Guía o guías de práctica Clínica (GPC) adoptada: A continuación, se presenta el proceso de adopción de la Guía de Práctica Clínica “Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardíaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D”, la cual hace parte del repositorio del Ministerio de Salud y Protección social de Colombia, cuenta con alto rigor metodológico y, además, dió respuesta al alcance definido. Por lo anterior, fue adoptada para el tema de “Falla cardíaca”.
FALLA CARDÍACA DIAGNÓSTICO
Péptidos natriuréticos en el diagnóstico de falla cardíaca
1. Se recomienda utilizar el péptido natriurético tipo B (BNP) con un punto de corte de 100 pg/mL o el NT-proBNP con un punto de corte de 300 pg/mL, en pacientes mayores de 18 años que consultan al servicio de urgencias con signos o síntomas sugestivos de falla cardíaca para descartar la falla cardíaca como causa de los síntomas.
2. Se recomienda utilizar el péptido natriurético tipo B (BNP) con un punto de corte de 100 pg/mL, en pacientes mayores de 18 años que consultan de manera ambulatoria con signos o síntomas sugestivos de falla cardíaca para descartar la falla cardíaca como causa de los síntomas.
3. Se recomienda evaluación de síntomas y signos sugestivos de falla cardíaca durante el contacto inicial del paciente con el profesional de salud.
4. Describir claramente los factores de riesgo asociados, si se han alcanzado metas en su manejo y las intervenciones recibidas.
5. Utilizar la clasificación de la NYHA y por etapas: A, B, C y D.
6. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones y una radiografía de tórax previo a la medición de los niveles séricos de péptido natriurético.
Péptidos natriuréticos en detección temprana de disfunción ventricular
7. Se recomienda utilizar el péptido natriurético tipo B (BNP) para tamización de disfunción ventricular izquierda en pacientes mayores de 40 años con al menos un factor de riesgo cardiovascular, definido como la presencia de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad, enfermedad coronaria o vascular periférica, diabetes, arritmias o enfermedad valvular. Los pacientes con valores mayores a 50 pg/mL deben ser llevados a ecocardiografía y valoración especializada en caso de ser necesario.
Resonancia magnética
8. Se recomienda realizar resonancia magnética cardíaca en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca de etiología no isquémica, si con la historia clínica y la ecocardiografía no se ha precisado la etiología.
9. Por ser un procedimiento invasivo debe proporcionarse información sobre la tasa de complicaciones relacionadas con la realización de la biopsia endomiocárdica, en caso de estar indicada, y realizarse en centros especializados.
Indicación de angiografía coronaria en falla cardíaca
10. Se recomienda la realización de angiografía coronaria invasiva en pacientes con falla cardíaca y sospecha de enfermedad coronaria que sean potenciales candidatos a revascularización miocárdica.
11. Proporcionar información sobre la tasa de complicaciones relacionadas con la realización de la angiografía coronaria y las posibilidades de intervención percutánea o quirúrgica.
12. Proporcionar información detallada de las posibilidades de acceso vascular arterial por vía radial versus femoral.
FALLA CARDÍACA AGUDA
Ventilación mecánica
13. No se recomienda el uso rutinario de ventilación mecánica no invasiva comparada con suplemento de oxígeno estándar para disminuir la mortalidad o las tasas de intubación endotraqueal en mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca aguda.
14. Se sugiere considerar la ventilación mecánica no invasiva como ayuda al tratamiento estándar para disminuir la disnea o la acidemia en caso de no mejoría con el tratamiento inicial.
15. Aceptación por parte del paciente del uso de la técnica antes de iniciarla.
16. Evaluar que el Glasgow sea mayor de 9.
17. Asegurar la sincronía paciente-ventilador.
18. Asegurar secreciones escasas y descartar neumonía asociada.
19. Evaluar la respuesta una hora después del inicio del tratamiento, corrección de acidosis e hipoxemia, para determinar en forma precoz la necesidad de intubación.
Diuréticos en falla cardíaca aguda con síntomas congestivos
20. Se recomienda el uso de diuréticos de asa por vía intravenosa en pacientes con falla cardíaca aguda con síntomas y signos congestivos. Se debe vigilar de manera estrecha la función renal y los electrolitos.
