TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR
GPC adoptada: “Guía de atención de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar”
Recomendaciones:
1. Es obligatorio informar prontamente al servicio de salud respectivo, todo caso de tuberculosis diagnosticado
2. Colocar en aislamiento a todo paciente sospechoso confirmado de TB pulmonar o laringea, hasta que no sea contagioso
3. Tratamientos de menos de seis meses de duración, no son recomendados por sus altas tasas de recaídas y fracasos
4. Durante el tratamiento de la TB pulmonar, esputos para baciloscopia y cultivo deben practicarse a los dos, cuatro y seis meses, al finalizar el tratamiento
5. Pruebas de sensibilidad bacteriana deben practicarse en pacientes con cultivos positivos después de tres meses de tratamiento y, si son cultivos positivos después de cuatro meses de tratamiento, considerarlos como fracaso y manejarlos como tal
6. No son esenciales controles radiológicos antes de terminar el tratamiento, pero si es recomendado al finalizar, por si es necesario cualquier control en el futuro
7. Pacientes con clínica y rx considerados TB pero con baciloscopia y cultivo negativo al inicio del tratamiento, evaluaciones radiológica a los dos meses y al finalizar el tratamiento son esenciales
8. Con el esquema usado en Colombia, no son necesarias las pruebas de función hepática en forma rutinaria, pero si en alcohólicos y en antecedentes de hepatopatías al iniciar tratamiento
9. Se recomienda la aplicación de BCG masiva al nacer
10. Si el abandono ocurrió durante la primera fase del tratamiento, por más de dos semanas, el tratamiento debe reiniciarse.
Si la interrupción fue de menos de 14 días, el tratamiento debe continuarse y el número de dosis de la primera fase debe completarse.
Si el abandono fue en la segunda fase, después de haber recibido más de 80% de la dosis programada, debe continuarse el tratamiento.
Si el paciente ha recibido menos de 80% de la dosis, y la interrupción fue de tres meses o más, el tratamiento debe reiniciarse.
11. Al retornar después de la interrupción, debe solicitarse cultivo y pruebas de sensibilidad. Si el cultivo es positivo, el esquema puede ser reiniciado, si es negativo se pueden adicionar cuatro meses más de terapia.
12. Siempre usar DOT después de un abandono y, si ya se empleaba, adicionar medidas complementarias para asegurar la adherencia.
13. La mayoría de las veces es necesario iniciar un retratamiento para multirresistencia sin conocer los resultados de las pruebas de sensibilidad, en consecuencia, para iniciar empíricamente un esquema, como reglas de oro a seguir, debemos: nunca añadir un solo medicamento a un esquema que ha fracasado. Anadir por lo menos tres nuevos fármacos que el paciente nunca haya recibido. Incluir un aminoglucosido inyectable, una quinolona y una oral tipo etionamida. Si antes no recibió pirazinamida o etambutol incluirlas.
14. Dada la frecuencia de observar resistencia en VIH con grave inmunodepresión, CD4 < 100 células, se recomienda trisemanal la segunda fase cuando se sospeche o compruebe ese bajo nivel de CD4 (A-III). También cuando no haya una negativización bacteriológica al finalizar la 1a fase, lo que conlleva una mayor frecuencia de recaída, se recomienda prolongar la segunda fase por siete meses, con tratamiento total de nueve meses) y, por las anteriores situaciones, asegurar con DOT cualquier esquema en pacientes VIH con TB
15. Tuberculosis infantil: Las dosis de los fármacos son Isoniacida (10 a 15 mg/kg), rifampicina (10 a 20 mg/kg), pirazinamida (20 a 25 mg/kg) y etambutol (15 mg/kg)
16. Formas severas de TB, como miliares, meningeas y cavitarias en niños, deben tratarse con cuatro fármacos desde el inicio, a menos que se conozca la sensibilidad bacteriana (151); además, debe suministrarse piridoxina en niños con bajo peso