Guía de práctica Clínica (GPC) adoptada: A continuación, se presenta la GPC “Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico no grave”. Ministerio de Sanidad. OSTEBA; 2020. Guías de Práctica Clínica en el SNS.”. que obtuvo el mejor puntaje con respecto a calidad y rigor metodológico y además dio respuesta al alcance definido por lo cual fue adoptada para el tema de “Trauma de tórax”. Recomendaciones traducidas al español:
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda no realizar radiografía de tórax postero anterior y lateral de manera rutinaria a los pacientes jóvenes con trauma de tórax cerrado no grave (TTCNG). Fuerte
2. Se recomienda realizar una radiografía de tórax postero anterior y lateral en aquellos pacientes jóvenes con TTCNG, sin son mayores de 60 años, pudieran estar intoxicados o presentar dolor torácico espontáneo (o a la palpación) en el momento de la consulta. Fuerte
3. Se recomienda no realizar radiografía de parrilla costal de forma rutinaria a los pacientes con TTCNG a los que se les haya realizado una radiografía postero anterior y lateral. Fuerte
4. Se recomienda no realizar una tomografía torácica en pacientes con TTCNG y con radiografía postero anterior y lateral normal, salvo que exista una discordancia clínica-radiológica evidente. Fuerte
5. Se recomienda no realizar una TC torácica en pacientes con TTCNG que presenten menos de tres fracturas costales en radiografía postero anterior y lateral, salvo que se trate de la primera a la tercera costilla. Fuerte
6. Se sugiere valorar de forma individualizada realizar una TC torácica en pacientes con TTCNG cuando se presentan los siguientes hallazgos en la radiografía convencional de tórax:
• Tres o más fracturas costales.
• Derrame pleural.
• Fractura de esternón o escápula o luxación de articulación esternoclavicular.
• Ensanchamiento mediastínico.
• Neumotórax.
• Neumomediastino.
• Enfisema subcutáneo.
• Contusión pulmonar.
Débil
7. Se sugiere no realizar análisis de forma rutinaria en pacientes con TTCNG con o sin lesiones leves asociadas, y que no presentan historia médica significativa. Débil
8. Se sugiere solicitar perfil hepático si existe sospecha de traumatismo hepático. Débil
9. Se sugiere realizar un electrocardiograma a todos los pacientes con TTCNG cuyo mecanismo lesional implique un golpe contundente sobre la región precordial, asocie o no fractura esternal. En el caso de que éste se encuentre alterado o exista discordancia clínica, se realizará una determinación analítica de Troponina I. Asimismo, cuando la determinación inicial muestre cifras normales, se sugiere repetir la determinación pasadas como mínimo seis horas después del traumatismo. Débil
10. Se recomienda no realizar la medición analítica sistemática de creatina quinasa (CK) e isoenzimas (CK-MB) en pacientes con TTCNG. Fuerte
11. Se recomienda realizar pulsoximetría a todos los pacientes con TTCNG en la atención inicial. Fuerte
12. En caso de una lectura inferior al 92 %, se sugiere valorar la realización de una gasometría arterial basal. Débil
CRITERIOS DE INGRESO U OBSERVACIÓN HOSPITALARIA
13. Se sugiere ingresar u observar a los pacientes que sufren un TTCNG si:
• Requieren drenaje torácico o lesiones extratorácicas asociadas que precisan ingreso.
• Presentan mal control del dolor con analgesia oral.
• Presentan insuficiencia respiratoria a pesar de un adecuado tratamiento analgésico.
• Se trata de pacientes anticoagulados/antiagregados (excepto ácido acetil salicílico (AAS)) con sospecha de sangrado.
• Concurren factores de riesgo, tales como:
– Edad avanzada.
– Tres o más fracturas costales.
– Enfermedad pulmonar crónica u otras enfermedades descompensadas.
– Anticoagulantes o antiagregantes.
– Hipoxemia.
– Vulnerabilidad por dependencia o inadecuado soporte sociofamiliar.
– Dificultad de acceso al centro sanitario.
Débil
TRATAMIENTO
14. Se recomienda no utilizar la oxigenoterapia sistemática en pacientes adultos con TTCNG y sin evidencia de hipoxemia o insuficiencia respiratoria. Fuerte
15. Se sugiere no utilizar de forma sistemática profilaxis antibiótica en pacientes con TTCNG a los que se coloca un drenaje torácico. Débil
16. Se sugiere no instaurar drenaje torácico en los pacientes que tras un TTCNG presentan neumotórax oculto, vigilando su evolución, si estos no presentan deterioro clínico. Débil
17. Se sugiere un programa de fisioterapia respiratoria (respiración diafragmática, expansión torácica, tos protegida eficaz, ciclo activo) y movilización precoz para prevenir la aparición de complicaciones pulmonares posteriores en los pacientes con TTCNG. Débil
18. Se sugiere no sustituir la fisioterapia respiratoria convencional por el uso de un incentivador inspirométrico en pacientes con TTCNG. Débil
19. Se sugiere priorizar la utilización de un incentivador volumétrico en vez de uno de tipo flujo. Débil
20. Se sugiere no utilizar la tromboprofilaxis de forma generalizada en pacientes con TTCNG e ingresados, salvo que concurran factores de riesgo específicos (edad avanzada, inmovilización, multimorbilidad o lesiones asociadas, historia previa de enfermedad tromboembólica venosa…) que así lo aconsejen. Débil
21. En caso de pacientes con TTCNG en los que la tromboprofilaxis estuviera indicada, se sugiere realizar la misma con heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Débil
22. Se sugiere el uso de técnicas regionales frente la analgesia sistémica en aquellos pacientes en los que no se consiga un adecuado control del dolor con las dosis recomendadas habitualmente, aparezcan efectos adversos, o en aquellos que por las características de las lesiones o patologías asociadas tengan mayor riesgo de complicaciones. Débil
SEGUIMIENTO
23. Se sugiere realizar un control de seguimiento a todos los pacientes con TTCNG que son dados de alta desde el Servicio de Urgencias. Las visitas médicas de seguimiento, que incluyen anamnesis y examen físico, se pueden programar a los dos, siete y catorce días del traumatismo. Débil
24. Se sugiere valorar el dolor y la discapacidad funcional en pacientes con TTCNG y con fractura costal o fractura esternal a partir de los tres meses postrauma. Débil
25. Se sugiere no realizar una radiografía en el seguimiento de pacientes con TTCNG sin fractura costal a no ser que haya cambios significativos en la clínica. Débil
26. Se sugiere no realizar una radiografía de seguimiento en pacientes con fractura esternal aislada tras un TTCNG si no hay cambios significativos en la clínica del paciente. Débil
27. Se sugiere realizar una radiografía de seguimiento en pacientes que tras un TTCNG presenten fracturas múltiples (tres o más fracturas costales) o alguna fractura localizada entre la tercera y novena costilla. Se efectuará una radiografía postero anterior y lateral a los catorce días postrauma o antes, según los hallazgos clínicos. Débil