21. Solicitar nivel de electrolitos, BUN y creatinina al inicio y control cada tercer día.
22. Considerar controles más frecuentes en pacientes ancianos (> 65 años).
23. Reducir la dosis en caso de retención de azohados y considerar otra estrategia para el manejo de la sobrecarga de volumen.
Diuréticos en bolo intravenoso
24. Se recomienda el uso de diuréticos de asa (furosemida) en bolos intravenosos sobre la infusión continua intravenosa en pacientes con falla cardíaca aguda.
Vasodilatadores en Falla Cardíaca Aguda: Nitroglicerina y nitroprusiato intravenoso
25. Se sugiere la utilización de nitroprusiato en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca aguda sin hipotensión, además del manejo estándar para mejoría de parámetros hemodinámicos.
26. Se sugiere la utilización de nitroglicerina en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca aguda sin hipotensión, para mejoría de la disnea.
27. Vigilancia de signos vitales para detectar el desarrollo de hipotensión sintomática.
28. Se desarrolla tolerancia con infusiones continuas por más de 24 horas.
Vasopresores en falla cardíaca aguda: Dopamina vs. Norepinefrina
29. Se recomienda en pacientes con falla cardíaca aguda, que requieren vasopresores usar norepinefrina en lugar de dopamina para disminuir la mortalidad y riesgo de arritmias.
30. Administrar por vena central.
31. La infusión no debe ser administrada por la misma vía para medición de parámetros hemodinámicos.
Inotrópicos en falla cardíaca aguda
32. No se recomienda el uso rutinario de inotrópicos en pacientes con falla cardíaca aguda para disminuir la mortalidad o la estancia hospitalaria.
33. Se sugiere el uso de inotrópicos en pacientes con falla cardíaca descompensada y signos de hipoperfusión, hipotensión, acidosis metabólica o choque y con causas potencialmente reversibles de la descompensación para mejorar las variables hemodinámicas, mientras se brindan otras terapias que permitan la recuperación del paciente.
34. Vigilar signos vitales para detectar hipotensión y taquicardia inducida por el uso de inodilatadores.
35. Considerar la no utilización del bolo inicial si se utiliza milrinone o levosimendán en pacientes con presión arterial sistólica < 90 mmHg.
36. No utilizar milrinone en falla cardíaca aguda secundaria a cardiopatía de etiología isquémica.
37. Vigilancia continua de ritmo cardíaco por el aumento de la frecuencia de arritmias con su uso.
38. Considerar uso de catéter en arteria pulmonar.
Continuación de betabloqueadores en la descompensación aguda
39. Se recomienda continuar el tratamiento betabloqueador en pacientes con falla cardíaca crónica que reciben este tipo de medicamentos y presentan una descompensación aguda, a menos que presenten hipotensión, bloqueo AV avanzado o bradicardia.
40. Vigilancia de signos vitales para detectar el desarrollo de hipotensión sintomática y otros efectos adversos.
41. Considerar la reducción de la dosis o suspensión en caso de hipotensión.
42. Suspender su utilización en caso de requerir vasopresor en infusión.
Catéter Swan Ganz
43. No se recomienda usar de rutina el catéter de arteria pulmonar en pacientes con falla cardíaca aguda para disminución de mortalidad, estancia hospitalaria ni mejoría de clase funcional.
44. Se sugiere considerar el uso del catéter de arteria pulmonar en pacientes con choque cardiogénico refractario a terapia médica óptima, soporte inotrópico, soporte ventricular o candidatos a trasplante cardíaco.
45. Solicitar radiografía de tórax posterior a su implantación para determinar posición del catéter y detectar complicaciones.
