cultivo de orina o realice una microscopía urinaria antes de planificar cualquier
tratamiento.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
40. Excluya o trate las infecciones del tracto urinario antes de la extracción de cálculos.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
41. Ofrezca profilaxis antibiótica perioperatoria a todos los pacientes que se sometan a un tratamiento endourológico.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA LA TERAPIA ANTITROMBÓTICA Y EL TRATAMIENTO DE LOS CÁLCULOS
42. Ofrecer vigilancia activa a los pacientes con alto riesgo de complicaciones trombóticas en presencia de un cálculo calicial asintomático.
Fuerza de la recomendación: Débil
43. Decidir la interrupción temporal o la combinación del tratamiento antitrombótico en pacientes de alto riesgo, en consulta con el internista.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
44. La URS retrógrada (flexible) es la intervención preferida si la extracción de cálculos es esencial y no se puede interrumpir el tratamiento antitrombótico, ya que se asocia con una menor morbilidad.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
45. Considere la composición de los cálculos antes de decidir el método de extracción, según la historia del paciente, el análisis previo de los cálculos del paciente o la tomografía computarizada sin contraste.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
46. Intente disolver los cálculos radiotransparentes.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ELIMINACIÓN ACTIVA DE CÁLCULOS URETERALES
47. Si no está indicada la extracción activa en pacientes con cálculos ureterales pequeños recién
diagnosticados, observe al paciente inicialmente con evaluación periódica.
Fuerza de la recomendación: Fuerte.
48. Ofrezca alfabloqueadores como terapia expulsiva médica como una de las opciones de tratamiento para cálculos ureterales (distales) > 5 mm**. Alfabloqueadores son una recomendación de tratamiento off-label.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
49. Informe a los pacientes que la ureteroscopia (URS) tiene una mejor probabilidad de lograr un estado libre de cálculos con un solo procedimiento.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
50. Informe a los pacientes que la URS tiene tasas de complicaciones más altas en comparación con la litotripcia por ondas de choque.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
51. Utilice la URS como terapia de primera línea para cálculos ureterales (y renales) en casos de obesidad grave.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LOS CÁLCULOS RENALES
52. Ofrecer tratamiento activo para los cálculos renales en caso de crecimiento de cálculos, obstrucción de novo, infección asociada y dolor agudo y/o crónico.
Fuerza de la recomendación: Débil
53. Evaluar la composición de los cálculos antes de decidir el método de extracción, en función de la historia del paciente, el análisis previo de los cálculos del paciente o la unidad Hounsfield (HU) en una tomografía computarizada sin contraste.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
54. Realizar nefrolitotomía percutánea (PCNL) como tratamiento de primera línea para cálculos más grandes de > 2 cm.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
55. Tratar los cálculos más grandes (> 2 cm) con ureteroscopia flexible o litotricia por ondas de choque (SWL), en los casos en que la PCNL no sea una opción. Sin embargo, en tales casos existe un mayor riesgo de que sea necesario un procedimiento de seguimiento y la colocación de un stent ureteral.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
56. Realizar PCNL o cirugía intrarrenal retrógrada para el polo inferior, incluso para cálculos > 1 cm, ya que la eficacia de SWL es limitada (dependiendo de los factores favorables y desfavorables para SWL).
Fuerza de la recomendación: Fuerte.
57. Realizar NLPC o cirugía intrarrenal retrógrada para el polo inferior, incluso para cálculos > 1 cm, ya que la eficacia de la LEOCH es limitada (dependiendo de factores favorables y desfavorables para la LEOCH).
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIÓN PARA LAPAROSCOPIA Y CIRUGÍA ABIERTA
58. Ofrecer extracción quirúrgica laparoscópica o abierta de cálculos en casos raros en los que la
litotripcia por ondas de choque, la ureteroscopia retrógrada o anterógrada y la nefrolitotomía
percutánea fallan o es poco probable que tengan éxito.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA STEINSTRASSE
59. Tratar la steinstrasse asociada con infección del tracto urinario (ITU)/fiebre preferiblemente con nefrostomía percutánea.
Fuerza de la recomendación: Débil
60. Tratar la steinstrasse cuando hay fragmentos grandes de cálculos con litotricia por ondas de choque o ureteroscopia (en ausencia de signos de ITU).
Fuerza de la recomendación: Débil
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON CÁLCULOS RESIDUALES
61. Tratar fragmentos residuales > 4 mm
Fuerza de la recomendación: Débil
RECOMENDACIÓN PARA EL MANEJO DE CÁLCULOS URINARIOS Y PROBLEMAS RELACIONADOS DURANTE EL EMBARAZO
62. Tratar todos los casos no complicados de litiasis urinaria durante el embarazo de forma conservadora (excepto cuando existan indicaciones clínicas para la intervención).
