TUMOR DE OVARIO

Recomendaciones

Guía de práctica Clínica (GPC) adoptada: A continuación, se presenta la GPC “SIGN - Management of epithelial ovarian cancer” que obtuvo el mejor puntaje con respecto a calidad y rigor metodológico y además dio respuesta al alcance definido por lo cual fue adoptada para el tema de “Tumor de ovario”. Recomendaciones traducidas al español:



Detección del cáncer de ovario en la población general

1. La detección del cáncer de ovario en la población general no debe realizarse fuera del ámbito de la investigación.


Identificación de mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de ovario

2. A las mujeres con antecedentes familiares que parecen ponerlas en alto riesgo de desarrollar cáncer de ovario se les debe ofrecer una referencia a un Servicio de Genética Clínica para su evaluación, confirmación de antecedentes familiares y consideración de las pruebas genéticas de un miembro de la familia afectado.

3. A todas las mujeres con cáncer no mucinoso de ovario o trompa de Falopio se les debe ofrecer la prueba de mutación BRCA1 y BRCA2.

4. Las mujeres con cáncer de ovario que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, ovario o colon deben tener una evaluación de riesgo genético.

5. El análisis de mutación de BRCA1 y BRCA2 se debe considerar en una familia donde existe un 10% o más de riesgo de que se presente una mutación.

6. Se debe alentar la colaboración estrecha entre los servicios de atención primaria y los servicios especializados en genética del cáncer para que la evaluación del riesgo de cáncer genético en personas con riesgo medio o alto pueda llevarse a cabo de manera eficiente.


Selección de grupos de alto riesgo

7. La detección del cáncer de ovario en grupos de alto riesgo solo debe ofrecerse en el contexto de un estudio de investigación.


Salpingooforectomía profiláctica

8. A las mujeres con mutaciones genéticas de los genes BRCA1 o BRCA2 se les debe ofrecer ooforectomía profiláctica y extirpación de las trompas de Falopio en un momento relevante de su vida.

9. Las mujeres con alto riesgo en las que no se han identificado mutaciones deben tener la oportunidad de discutir las ventajas y desventajas de la salpingooforectomía profiláctica.

10. El reemplazo hormonal se puede usar después de la ooferectomía hasta el momento de la menopausia natural sin perder los beneficios de la reducción del riesgo de cáncer de mama.

11. A las mujeres que deciden someterse a una salpingooforectomía profiláctica se les debe ofrecer asesoramiento, apoyo e información antes y después de la cirugía.


Diagnóstico

12. En mujeres que se presentan en la práctica general con uno o más síntomas de distensión abdominal con o sin dolor abdominal, que se sienten llenas rápidamente, dificultad para comer o síntomas urinarios, de menos de 12 meses de duración y que ocurren más de 12 veces por mes, se debe considerar el diagnóstico de cáncer de ovario.

13. El nivel de suero sanguíneo CA125 debe medirse y debe realizarse una ecografía pélvica urgente en mujeres con distensión abdominal persistente o con sensación de saciedad y/o pérdida de apetito o dolor pélvico o abdominal o aumento de la urgencia y/o frecuencia urinaria (especialmente si ocurre más de 12 veces al mes y sobre todo si tiene más de 50 años). Si los síntomas persisten o empeoran a pesar de un nivel normal en sangre de CA125 y una ecografía negativa, consulte a atención secundaria.

14. El índice de riesgo de malignidad de 1 con un umbral de 200 debe usarse para predecir la probabilidad de cáncer de ovario. Los pacientes con una puntuación RMI 1 superior a 200 deben ser remitidas a un equipo multidisciplinario de ginecología.

15. Para permitir el cálculo de RMI 1, los informes de ultrasonido deben indicar la presencia o ausencia de las características que conforman el componente de ultrasonido de este sistema de puntuación.

16. Aunque se recomienda un umbral de RMI 1 de 200, las condiciones benignas pueden causar la elevación del puntaje de RMI y la malignidad temprana puede no hacerlo.

17. La tomografía computarizada del abdomen y la pelvis se debe realizar en la atención secundaria para todas las pacientes con sospecha de cáncer de ovario que tienen una puntuación del Índice de riesgo de malignidad superior a 200.