46. En caso de acceso fallido en un lado, descartar complicaciones antes de puncionar el lado contralateral.
47. Evaluar la respuesta de los parámetros hemodinámicos con el uso de inodilatadores solos o combinados.
48. Evaluar la respuesta de los parámetros hemodinámicos con el uso de dispositivos de asistencia ventricular.
49. Evitar tiempos prolongados de inflado del balón del catéter.
50. Revisar el acceso vascular frecuentemente para detectar infección.
FALLA CARDÍACA CRÓNICA ESTADIO B
ARA II / IECAS
51. Se recomienda el uso de Inhibidores de la ECA en pacientes con falla cardíaca estadío B para disminuir la progresión de la falla cardíaca.
52. Se recomienda el uso de inhibidores de la ECA o bloqueadores del receptor de angiotensina en pacientes postinfarto con disfunción ventricular asintomática para disminuir la progresión de la falla cardíaca.
Betabloqueadores
53. Se recomienda el uso de betabloqueadores en pacientes con falla cardíaca estadío B para reducir la mortalidad.
54. Vigilancia de signos vitales para detectar el desarrollo de hipotensión sintomática y otros efectos adversos.
Cardiodesfibrilador en cardiopatía isquémica etapa B
55. Se recomienda la implantación de un CDI para reducir la mortalidad en pacientes con falla cardíaca de origen isquémico, clasificación B en terapia farmacológica óptima, con FE <35%, 40 días después de un infarto o 3 meses después de un procedimiento de revascularización miocárdica, con una expectativa de vida mayor a un año y con buen estado funcional.
56. Esto debe realizarse por grupo especializado multidisciplinario.
FALLA CARDÍACA CRÓNICA ESTADIO C
Medidas no farmacológicas: Restricción de líquidos y sal
57. Se recomienda la restricción de sal entre 3 a 5 gr día y de líquidos de 1.5L-2L día en pacientes con falla cardíaca clase funcional NYHA III-IV para mejorar los signos y síntomas congestivos y disminuir hospitalizaciones.
58. No se recomienda la restricción de sal a menos de 3 gr día ni de líquidos menos de 1.2 L día, en pacientes con falla cardíaca clase funcional NYHA III-IV por riesgo de disfunción renal, aumento de la sensación de sed y reducción de la calidad de vida.
59. No se recomiendan restricciones severas.
60. Preguntar diariamente al paciente por la presencia de sensación de sed y realizar ajustes de los líquidos de acuerdo a esta.
Péptido natriurético cerebral para optimizar el tratamiento
61. Se recomienda lograr las dosis objetivo de la terapia farmacológica, independiente del nivel de péptidos natriuréticos.
62. Se sugiere utilizar como estrategia la terapia guiada por BNP o NT pro BNP para favorecer que se logren las dosis objetivo de la terapia farmacológica, en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca.
Betabloqueadores en falla cardíaca crónica: metoprolol succinato, carvedilol, bisoprolol o nebivolol
63. Se recomienda el uso de betabloqueadores en los pacientes con falla cardíaca estadío C o D para disminuir la mortalidad, las hospitalizaciones y evitar el deterioro funcional.
64. El efecto de estos medicamentos no es de grupo, por lo que se debe utilizar alguno de los betabloqueadores recomendados.
65. Se recomienda el uso de alguno de los siguientes betabloqueadores: carvedilol, metoprolol succinato, bisoprolol o nebivolol en pacientes con falla cardíaca y FE menor o igual a 40%, en dosis e intervalos recomendados.
Inhibidores de la enzima convertidora y bloqueadores de los receptores de angiotensina II
66. Se recomienda el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en los pacientes con falla cardíaca C y D con fracción de eyección menor al 35%. En los pacientes que no toleran el inhibidor de enzima convertidora se recomienda el uso de bloqueadores del receptor de angiotensina.
67. Se sugiere el uso simultáneo de inhibidores de enzima convertidora y bloqueadores del receptor de angiotensina en pacientes que continúan sintomáticos y no toleran antialdosterónicos. Esta terapia debe ser realizada por grupos especializados en el manejo de falla cardíaca.
68. La combinación de estos medicamentos debe considerarse solo por grupos especializados en manejo de falla cardíaca.
69. Monitorizar función renal y electrolitos previo al inicio y en el seguimiento.
Diuréticos de asa en falla cardíaca crónica
70. Se sugiere el uso de diuréticos de asa en pacientes con síndrome de falla cardíaca con síntomas congestivos para evitar el empeoramiento de la falla cardíaca, mejorar los síntomas de congestivos y posiblemente reducir la mortalidad.