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIÓN PARA EL MANEJO DE CÁLCULOS EN PACIENTES CON DERIVACIÓN URINARIA
63. Realizar litotomía percutánea para eliminar cálculos renales grandes en pacientes con derivación urinaria, así como para cálculos ureterales a los que no se puede acceder mediante un abordaje retrógrado o que no son susceptibles de litotripcia por ondas de choque.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIÓN PARA EL MANEJO DE CÁLCULOS EN PACIENTES CON RIÑONES TRASPLANTADOS
64. Ofrecer a los pacientes con riñones trasplantados cualquiera de las opciones de tratamiento contemporáneas, incluida la litotripcia por ondas de choque, la ureteroscopia flexible y la
nefrolitotomía percutánea.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE CÁLCULOS EN NIÑOS
65. Ofrecer a los niños con cálculos ureterales únicos de menos de 10 mm litotripcia por ondas de choque (LEC) si es posible localizarlos o ureteroscopia como opción de primera línea.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
66. La ureteroscopia es una alternativa viable para los cálculos ureterales que no se pueden tratar con LEC.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
67. Ofrecer a los niños con cálculos renales de hasta 20 mm (~300 mm2) de diámetro LEC.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
68. Ofrecer a los niños con cálculos pélvicos o caliciales renales de > 20 mm (~300 mm2) nefrolitotomía percutánea.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
69. La cirugía renal retrógrada es una alternativa viable para cálculos renales menores de 20 mm en todas las localizaciones.
Fuerza de la recomendación: Débil
RECOMENDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RECURRENCIAS
70. Se debe informar a los pacientes que deben mantener una ingesta generosa de líquidos,
preferiblemente agua, permitiendo un volumen de orina de 24 horas > 2,5 L.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS PARA PACIENTES CON ANOMALÍAS
ESPECÍFICAS EN LA COMPOSICIÓN DE LA ORINA (BASADAS EN MUESTRAS DE ORINA DE 24 HORAS)
71. Prescribir tiazida o citratos alcalinos o ambos en caso de hipercalciuria*.
*A los pacientes que toman hidroclorotiazida se les debe recomendar que se revisen la piel con regularidad, ya que tienen un riesgo mayor de desarrollar un Cáncer de Piel No Melanoma y algunas formas de melanoma. En pacientes con antecedentes de cáncer de piel, se debe revisar en profundidad la indicación para el tratamiento con hidroclorotiazida.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
72. Aconsejar la restricción de oxalato si hay hiperoxaluria.
Fuerza de la recomendación: Débil
73. Ofrecer citratos alcalinos en hiperoxaluria entérica.
Fuerza de la recomendación: Débil
74. Ofrecer suplemento de calcio en hiperoxaluria entérica.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
75. Aconsejar una dieta reducida en grasas y oxalato en hiperoxaluria entérica.
Fuerza de la recomendación: Débil
76. Prescribir citratos alcalinos o bicarbonato de sodio en caso de hipocitraturia.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
77. Prescribir alopurinol en caso de hiperuricosuria.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
78. Ofrecer febuxostat como tratamiento de segunda línea de la hiperuricosuria.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
79. Evitar la ingesta excesiva de proteína animal en caso de hiperuricosuria.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
80. Se recomienda restringir la ingesta de sal si hay una alta excreción urinaria de sodio.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LOS CÁLCULOS DE FOSFATO DE CALCIO
81. Prescribir tiazida en caso de hipercalciuria > 8 mmol/24 horas.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPEROXALURIA PRIMARIA
82. Prescribir piridoxina para hiperoxaluria primaria tipo 1
Fuerza de la recomendación: Fuerte
83. Prescribir Lumasiran para hiperoxaluria primaria tipo 1 si no responde a la piridoxina.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
84. Prescribir citratos alcalinos para la hiperoxaluria entérica.
Fuerza de la recomendación: Débil
85. Recomendar a los pacientes que tomen suplementos de calcio con las comidas.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
86. Recomendar a los pacientes que sigan una dieta con bajo contenido de grasas y oxalatos.
Fuerza de la recomendación: Débil
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ACIDOSIS TUBULAR
87. Prescribir citratos alcalinos para la acidosis tubular renal distal.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
88. Abordar la normalización de la bicarbonatremia y la citraturia con citrato alcalino
Fuerza de la recomendación: Fuerte
89. Prescribir tiazidas para la hipercalciuria.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CÁLCULOS DE ÁCIDO ÚRICO Y URATO DE AMONIO
90. Prescribir citratos alcalinos para alcalinizar la orina en formadores de cálculos de ácido úrico.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
91. Prescribir alopurinol en formadores de cálculos de urato hiperuricosúricos.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIÓN PARA CÁLCULOS DE ESTRUVITA E INFECCION DE LOS CÁLCULOS
92. Eliminar quirúrgicamente el material litiásico lo más completamente posible.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
93. Prescribir antibióticos en caso de bacteriuria persistente.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
94. Prescribir cloruro de amonio, 1 g, dos o tres veces al día para asegurar la acidificación urinaria.
Fuerza de la recomendación: Débil
95. Prescribir metionina, 200-500 mg, una a tres veces al día, como alternativa, para asegurar la
acidificación urinaria.
