GPC adoptada: A continuación, se presentan las recomendaciones y la GPC “GAIN - General Palliative Care Guidelines for the Management of Pain at the End of Life in Adult Patients” la cual obtuvo el mejor puntaje con respecto a calidad y rigor metodológico y además dio respuesta al alcance definido por lo cual fue adoptada para el tema de opioides en enfermedad terminal y cuidados paliativos.
1. Se recomienda comprender que el dolor es una experiencia subjetiva, con dimensiones sociales, psicológicas y espirituales. El dolor puede tener múltiples causas, algunas de larga data.
2. Se recomienda una evaluación integral, individualizada y holística y planificación del tratamiento, incluida la revisión y reevaluación periódica con la participación de un amplio equipo multiprofesional, según corresponda.
3. Se recomienda considerar la etiología para optimizar el manejo del dolor.
4. Se recomienda que el tratamiento debe comenzar al nivel de la escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adecuada para la gravedad del dolor. Si la intensidad del dolor aumenta y no se controla en un paso dado, se debe formular medicamentos del siguiente paso de la escalera analgésica, en lugar de otro analgésico del mismo paso.
5. Se recomienda que la analgesia oral debe ser la forma preferida de entrega cuando sea posible, titulada hasta que se alivie el dolor y administrarse regularmente si el dolor es persistente.
6. La morfina se considera actualmente el opioide fuerte de elección.
7. Se recomienda que la analgesia para el dolor continuo debe prescribirse de manera regular y también según sea necesario para el "dolor irruptivo" en las dosis apropiadas.
8. Se recomienda que los analgésicos adyuvantes deben considerarse cuando corresponda según la escala de la OMS.
9. Se recomienda que la participación del paciente y el cuidador debe incluir información sobre el dolor y su manejo. Se debe alentar a los pacientes a que participen activamente en el manejo del dolor.
NOTA: En la GPC completa se encuentran los fármacos y sus usos en el paciente terminal (ver guía).