Antialdosterónicos: Espironolactona y eplerenona
71. Se recomienda la utilización de medicamentos antialdosterónicos en pacientes con falla cardíaca NYHA II-IV con FE < 40% para disminuir la mortalidad global y la incidencia de hospitalización debida a cualquier causa, en pacientes con tasa de filtración glomerular > 30mL/min/1.73 m2 y potasio < 5mEq/L. Los pacientes con falla cardíaca NYHA II deben tener historia previa de hospitalización por causa cardiovascular o niveles elevados de BNP.
72. Monitorizar al inicio y en el seguimiento los niveles de potasio, función renal y la dosis de los diuréticos para minimizar el riesgo de hipercalemia y falla renal.
73. En los pacientes con efectos colaterales por espironolactona, por ejemplo, ginecomastia o mastodinia, debe considerarse el uso de eplerenona.
Betametildigoxina o digoxina
74. Se recomienda la utilización de digitálicos en pacientes con falla cardíaca NYHA IIIV con FE < 40%, quienes han presentado respuesta insuficiente o intolerancia al tratamiento convencional de primera línea para disminuir la tasa de hospitalización debida a cualquier causa. No mejora la tasa de mortalidad.
75. Monitorizar al inicio los niveles de digoxina, 8 horas después si se utilizó por vía intravenosa o 5-7 días por vía oral.
76. Mantener niveles entre 0.5-0.8 ng/mL
77. Vigilar concentraciones séricas si hay deterioro clínico, alteración de la función renal, alteraciones del ritmo cardíaco, signos de intoxicación o combinación con drogas que alteren los niveles.
78. Utilizar nomograma validado para modificar la dosis de sostenimiento.
Trimetazidina
79. Se sugiere la utilización de trimetazidina en pacientes con falla cardíaca con FE < 40% de etiología isquémica para disminuir la tasa de hospitalización debida a causa cardiovascular, mejorar el estado funcional y la calidad de vida.
Ivabradina
80. Se recomienda la utilización de ivabradina en pacientes con falla cardíaca NYHA II-IV con FE < 40% con intolerancia a los betabloqueadores o con frecuencia cardíaca en reposo mayor de 70 latidos por minuto a pesar de su utilización, con el objetivo de disminuir la hospitalización por causa cardiovascular o por cualquier causa.
81. Establecer claramente la razón de la intolerancia al betabloqueador antes de considerar el inicio de la terapia.
82. Intentar la titulación de betabloqueador y lograr dosis recomendadas, antes de considerar la terapia combinada.
Dinitrato de isosorbide-hidralazina
83. Se sugiere la utilización de la combinación dinitrato de isosorbide-hidralazina en pacientes con falla cardíaca NYHA III-IV con FE < 40%, que hayan presentado respuesta insuficiente o intolerancia al tratamiento convencional de primera línea, para disminuir la mortalidad por cualquier causa y la tasa de hospitalización debida a insuficiencia cardíaca.
84. Se recomienda la utilización de la combinación dinitrato de isosorbide-hidralazina en pacientes afrodescendientes con falla cardíaca NYHA III-IV con FE < 40%, que hayan presentado respuesta insuficiente o intolerancia al tratamiento convencional de primera línea, con el fin de disminuir la mortalidad por cualquier causa y la tasa de hospitalización debida a insuficiencia cardíaca.
FALLA CARDÍACA CRÓNICA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA
Betabloqueadores, IECAS/ARA II, espironolactona y digoxina en fracción de eyección preservada
85. Se sugiere el uso de betabloqueadores en pacientes con falla cardíaca y FE >40% para disminuir la hospitalización por falla cardíaca.
86. Se sugiere el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina en pacientes con falla cardíaca y FE >40% para disminuir la mortalidad.
