Guía o guías de práctica Clínica (GPC) adoptada: A continuación, se presenta el proceso de adopción de la Guía de Práctica Clínica “Prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de piel no melanoma: carcinoma basocelular”, la cual hace parte del repositorio del Ministerio de Salud y Protección social de Colombia, cuenta con alto rigor metodológico y, además, dio respuesta al alcance definido. Por lo anterior, fue adoptada para el tema de “Carcinoma basocelular”.
Recomendaciones para la prevención primaria del carcinoma basocelular
1. Para la población general, se recomienda promover medidas que reduzcan la exposición a la radiación ultravioleta, para disminuir el riesgo de carcinoma basocelular. Estas medidas incluyen: - Uso de medidas de barrera física. - Evitar la exposición en horas de mayor radiación ultravioleta. - Buscar la sombra al practicar actividades al aire libre. - Barrera química.
2. Para la población general, se recomienda promover medidas que eviten la exposición solar entre las 9am y las 4pm.
3. Para la población general, se recomienda buscar la sombra al practicar actividades y desplazamientos al aire libre.
4. Para la población general, se recomienda usar vestimenta apropiada: sombrero de ala ancha y ropa de manga y bota larga, que impidan el paso de la radiación ultravioleta.
5. No se recomienda el uso de cámaras de bronceo en la población general, por el aumento del riesgo de carcinoma basocelular.
6. Para la población general, se sugiere usar barreras químicas (protector solar) en conjunto con otras medidas de protección física, para prevenir el carcinoma basocelular.
7. