Guía de práctica Clínica (GPC) adoptada: A continuación, se presenta la GPC “Asociación Colombiana de Infectologia - Prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo” que obtuvo el mejor puntaje con respecto a calidad y rigor metodológico y además dio respuesta al alcance definido por lo cual fue adoptada para el tema de “Toxoplasmosis en el embarazo”.
Prevención primaria de la infección por Toxoplasma durante el embarazo
1. Dentro del control prenatal, se aconseja realizar recomendaciones a las pacientes respecto a: consumo de carnes bien cocinadas, consumo de agua potable y manejo higiénico de los alimentos, lavado de manos posterior a actividades de jardinería, manipulación de animales (gatos), para prevenir la infección por Toxoplasma.
Seguimiento recomendado de una mujer embarazada seronegativa
2. Se recomienda tamizar a mujeres seronegativas con una periodicidad mensual con una prueba de IgM para Toxoplasma.
Pruebas de detección de anticuerpos contra Toxoplasma
3. En los casos en que no se conozca el estatus de infección, se recomienda realizar pruebas de IgG e IgM a la mujer embarazada en su primer control prenatal para determinar la presencia de la infección por Toxoplasma.
4. Se recomienda que las mujeres con IgG e IgM positivas se realicen prueba de avidez para confirmar la antigüedad de la infección si el embarazo es menor a 16 semanas, e IgA si mayor a 16 semanas.
5. Se recomienda que las mujeres con IgG e IgM negativas sean seguidas mensualmente en los términos establecidos por esta guía.
6. Se recomienda que las mujeres con IgG negativa e IgM positiva se realicen repetición de IgG en 2 semanas para documentar seroconversión aguda o presencia de IgM natural.
7. Se recomienda que una mujer que considere quedarse embarazada se realice una prueba de IgG contra Toxoplasma para identificar su estatus de infección previa con el parásito.
Pruebas confirmatorias recomendadas para toxoplasmosis
8. Se sugiere ofrecer como alternativa el diagnóstico de infección fetal a través de amniocentesis y realización de PCR en segundo trimestre de gestación; la decisión final debe ser consensuada y consignada en la historia clínica. Un resultado negativo no descarta la infección congénita.
9. No se recomienda el uso de la cordocentesis como prueba confirmatoria para infección por toxoplasmosis.
10. Se recomienda realizar controles de calidad a los centros que realizan las diferentes pruebas para diagnóstico basado en líquido amniótico para la infección por Toxoplasma.
Ecografía para determinar la severidad del compromiso del feto con pruebas positivas para infección por Toxoplasma
11. Se recomienda el seguimiento de la gestante con ecografía de morfología fetal para definir la severidad y compromiso del feto en presencia de pruebas positivas para infección por Toxoplasma.
12. Se recomienda que la ecografía de seguimiento para estas pacientes sea realizada por personal especializado y entrenado para la identificación del riesgo asociado a Toxoplasma.
Esquema de prevención secundaria (prevención de la transmisión fetal) recomendado en mujeres con diagnóstico de infección adquirida durante el embarazo
13. Se recomienda tratamiento farmacológico con espiramicina (3 g/día por el resto del embarazo) para la infección confirmada por Toxoplasma en la gestante.
14. En caso de confirmación de la transmisión fetal de toxoplasmosis (pruebas de PCR o ecografías que sugieren compromiso neurológico), se recomienda el cambio a pirimetamina más sulfadiazina más ácido folínico.
Pruebas recomendadas para establecer el diagnóstico de infección congénita en el recién nacido
15. Se recomienda el uso de IgG, IgM e IgA conjuntamente para el diagnóstico de infección congénita por Toxoplasma en el recién nacido.
16. Ante resultados negativos en el IgA y el IgM, se recomienda la confirmación por Western blot para infección por Toxoplasma.
17. Ante resultado de IgG positivo y resultados negativos en las 3 pruebas (IgM, IgA y Western blot), se recomienda el seguimiento del recién nacido mensualmente durante 6 meses, y luego cada 3 meses hasta el año con IgG para descartar seroconversión.
Medicamento recomendado para los recién nacidos con diagnóstico de infección congénita
18. Se debe tratar a todos los niños sintomáticos y asintomáticos por infección por Toxoplasma con pirimetamina más sulfadiazina (1 mg kg/día una vez al día más 100 mg/kg/día, 2 veces al día durante un año) más ácido folínico.
19. En caso de efectos adversos y/o limitaciones al tratamiento de primera elección, y a juicio del médico, se puede usar como alternativa clindamicina, sulfadoxina o azitromicina en conjunto con pirimetamina más ácido folínico.