Fuerza de la recomendación: Débil
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LOS CÁLCULOS DE CISTINA
96. Medidas terapéuticas
+ Dilución de la orina
Aconsejar a los pacientes que aumenten la ingesta de líquidos para que el volumen de orina de 24 horas
supere los 3 L.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
97. Medidas terapéuticas
+ Alcalinización
Prescribir citrato de potasio 3-10 mmol dos o tres veces al día, para alcanzar un pH > 7,5
Fuerza de la recomendación: Fuerte
98. Formación de complejos con cistina
Para pacientes con excreción de cistina > 3 mmol/día, o cuando otras medidas sean insuficientes:
prescribir además de otras medidas tiopronina, 250-2.000 mg/día.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA LAS INVESTIGACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE PACIENTES CON CÁLCULOS DE COMPOSICIÓN DESCONOCIDA
99. Realizar una historia clínica
• Historial de cálculos (eventos previos de cálculos, antecedentes familiares)
• Hábitos dietéticos
• Cuadro de medicación
Fuerza de la recomendación: Fuerte
100. Realizar imágenes diagnósticas
• Ultrasonido en caso de sospecha de cálculos
• Tomografía computarizada helicoidal sin contraste
• La determinación de las unidades Hounsfield proporciona información sobre la posible composición de los cálculos
Fuerza de la recomendación: Fuerte
101. Realizar un análisis de sangre
• Creatinina
• Calcio (calcio ionizado o calcio total + albúmina)
• Ácido úrico
Fuerza de la recomendación: Fuerte
102. Realizar un análisis de orina
• Medición del pH
• Prueba con tira reactiva: leucocitos, eritrocitos, nitritos
• Proteína, peso específico
• Cultivos de orina
• Microscopía del sedimento urinario (orina de la mañana)
• Prueba de nitroprusiato de cianuro (exclusión de cistina)
Los exámenes posteriores dependen de los resultados de las investigaciones enumeradas anteriormente.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CÁLCULOS VESICALES
103. Utilice la ecografía (US) como primera opción de diagnóstico por imágenes en caso de
síntomas que sugieran un cálculo vesical.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
104. Utilice cistoscopia o tomografía computarizada (TC), o radiografía de riñón-uréter-vejiga
(KUB) para investigar a adultos con síntomas persistentes que sugieran un cálculo vesical si la
ecografía es negativa.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
105. Todos los pacientes con cálculos vesicales deben ser examinados e investigados para
determinar la causa de la formación de cálculos vesicales, lo que incluye:
• Uroflujometría y residuo posmiccional;
• Tira reactiva de orina, pH, ± cultivo;
• Evaluación metabólica y análisis de cálculos.
En pacientes seleccionados, considere:
• Diagnóstico por imágenes del tracto superior (en pacientes con antecedentes de litiasis urinaria o dolor
lumbar);
• Cistouretroscopia o uretrograma.
Fuerza de la recomendación: Débil
106. Ofrezca quimiolitolisis oral para cálculos vesicales radiolúcidos o con ácido úrico conocido en
adultos.
Fuerza de la recomendación: Débil
107. Ofrezca a los adultos con cálculos vesicales cistolitotricia transuretral cuando sea posible.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
108. Realizar cistolitotricia transuretral con un instrumento de flujo continuo en adultos (p. ej.,
nefroscopio o resectoscopio) cuando sea posible.
Fuerza de la recomendación: Débil
109. Ofrecer cistolitotricia percutánea a los adultos cuando la cistolitotricia transuretral no sea
posible o recomendable.
Fuerza de la recomendación: Fuerte
110. Sugerir cistolitotomía abierta como una opción para cálculos vesicales muy grandes en adultos
y niños.
Fuerza de la recomendación: Débil
111. Ofrecer cistolitotricia transuretral a los niños con cálculos vesicales cuando sea posible.
Fuerza de la recomendación: Débil
112. Ofrecer cistolitotricia percutánea a los niños cuando la cistolitotricia transuretral no sea
posible o esté asociada con un alto riesgo de estenosis uretral (p. ej., niños pequeños, reconstrucción
uretral previa y lesión de la médula espinal).
Fuerza de la recomendación: Débil
113. La litotripcia abierta, laparoscópica y extracorpórea por ondas de choque son tratamientos
alternativos cuando el tratamiento endoscópico no es aconsejable en adultos y niños.
Fuerza de la recomendación: Débil
114. Preferir el procedimiento “sin tubos” (sin colocar un catéter o drenaje) para niños con cálculos
vesicales primarios y sin infección previa, cirugía o disfunción vesical donde esté indicada la
cistolitotomía abierta.
Fuerza de la recomendación: Débil
115. Individualizar el seguimiento por imágenes para cada paciente, ya que hay escasez de
evidencia. Los factores que afectan el seguimiento incluirán:
• si la predisposición funcional subyacente a la formación de cálculos se puede tratar (p. ej., RTUP);
• riesgo metabólico.
Fuerza de la recomendación: Débil
116. Recomendar terapia de irrigación regular con solución salina para adultos y niños con
aumento vesical, reservorio urinario cutáneo continente o disfunción vesical neuropática y sin
antecedentes de disreflexia autonómica, para reducir el riesgo de recurrencia de cálculos.
Fuerza de la recomendación: Débil