Guía de práctica Clínica (GPC) adoptada: A continuación, se presenta la Guía de Práctica Clínica “Refractive Errors & Refractive Surgery Preferred Practice Pattern” que obtuvo el mejor puntaje con respecto a calidad y rigor metodológico y además dio respuesta al alcance definido por lo cual fue adoptada para el tema de “Errores de refracción”.
Recomendaciones traducidas: A continuación, se presentan las recomendaciones de la GPC traducidas al español
Diagnóstico
1. La frecuencia recomendada para un examen médico ocular integral para adultos asintomáticos y para pacientes que no tienen factores de riesgo de enfermedad ocular es la siguiente: cada 5-10 años para pacientes menores de 40 años; cada 2-4 años para pacientes de 40 a 54 años; cada 1-3 años para pacientes de 55 a 64 años; y cada 1-2 años para pacientes mayores de 65 años.
Manejo
2. Minimización de la progresión: se ha demostrado que la atropina a baja concentración y el tiempo al aire libre reducen la probabilidad de aparición de la miopía.
3. Minimización de la progresión - lentes de contacto: un metanálisis de nueve ensayos clínicos que compararon los efectos de lentes de contacto multifocales y de visión única en niños en edad escolar encontró que los lentes de contacto multifocales con potencias que van desde +1.50 a +2.00 D se asociaron con una disminución significativa en la progresión de la miopía en comparación con los lentes de contacto de visión única.
4. Minimización de la progresión - acupuntura y nutrición: en una revisión Cochrane, se estudió la acupuntura para disminuir la progresión de la miopía en niños. Sin embargo, no se pudieron extraer conclusiones en beneficio de la acupuntura para frenar el progreso de la miopía en los niños.
5. Selección de lentes de contacto - método de uso: el riesgo mayor de infecciones corneales con lentes de contacto durante la noche debe discutirse con pacientes que estén considerando esta modalidad de corrección de la visión.
Cirugía queratorefractiva
6. Según estas revisiones sistemáticas, LASEK, PRK y LASIK pueden ser igual de eficaces para corregir la miopía.
7. Consentimiento informado: los síntomas de visión nocturna (por ejemplo, deslumbramiento, halos) que se estén desarrollando o empeorando. Se debe prestar especial atención a este problema para los pacientes con un alto grado de ametropía o para las personas que requieren un alto nivel de función visual en condiciones de poca luz.
8. Queratomileusis epitelial con láser y Epi-LASIK: De manera similar, una revisión Cochrane de 2017 no encontró diferencias comparables entre el LASEK y el LASIK para el tratamiento de la miopía.
Manejo refractivo de la presbicia
9. Cirugía intraocular: una revisión sistemática Cochrane que dice que las LIO multifocales son eficaces para mejorar la visión de cerca en comparación con las LIO monofocales, y que la agudeza visual a distancia sin ayuda fue similar en los dos grupos.
Catarata en el ojo adulto
10. Biometría y cálculo de la potencia de la lente intraocular: el requisito mínimo para lograr la refracción postoperatoria específica es una medición precisa de la longitud axial y la potencia de la córnea central, combinada con una selección adecuada de LIO basada en una fórmula de cálculo de la potencia.
11. Biometría y cálculo de la potencia de la lente intraocular: el cirujano debe considerar los deseos y necesidades individuales del paciente al seleccionar un objetivo refractivo postoperatorio apropiado.
12. Manejo posoperatorio: el oftalmólogo operario también debe proporcionar aquellos aspectos de la atención ocular postoperatoria que estén dentro de la competencia exclusiva del oftalmólogo.
13. Manejo posoperatorio: el oftalmólogo que realiza la cirugía tiene la obligación de informar a los pacientes sobre los signos y síntomas apropiados de posibles complicaciones, protección ocular, actividades, medicamentos, visitas requeridas y detalles para acceder a la atención de emergencia.
14. Tratamiento posoperatorio: el oftalmólogo también debe informar a los pacientes sobre su responsabilidad de seguir los consejos e instrucciones proporcionados durante la fase postoperatoria y notificar al oftalmólogo de inmediato si ocurren problemas.
15. Manejo posoperatorio: los pacientes siempre deben tener acceso a un oftalmólogo para recibir atención adecuada si surgen problemas graves.
16. Seguimiento postoperatorio: se debe instruir a los pacientes para que se comuniquen con el oftalmólogo de inmediato si experimentan síntomas como una reducción significativa de la visión, aumento del dolor, enrojecimiento progresivo o hinchazón periocular, ya que estos síntomas pueden indicar el inicio de la endoftalmitis.
17. Seguimiento postoperatorio: el paciente debe tener acceso a la oficina del oftalmólogo para hacer preguntas o buscar atención.
18. Seguimiento postoperatorio: se debe realizar una visita refractiva final para proporcionar una receta precisa para los anteojos que permitan la función visual óptima del paciente.