Guía de Práctica Clínica (GPC) adoptadas/adaptadas: A continuación, se presenta la GPC “CENETEC - Diagnóstico y tratamiento de conjuntivitis en el primer nivel de atención” que obtuvo el mejor puntaje con respecto a calidad y rigor metodológico y además dio respuesta al alcance definido por lo cual fue adoptada para el tema de “Conjuntivitis alérgica”.
Prevención secundaria - Factores de riesgo
1. Se recomienda búsqueda intencionada de datos clínicos como sensación de cuerpo extraño, lagrimeo e hiperemia conjuntival que orientan a la deficiencia de película lagrimal.
2. Se sugiere interrogar sobre antecedente de atopias y exacerbaciones agudas ante alérgenos y substancias irritantes del medio.
3. Investigar antecedentes de contacto, con personas enfermas, que recibieron un traumatismo o contacto ocular con fluidos corporales y de igual manera anomalía en la posición palpebral, estructura de los anexos oculares y deficiencia severa de lágrima.
4. Buscar laxitud palpebral y antecedentes de uso de lente de contacto y hacer un interrogatorio sobre uso de medicamentos tópicos oftálmicos.
5. Interrogar sobre tratamiento inmunosupresor, quimioterapia o virus de inmunodeficiencia humana.
6. Se recomienda interrogar sobre contacto con personas enfermas y explorar en busca de signos y síntomas relacionados con infecciones de las vías aéreas superiores.
7. Interrogar antecedentes oculares como traumas o cirugías que puedan propiciar cuadros de conjuntivitis a largo plazo.
Diagnóstico - Datos clínicos
8. Interrogar acerca de: Prurito, secreción, dolor, fotofobia, visión borrosa, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño y orientarse a una etiología específica cuando la presentación de la conjuntivitis es uni o bilateral. Unilateral: Mecánica o química. Bilateral: Bacteriana, radiación ultravioleta, deficiencia de película lagrimal y alérgica.
9. Se recomiendo hacer un interrogatorio dirigido en busca de las características de la secreción con la finalidad de tener una orientación etiológica del padecimiento. Acuosa: mecánica-irritativa o (disfunción) de película lagrimal, mucopurulenta o purulenta: bacteriana, mucosa: origen alérgico.
10. Explorar en busca de pérdida de pestañas y presencia de engrosamiento oscuro de la conjuntiva (pigmento peri límbico) como evidencia clínica de conjuntivitis alérgica.
11. Explorar ganglios preauriculares y fondos de saco conjuntivales en busca de folículos, quemosis, papilas, hemorragias y material extraño sobre la conjuntiva.
12. Realizar una evaluación inicial de las personas con la enfermedad e incluir aspectos relevantes de la exploración ocular.
13. Realizar un examen externo que incluya revisión de linfadenopatía regional, anormalidades de la piel, anormalidades de los párpados y anexos, así como anormalidades de la conjuntiva.
Tratamiento médico - Tratamiento de conjuntivitis bacteriana
14. Los resultados obtenidos en revisiones sistemáticas, sugieren que el uso de antibióticos tópicos, está asociado con una modesta mejoría en el porcentaje de remisión clínica y microbiológica en comparación con el uso de placebo por lo que debe ser considerado para acelerar la resolución de la infección para acelerar la resolución de la infección u reducir la sintomatología.
15. En conjuntivitis bacteriana se recomienda el uso de antibióticos tópicos para reducir el período de la enfermedad. La elección del antibiótico es empírica. El uso de antibióticos por 7 días ha mostrado que erradica la bacteria.
16. El cultivo está indicado en cualquier grupo de edad en los casos de conjuntivitis purulentas severas, crónicas o recurrentes que no responde a tratamiento.