18. La resonancia magnética no se recomienda para la clasificación de rutina del cáncer de ovario.

19. La tomografía computarizada por emisión de positrones no se recomienda para el diagnóstico o la estadificación inicial del cáncer de ovario.

20. La resonancia magnética debe considerarse para la caracterización de masas anexiales indeterminadas en las que se cree que es más probable un diagnóstico alternativo al cáncer de ovario.

21. La tomografía computarizada de todo el tórax no se recomienda de forma rutinaria a menos que se sospeche clínicamente de una enfermedad metastásica intratorácica. Sin embargo, las imágenes del abdomen y la pelvis deben incluir las bases pulmonares.

22. Los pacientes deben recibir su diagnóstico de cáncer de ovario en presencia de una enfermera clínica especializada que es un miembro completamente integrado del equipo de cáncer ginecológico.

23. A lo largo de su ruta de atención, los pacientes con cáncer de ovario deben tener acceso a una enfermera clínica especializada que debe ser un miembro integral del equipo de cáncer ginecológico.


Manejo quirúrgico

24. Para minimizar la necesidad de un segundo procedimiento quirúrgico de estadificación, se puede utilizar la evaluación de la sección congelada intraoperatoria para diagnosticar la malignidad y excluir la enfermedad metastásica.


Manejo de la enfermedad temprana

25. No se recomienda la linfadenectomía sistemática de rutina en el cáncer de ovario epitelial en estadio temprano.

26. El muestreo de ganglios linfáticos retroperitoneales debe considerarse como parte de la estadificación quirúrgica de la enfermedad en etapa temprana aparente.

27. En mujeres con enfermedad en estadio Ia, grado 1 o grado 2, la cirugía de conservación de la fertilidad es una opción siempre que el ovario contralateral parezca normal y no haya evidencia de enfermedad omental o peritoneal. Se debe realizar una estadificación quirúrgica óptima que incluya biopsias de nódulos peritoneales de aspecto sospechoso, omentectomía infracólica y muestreo de ganglios linfáticos ilíacos y periaaórticos.


Cirugía óptima para la enfermedad avanzada

28. En la cirugía para el cáncer de ovario avanzado, el objetivo debe ser lograr una citorreducción completa.

29. El uso de quimioterapia neoadyuvante en mujeres con cáncer de ovario en estadio IIIc o IV se puede considerar como una alternativa a la cirugía de reducción de masa primaria.

30. Con respecto a la selección de quiénes se beneficiarán de la quimioterapia neoadyuvante, el tratamiento debe ser individualizado para el paciente teniendo en cuenta la resecabilidad, la edad, la histología, el estado funcional y, luego de descartar la posibilidad de otros tumores primarios, y después de una discusión completa en las reuniones del equipo multidisciplinario.


Enfermedad recidivante

31. En pacientes seleccionados con cáncer de ovario epitelial recidivante que es sensible al platino, la cirugía citorreductora secundaria puede ser apropiada y puede mejorar la supervivencia general. El objetivo debe ser la resección completa de toda enfermedad macroscópica. Siempre que sea posible, esto debe hacerse en el contexto de un ensayo clínico.


Quimioterapia - Enfermedad temprana

32. Todas las mujeres con cáncer de ovario en estadio temprano (Ia-Ib) de alto grado deben ser consideradas para la quimioterapia adyuvante.

33. Para la enfermedad en etapa temprana, no se debe administrar quimioterapia citotóxica de mantenimiento.


Quimioterapia - Enfermedad avanzada

34. El tratamiento de quimioterapia de primera línea del cáncer de ovario epitelial debe incluir un agente de platino en combinación o como un agente único, a menos que esté específicamente contraindicado.

35. El carboplatino es el fármaco de platino de elección tanto en terapia individual como combinada.

36. Paclitaxel se recomienda en terapia de combinación con platino en la primera línea postoperatoria del tratamiento del cáncer de ovario epitelial, donde los beneficios potenciales justifican la toxicidad de la terapia. En los que no pueden tolerar el paclitaxel, se puede usar doxorrubicina liposomal pegilada o gemcitabina en combinación con carboplatino como alternativa.