87. No se sugiere la utilización digoxina en pacientes con falla cardíaca y FE >40%.
88. No se sugiere la utilización de espironolactona en pacientes con falla cardíaca y FE >40%.
DISPOSITIVOS EN FALLA CARDÍACA CRÓNICA
Dispositivo de resincronización en NYHA I-II
89. Se recomienda la implantación de dispositivo para terapia de resincronización con o sin cardiodesfibrilador implantable en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca en ritmo sinusal en estadio funcional NYHA II, a pesar de manejo médico óptimo que al menos incluya IECAS o ARA II, betabloqueador, antialdosterónico y diurético, con duración de QRS >120 milisegundos por bloqueo de rama izquierda del haz de His y FE <35%.
Dispositivo de resincronización en NYHA III-IV
90. Se recomienda la utilización de dispositivo para terapia de resincronización con o sin cardiodesfibrilador implantable en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca en ritmo sinusal en estadio funcional NYHA III o IV ambulatorio, a pesar de manejo médico óptimo que al menos incluya IECAS o ARA II, betabloqueador, espironolactona y diurético, con duración de QRS >120 milisegundos por bloqueo de rama izquierda del haz de His, diámetro diastólico del ventrículo izquierdo mayor de 55 mm y fracción de eyección <35%.
Dispositivo de resincronización con ritmo de fibrilación auricular
91. Se sugiere la implantación de dispositivo para terapia de resincronización en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca en estado funcional NYHA III o IV ambulatorio, a pesar de manejo médico óptimo que al menos incluya IECAS o ARA II, betabloqueador, espironolactona y diurético, con ritmo de fibrilación auricular con QRS>120 milisegundos y fracción de eyección <35% para disminuir el deterioro del estado funcional y la hospitalización por falla cardíaca.
92. Se sugiere considerar ablación del nodo AV como terapia concomitante.
Dispositivo de resincronización
93. Se sugiere la implantación de dispositivo para terapia de resincronización en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca con FE <50% con indicación para la implantación de marcapasos definitivo o portadores de marcapasos definitivo que requieran cambio del dispositivo, con estimulación esperada o registrada mayor del 40%, para disminuir la tasa de hospitalización y las consultas urgentes por falla cardíaca.
Dispositivo de resincronización en NYHA II-IV y bloqueo de rama
94. Se sugiere la implantación de un dispositivo para terapia de resincronización en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca en ritmo sinusal en estadio funcional NYHA III o IV ambulatorio, a pesar de manejo médico óptimo que al menos incluya IECAS o ARA II, betabloqueador, espironolactona y diurético, con duración de QRS >160 milisegundos por alteración de la conducción diferente al bloqueo de rama izquierda del haz de His, diámetro diastólico del ventrículo izquierdo mayor de 55 mm y fracción de eyección <35% para disminuir la tasa de mortalidad, la tasa de hospitalización y el deterioro de la clase funcional a 12 a 24 meses.
Estimulación apical vs. no apical del dispositivo de resincronización
95. Se sugiere la estimulación del dispositivo de resincronización en el ventrículo izquierdo en una región epicárdica no apical en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca en ritmo sinusal en estado funcional NHYA II-IV con QRS >120 ms y FE <35% para disminuir la mortalidad, la tasa de hospitalización y el deterioro del estado funcional a 12 a 24 meses.
96. En caso de anatomía desfavorable implantar electrodo epicárdico ventricular izquierdo.
Cardiodesfibrilador implantable en cardiopatía no isquémica, NYHA II-III
97. Se recomienda la implantación de un CDI en pacientes mayores de 18 años con falla cardíaca avanzada estado funcional NYHA II-III, con cardiomiopatía no isquémica y fracción de eyección menor del 35%, con al menos tres meses de manejo médico óptimo que al menos incluya IECAS o ARA II, betabloqueador, espironolactona y diurético, con tres o menos comorbilidades, para disminuir la mortalidad a 24 meses. Se consideran comorbilidades: falla cardíaca clase funcional NYHA mayor de II, diabetes mellitus, fibrilación auricular, enfermedad arterial oclusiva crónica, enfermedad cerebrovascular previa, EPOC, falla renal y sincope de causa no cardiogénica.