17. El uso indiscriminado de antibióticos y esteroides debe ser evitado.
18. La solución de iodopovidona al 2.5% puede ser menos efectivo y más tóxica para la superficie ocular.
19. Para evitar contaminación cruzada se debe desechar el frasco gotero si han tenido contacto con la superficie ocular.
20. Las personas con conjuntivitis deberán lavarse frecuentemente las manos, usar toallas individuales y evitar el contacto cercano con otras personas.
Tratamiento de conjuntivitis alérgica
21. En el caso de la conjuntivitis vernal o atópica, las medidas generales de tratamiento incluyen realizar modificaciones en el ambiente para minimizar la exposición a los alérgenos o irritantes y el uso de compresas frías y lubricantes oculares.
22. Estabilizadores de mastocitos inhiben la degranulación, administrados cada 6 a 8 horas durante al menos 2 semanas.
23. Antihistamínicos tópicos y orales y estabilizadores de mastocitos tópicos, pueden mantener asintomáticas a pacientes con conjuntivitis alérgica estacional.
24. Cuando los síntomas son principalmente oculares, los antihistamínicos tópicos son preferibles a los medicamentos orales debido a su inicio de acción más rápido. La combinación de antihistamínicos tópicos y orales aumentan la eficacia.
25. Los antihistamínicos de segunda generación, como la loratadina son eficaces con un perfil de sedación manejable y menos efectos adversos.
26. Los esteroides tópicos no son considerados tratamiento de primera elección para la conjuntivitis alérgica, aunque se utilizan para tratar inflamación grave; el fármaco de elección puede ser la Prednisolona. Se debe administrar durante períodos cortos y en todos los casos y a la dosis más baja.
27. Se puede considerar el uso de esteroide tópico de baja potencia y máximo 4 días en casos de conjuntivitis alérgica dependiendo de la gravedad y sintomatología, valorando siempre riesgos contra beneficios.
28. Los anti-inflamatorios no esteroideos tópicos como diclofenaco 0.1%, han demostrado su eficacia contra la hiperemia conjuntival y prurito, su administración tópica está limitada a la sensación de escozor y ardor.
29. Se revisó el papel de los antileucotrienos en la conjuntivitis alérgica para el control de los síntomas, concluyendo montelukast es más efectivo que placebo en la conjuntivitis alérgica de temporada, pero menos eficaz que los antihistamínicos orales en pacientes adultos.
30. En la población mayor de 15 años con rinoconjuntivitis alérgica estacional, el uso de antihistamínicos resulta benéfico, en casos de intolerancia a estos, se pueden emplear los antagonistas de receptores de leucotrienos.
31. La ciclosporina tópica está considerada como terapia adyuvante en los casos de conjuntivitis atópica/vernal y en la queratoconjuntivitis límbica superior.
32. Medidas no farmacológicas: Al igual que con cualquier enfermedad alérgica, se recomiendan medidas ambientales generales que incluyen acciones específicas encaminadas a reducir la exposición a los ácaros del polvo doméstico, mohos, caspa de animales y polen. Otras intervenciones no farmacológicas recomendadas son aplicar frío (por ejemplo, compresas empapadas en agua, lágrimas artificiales sin conservantes y solución calina), lavar los alérgenos de la conjuntiva y constricción de los vasos conjuntivales, de este modo se alivia el edema y la hiperemia. Gafas de sol grandes para prevenir el contacto con aero-alergenos y mejorar fotofobia.
Tratamiento de conjuntivitis irritativa
33. Los pacientes pueden usar protección contra algunos químicos o cuerpo extraños.
34. Lágrimas artificiales, compresas de agua fría pueden ser útiles para aliviar la sintomatología de conjuntivitis irritativa.
35. En casos de conjuntivitis relacionada con el uso de lentes de contacto, se deberá descontinuar su uso por un espacio mínimo de dos semanas, además de mejorar el cuidado y cumplir con la frecuencia de reemplazo para reducir el riesgo de conjuntivitis.
Referencia y contrarreferencia
36. Cuando aparece como una manifestación de enfermedad sistémica las personas con conjuntivitis deberían ser referidas a la especialidad correspondiente.