INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS

Recomendaciones

GPC adoptada: “Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por citomegalovirus en la edad pediátrica”.

 


 


1. Recomendación: Se recomienda evidenciar la presencia de anticuerpos específicos, debido a que la infección por Citomegalovirus es generalmente asintomática y autolimitada.

Fuerza: C

 


2. Recomendación: Es indispensable buscar intencionadamente infección por citomegalovirus en la mujer embarazada en quien se sospeche puede cursar con esta infección activa.

Fuerza: C.

 


3. Recomendación: Debe sospecharse la infección congénita por Citomegalovirus desde la gestación si la embarazada presenta un síndrome mononucleósido o si tiene alto riesgo de infección, especialmente si trabaja o convive habitualmente con niños.

Fuerza: C.



4. Recomendación: Se recomienda la correcta higiene de manos con agua y jabón o con el uso de solución alcoholada, pues minimiza el riesgo de transmisión nosocomial de Citomegalovirus.

Fuerza: C.

 


5. Recomendación: Se recomienda investigar en la mujer gestante lo siguiente:

- Exposición frecuente y prolongada a niños pequeños.

- Enfermedades que comprometan la respuesta inmune.

- Embarazo adolescente.

- Presencia precoz del virus en la leche materna o excreción viral prolongada a través de la leche materna.

Fuerza: C.

 

6. Recomendación: Se recomienda la determinación del estado serológico de las madres durante la gestación para pronosticar el síndrome congénito por Citomegalovirus, con el fin de prevenir las formas graves y secuelas de la enfermedad en el niño.

Fuerza: C.

 


7. Recomendación: En mujeres embarazadas o en aquellas en edad reproductiva, que deseen embarazarse y que estén en contacto con niños infectados, se recomienda en forma estricta realizar el lavado de manos frecuente, no compartir objetos de higiene personal y evitar besar niños en los labios.

Fuerza: C.

 


8. Recomendación: Se debe monitorizar las mujeres embarazadas con infección por CMV primaria comprobada, mediante ultrasonido fetal ya que es la única manera de encontrar anormalidades acusadas por la infección congénita. Las anormalidades identificadas incluyen, en orden de importancia: Intestino hiperecogénico, Ventriculomegalia, Retraso en el crecimiento intrauterino, Hidronefrosis, Hidrops fetal, Hepatomegalia, Atrofia cortical, Calificaciones intracraneales, Grosor placentario aumentado. Si en una embarazada se encuentra laguna de estas alteraciones, se debe investigar de forma intencionada infección por CMV.

Fuerza: B

 


9. Recomendación: Se debe evaluar cuidadosamente la realización de punción amniótica para realizar cultivo, PCR cualitativa y PCR cuantitativa, y solo se debe considerar en casos seleccionados.

 


El momento más adecuado para realizar amniocentesis es después de la semana 20 de gestación para evitar falsos negativos ya que la excreción urinaria fetal de CMV, inicia después de la semana 20 a 21.

 


Este procedimiento de realizarse por personal capacitado para evitar complicaciones (aborto espontaneo, infección bacteriana)

 El valor de corte de PCR cuantitativa es mayor 10.5 copias/ml, predice infección congénita sintomática al nacimiento.

Fuerza: B

 

10. Recomendación: Se recomienda realizar el diagnostico de infección fetal mediante amniocentesis a partir de la semana 21 de gestación. El mejor método diagnóstico es la PCR. Ante la imposibilidad de realizar un diagnóstico de exclusión de la infección congénita por la PCR en sangre seca. Una alternativa es el estudio de la sangre fetal obtenida mediante cordocentesis.

Fuerza: C

 


11. Recomendación: Se recomienda la realización de PCR cuantitativa en líquido amniótico ya que se ha encontrado que mayor 10 a las copias/ml tiene alta especificad en el diagnóstico de infección congénita sintomática. Por tanto, se debe realizar a partir de la semana 21 de gestación ya que puede ayudar a redecir el grado de afección.

Fuerza: C

 


12. Recomendación: Las infecciones por CMV que presentan el primer trimestre tienen mayor gravedad, por lo que se recomienda realizar ultrasonido obstétrico. Los hallazgos que indican la infección congénita son: oligohidramnios o polihidramnios, hidrops fetal, retraso del crecimiento intrauterino, hepato-esplenomegalia, calcificaciones intrahepáticas, aumento de la ecogenicidad intestinal, microcefalia, dilatación ventricular, atrofia cortical y calcificaciones intracraneales. La presencia de anemia, trombocitopenia y elevación de enzimas hepáticas indica alta probabilidad de infección sintomática.

Fuerza: C


 

13. Recomendación: Durante el embarazo no se recomienda el tratamiento antiviral para prevenir la infección fetal por CMV, debido que los antivirales específicos para este virus tienen efecto teratogénico en animales de experimentación, aunque en fetos que lo han recibido no se ha documentado alteraciones.

Fuerza: C

 

 

14. Recomendación: En mujeres con alto riesgo de infección neonatal sintomática (carga viral en líquido amniótico 10.5 copias/ml), debe valorarse el tratamiento con IG-CMV (200U/kg) para mejorar el pronóstico de la infección en el recién nacido.

Fuerza: C


15. Recomendación: En pacientes hospitalizados con infección por CMV, deben establecerse las precauciones de contacto y las precauciones estándar para disminuir la posibilidad de trasmisión horizontal de esta infección, con énfasis en un adecuado programa de higiene de mano y aseo de equipo médico.

Fuerza: C

 

 

16. Recomendación: Debido a que no existe una vacuna efectiva y a la falta de evidencia de la eficacia de las medidas profilácticas y terapéuticas en mujeres seronegativas, no se recomienda el tamizaje serológico para CMV en embarazadas en forma rutinaria: pero si debe efectuarse una serología en la primera visita de control prenatal, para estimar el riesgo de infección y mencionar medidas preventivas. Esta deberá ser solicita por el gineco-obstetra o el medico familiar encargado del control prenatal, y de presencia antes, en caso de que se trate de un embarazo planeado.

Fuerza: C

 


17. Recomendación: En mujeres embarazadas en las que se demuestre la presencia de la primoinfección por CMV, su producto puede ser beneficiado con la administración de IgG especifica contra CMV a dosis de 200U/Kg, vía intravenosa en forma mensual hasta después del parto, si se dispone de ella. Este tratamiento debe ser indicado por el especialista en peri-neonatología.

Fuerza: C

Guia completa

citomegalovirus.pdf