Cardiodesfibrilador implantable
98. Se recomienda la implantación de CDI en pacientes mayores de 18 años con falla cardíaca con historia de muerte súbita, sincope no explicado o arritmia ventricular con inestabilidad hemodinámica para disminuir la mortalidad a 12 a 24 meses de tratamiento.
Cardiodesfibrilador implantable en cardiopatía isquémica, NYHA II-III
99. Se recomienda la terapia con cardiodesfibrilador implantable en pacientes con infarto agudo de miocardio, que quedan en falla cardíaca, clase funcional NHYA II-III y FE ≤40%, medida al menos 30 días después del infarto o después de los 90 días de la revascularización miocárdica para disminuir la mortalidad a largo plazo.
FALLA CARDÍACA AVANZADA
Trasplante cardíaco
100. Se recomienda el uso de escalas de medición del riesgo de mortalidad en el paciente ambulatorio con síndrome de falla cardíaca en estadio funcional NYHA III-IV y FE <30% que permanecen sintomáticos a pesar del manejo médico óptimo que al menos incluya IECAS o ARA II, betabloqueador, espironolactona y diurético, para definir el pronóstico y la remisión a un programa de trasplante con la SHFM o el HFSS y las pruebas cardiopulmonares como el VO2 pico o VE/VCO2 para definir los candidatos para trasplante cardíaco.
Seguimiento en programa de clínica
101. Se recomienda la implementación de una estrategia de manejo y seguimiento ambulatorio tipo clínica de falla cardíaca en pacientes mayores de 18 años con síndrome de falla cardíaca en estado funcional NYHA III o IV para disminuir el desenlace de mortalidad y hospitalización por falla a 12 meses. En pacientes con dificultades de ingreso a un programa institucional se recomienda un programa con monitoreo en casa.
102. El programa debe tener un profesional de la salud como líder, preferiblemente especialista en cardiología o medicina interna con entrenamiento en falla cardíaca.
103. Los programas liderados por enfermera especialista en falla cardíaca deben tener relación directa con medicina interna o cardiología o con otra institución de salud que cuente con el recurso.
104. Debe incluir como componentes básicos: monitoreo con consulta de control programadas y preferenciales, educación, estimulación del autocuidado y considerar visitas domiciliarias.
Revascularización miocárdica con fracción de eyección <35%
105. No se sugiere revascularización miocárdica en pacientes mayores de 18 años con falla cardíaca avanzada de etiología isquémica con fracción de eyección <35%, para disminuir mortalidad, tasa de hospitalización e infarto de miocardio.
106. Se sugiere revascularización miocárdica en pacientes mayores de 18 años con falla cardíaca avanzada de etiología isquémica con fracción de eyección <35%, para mejorar la clase funcional por disminuir los episodios de angina con base en el criterio clínico, la anatomía coronaria, presencia de comorbilidades, preferencias del paciente y la consulta conjunta del cirujano cardiovascular y el cardiólogo intervencionista.
Revascularización miocárdica con fracción de eyección <35% con base en viabilidad miocárdica
107. No se recomienda la realización de métodos con imágenes de viabilidad miocárdica para definir la necesidad de revascularización en pacientes mayores de 18 años con falla cardíaca avanzada de etiología isquémica con fracción de eyección <35%.
Cirugía valvular
108. No se recomienda la cirugía valvular (anuloplastia, plastia valvular) adicional a la terapia médica estándar, en los pacientes con falla cardíaca avanzada y regurgitación mitral funcional con fracción de eyección menor del 25%.
Inotrópicos intravenosos
109. No se sugiere la administración de inotrópicos intravenosos en forma periódica en los pacientes con falla cardíaca avanzada para disminuir la mortalidad, capacidad funcional ni calidad de vida.
Dispositivos de asistencia ventricular en NYHA IV y fracción de eyección <25%
110. Se sugiere la implantación de un dispositivo de asistencia ventricular como terapia de destino en pacientes mayores de 18 años, con falla cardíaca avanzada estado funcional NYHA IV con terapia médica óptima no candidatos a trasplante cardíaco, dependientes de soporte inotrópico intravenoso o consumo pico de oxigeno menor de 14 ml/Kg/min, con fracción de eyección <25%, cuya expectativa de vida no este afectada por otra patología, definida por un grupo multidisciplinario con experticia en soporte mecánico ventricular definido por el Ministerio de Salud para tal fin.