37. A los pacientes que no son aptos para la terapia de combinación se les debe ofrecer carboplatino de agente único.

38. No se debe agregar un tercer agente citotóxico al carboplatino y paclitaxel.

39. Se pueden considerar el AUC 6 de carboplatino (día 1 q21) y paclitaxel 80 mg/m2 (día 1, 8, 15 q21) para el tratamiento del cáncer de ovario de primera línea. El aumento de la toxicidad y la frecuencia de las visitas deben discutirse con el paciente.

40. Cuando sea posible, los pacientes que reciben tratamiento con carboplatino AUC 6 (día 1 q21) y paclitaxel 80 mg/m2 (día 1, 8, 15 q21) para el cáncer de ovario de primera línea deben inscribirse en los ensayos clínicos en curso para establecer si este régimen debe convertirse en el estándar de atención.

41. A las mujeres con cáncer de ovario en estadio IV se les debe ofrecer bevacizumab en combinación con carboplatino y paclitaxel.

42. Para el cáncer de ovario avanzado, la quimioterapia citotóxica de mantenimiento no debe administrarse después de la quimioterapia de primera línea estándar.

43. La quimioterapia que incluye un elemento intraperitoneal puede considerarse para mujeres con un nuevo diagnóstico de cáncer epitelial de ovario y una enfermedad residual de ≤ 1 cm después de la cirugía primaria, siempre que se utilice un régimen de beneficio comprobado en un ensayo clínico en comparación con la terapia intravenosa. Se entregan en un centro con la experiencia adecuada y se explican completamente las posibles toxicidades.

44. Siempre que sea posible, las mujeres que reciben quimioterapia intraperitoneal deben inscribirse en los ensayos clínicos en curso.


Quimioterapia - Enfermedad recidivante

45. A las mujeres con cáncer de ovario recidivante sensible al platino se les debe ofrecer tratamiento con carboplatino combinado con paclitaxel o con clorhidrato de doxorubicina liposomal pegilado (según la condición física, la comorbilidad y la toxicidad experimentadas con el tratamiento anterior).

46. ​​Las mujeres con cáncer de ovario resistente al platino deben ser consideradas para el tratamiento con paclitaxel o clorhidrato de doxorrubicina liposomal pegilado de agente único (según la condición física, la comorbilidad y los deseos del paciente).

47. A las mujeres con cáncer de ovario recidivante resistente al platino se les debe ofrecer bevacizumab en combinación con paclitaxel.

48. La monoterapia con Olaparib debe considerarse como tratamiento de mantenimiento después de la respuesta al platino en pacientes con cáncer de ovario recidivante con BRCA mutado sensible al platino.

49. La monoterapia con niraparib se debe considerar para el tratamiento de mantenimiento después de la respuesta al platino en pacientes con cáncer de ovario recidivante con BRCA mutado no sensible en el platino.

50. La terapia hormonal con tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa se puede usar en mujeres con cáncer de ovario recurrente, resistente al platino, o en aquellas que desean evitar o retrasar la quimioterapia adicional, particularmente cuando su tumor original expresa el receptor de estrógeno.


Quimioterapiampara los subtipos histológicos mucinosos y de células claras serosas de bajo grado

51. Los pacientes con subtipos histológicos mucosos y de células claras y serias de bajo grado deben considerarse para los ensayos clínicos.


Seguir

52. El tratamiento de la primera recaída del cáncer de ovario debe guiarse por el desarrollo de síntomas.

53. En ausencia de síntomas, la medición de rutina de CA125 durante el seguimiento no es obligatoria.


Manejo de la obstrucción intestinal maligna en enfermedad recidivante

54. La cirugía para la obstrucción maligna del intestino en pacientes con cáncer de ovario avanzado debe justificarse sobre la base de lograr un beneficio significativo.

55. Los síntomas de la obstrucción intestinal se pueden aliviar usando las siguientes categorías de medicamentos, ya sea solos o en combinación: antieméticos, antisecretores, analgésicos, corticosteroides.


Guía completa

SIGN - Tumor de ovario 2013.pdf