Guía o guías de práctica Clínica (GPC) adoptada: A continuación, se presenta el proceso de adopción de la Guía de Práctica Clínica “Prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: queratosis actínica”, la cual hace parte del repositorio del Ministerio de Salud y Protección social de Colombia, cuenta con alto rigor metodológico y, además, dio respuesta al alcance definido. Por lo anterior, fue adoptada para el tema de “Queratosis actínica”.
Prevención primaria
1. Se recomienda, para la población general, promover medidas que reduzcan la exposición a la radiación ultravioleta y disminuyan el riesgo de desarrollar queratosis actínicas, tales como: Uso de medidas de barrera física (sombrero, ropa adecuada). Evitar la exposición en horas de mayor radiación ultravioleta. Buscar la sombra al practicar actividades al aire libre. Uso de barreras químicas (protección solar).
Uso de medidas de protección física
2. Para la población general se recomienda promover medidas que eviten la exposición a la radiación ultravioleta, especialmente entre las 9 am y 4 pm.
3. Para la población general se sugiere buscar la sombra al practicar actividades y en desplazamientos al aire libre.
4. Para la población general, se recomienda usar vestimenta apropiada: sombrero de ala ancha y ropa de manga y bota larga, que impidan el paso de la radiación ultravioleta.
5. No se recomienda el uso de cámaras de bronceo, debido al aumento del riesgo de cáncer de piel no melanoma y queratosis actínicas en la población general.
Uso de medidas de protección tópica
6. Se recomienda el uso de barreras químicas (protector solar) en conjunto con otras medidas de protección física.
7. Se recomienda que el protector solar sea de amplio espectro (UVA, UVB), con un factor de protección solar mínimo de 30.
Uso de medidas de protección sistémica
8. No se recomienda para la población general el uso de betacaroteno para la prevención del carcinoma escamocelular de piel.
9. No se sugiere para la población general el uso de Polypodium leucotomos ni extracto de corteza de pino marítimo francés para la prevención carcinoma escamocelular de piel.
10. No se recomienda para la población general el uso de AINES como medida de prevención carcinoma escamocelular de piel.
Uso de otras medidas
11. No se sugiere prescribir dietas específicas (mayor consumo de vegetales o menor consumo de grasas) a la población general como parte de las estrategias preventivas del carcinoma escamocelular de piel.
Uso de medidas en salud pública
12. Se recomienda la realización de campañas educativas integrales (publicidad, cartillas educativas y educación dirigida a la población general, entre otros) para la prevención del carcinoma escamocelular de piel, que proporcionen conocimientos referentes a los riesgos de la exposición a la radiación ultravioleta y que promuevan la modificación de dichas conductas de riesgo, priorizando la población en edad escolar.
13. Se recomienda que las campañas educativas integrales para la prevención del carcinoma escamocelular de piel (publicidad, cartillas educativas y educación dirigida a la población general, entre otros), sean reforzadas periódicamente para mantener la adherencia a las intervenciones preventivas, priorizando la población en edad escolar.
Prevención secundaria
14. Se aconseja el uso de medidas de protección física (Reducir la exposición solar entre las 9 am y 4 pm, buscar la sombra al practicar actividades y desplazamientos al aire libre, usar vestimenta apropiada: sombrero de ala ancha y ropa de manga y bota larga) y química (protector solar) para la prevención secundaria de la queratosis actínica.
15. Se recomienda que el protector solar sea de amplio espectro (UVA, UVB), con un factor de protección solar mínimo de 30.
Tratamiento
16. Se recomienda adoptar las siguientes definiciones: Pocas lesiones: Menos de 20 QA. Numerosas lesiones: Mayor o igual a 20 QA. Terapias dirigidas (lesion-directed therapy): son intervenciones que se realizan sobre las lesiones específicas e incluyen: crioterapia, electrodesecación/curetaje y ácido tricloroacético. Terapia de campo (field- directed therapy): aquellas intervenciones que se realizan sobre áreas anatómicas con lesiones clínicas y subclínicas. Estas comprenden: 5- fluorouracilo tópico, Imiquimod, terapia fotodinámica, ingenol mebutato, diclofenaco gel y peeling químicos.
17. Se recomienda que la elección del tratamiento más adecuado para el manejo de pacientes con diagnóstico de queratosis actínica se haga en función del número de lesiones, de la siguiente manera: Pocas lesiones: terapia dirigida. Numerosas lesiones: terapia de campo.
18. Se recomienda que la dosis y la frecuencia de administración de los diferentes tratamientos tópicos para queratosis actínica se ajuste según las características del paciente y según el criterio del médico tratante, teniendo en cuenta su eficacia, los efectos secundarios y el seguimiento del paciente.
19. Se aconsejan los siguientes tratamientos para el manejo de queratosis actínicas: 5-fluorouracilo (en concentraciones desde 0.5% hasta 5%, 1 a 2 veces al día por 2 a 6 semanas). Crioterapia. Imiquimod 5% (2 veces por semana por 16 semanas) o imiquimod al 3.75% (1 vez al día por 2 semanas seguido por dos semanas de descanso y nuevamente 1 vez al día por dos semanas).
20. Se sugiere, cuando esté disponible y teniendo en cuenta los costos del medicamento, el uso del ingenol mebutato (cara y cuero cabelludo: 0.015%, 1 vez al día por 3 días; tronco y extremidades: 0.05%, 1 vez al día por 2 días durante tres días) para el tratamiento de queratosis actínicas.
21. Se sugiere el uso de terapia fotodinámica en el tratamiento de QA, debido a que su eficacia es similar a la crioterapia, con una tendencia a mejores desenlaces cosméticos, pero con costos superiores.
22. Se sugiere el uso del diclofenaco 3% en 2.5% de ácido hialurónico (2 veces al día por 8 a 12 semanas) para el tratamiento de queratosis actínicas, cuando no se disponga de los tratamientos tópicos previamente recomendados.
23. Se sugiere el uso de protectores solares como adyuvante del resto de tratamientos recomendados para el manejo de las queratosis actínicas, debido a su efecto en la disminución de las lesiones.
24. No se sugiere el láser ablativo como tratamiento inicial de las queratosis actínicas, debido a los altos costos de éste con respecto a otras técnicas igualmente efectivas y seguras.
25. No se recomienda el uso de isotretinoina tópica al 0.1% como tratamiento de elección de las queratosis actínicas, debido a su baja efectividad, sus efectos adversos, costos y la duración del tratamiento.
26. No se sugiere el uso del adapalene gel al 0.1% o 0.3% como tratamiento de elección de las queratosis actínicas, debido a sus efectos adversos, costos y duración del tratamiento.
Seguimiento
27. Se recomienda el seguimiento clínico de los pacientes con queratosis actínicas cuyo tratamiento haya finalizado, de la siguiente forma: Cada 12 meses en pacientes con pocas lesiones (menos de 20 QA). Cada seis meses en pacientes con numerosas lesiones (más de 20 QA).