111. Manejo en clínica de falla cardíaca previo a la consideración de la implantación de dispositivo como terapia de destino.
REHABILITACIÓN
Prueba de esfuerzo cardiopulmonar vs. prueba de caminata de 6 minutos
112. Se recomienda en pacientes con falla cardíaca sistólica con fracción de eyección <40% clase funcional NYHA II-IV realizar la prueba de caminata de 6 minutos o la prueba de esfuerzo cardiopulmonar para evaluar la capacidad física y predecir hospitalizaciones y muerte por todas las causas de acuerdo a las condiciones particulares de cada paciente.
Efectividad y seguridad del ejercicio en pacientes con falla cardíaca estable
113. Se recomienda el ejercicio aeróbico regular y supervisado en pacientes con falla cardíaca estable, con fracción de eyección disminuida y clase funcional NYHA II a III para disminuir el riesgo de hospitalizaciones por falla cardíaca.
114. Se recomienda el ejercicio aeróbico regular y supervisado en pacientes con falla cardíaca estable, con fracción de eyección disminuida y clase funcional NYHA II a III para mejorar la calidad de vida por falla cardíaca.
115. Se sugiere el ejercicio aeróbico regular y supervisado en pacientes con falla cardíaca estables, con fracción de eyección preservada y clase funcional NYHA II a III para mejorar la calidad de vida y la capacidad funcional.
116. El programa de rehabilitación cardíaca debe ser liderado por especialista en cardiología y/o medicina deportiva y/o fisiatra y/o internista con entrenamiento en rehabilitación cardíaca, con disponibilidad médica durante las sesiones de entrenamiento.
117. Debe vincular enfermera y fisioterapeuta con entrenamiento en rehabilitación cardíaca.
118. Debe tener disponibilidad de cardiólogo, psicólogo, terapeuta ocupacional y nutricionista.
119. Los componentes básicos son: evaluación clínica del paciente, electrocardiograma en reposo, prueba de esfuerzo para evaluar capacidad funcional, prueba de caminata de 6 minutos, prueba para tamizaje de depresión, escala para evaluar calidad de vida, prescripción del ejercicio, educación y consejería.
Dosificación del ejercicio en pacientes con falla cardíaca estable
120. Se sugiere realizar ejercicio aeróbico a intervalos supervisado en pacientes con falla cardíaca que lo toleren para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida.
121. Se recomienda realizar ejercicio aeróbico supervisado a intensidad moderada y vigorosa, de acuerdo con la tolerancia en pacientes con falla cardíaca para mejorar la capacidad funcional, sin aumentar el riesgo de muerte, hospitalizaciones, ni disminución de la adherencia.
122. Se sugiere realizar ejercicio aeróbico combinado con fuerza para mejorar la capacidad funcional.
Ejercicio protocolizado en pacientes con TRC, CDI y TRC-CDI
123. Se recomienda realizar ejercicio supervisado para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida en pacientes con falla cardíaca estables con cardiodesfibrilador implantable y/o terapia de resincronización cardíaca, sin que esto aumente el riesgo de descargas, mortalidad o de eventos adversos.
Ejercicio en casa
124. Se sugiere realizar ejercicio en casa en pacientes con falla cardíaca, para mejorar la capacidad funcional, cuando no tengan posibilidad de asistir a un centro de ejercicio supervisado.
125. El programa en casa incluye estratificación inicial del riesgo con el ejercicio, prescripción personal y seguimiento periódico telefónico o personal.
Programa Integral
126. Se sugiere en pacientes con falla cardíaca realizar ejercicio como parte de un programa integral en lugar de solo ejercicio cuando haya la posibilidad de contar con apoyo integral (educación e intervenciones psicosociales) para mejora calidad de vida y hospitalizaciones.
Escalas de calidad de vida
127. Se recomiendan la evaluación de calidad de vida con las escalas Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire o Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire en pacientes adultos con falla cardíaca.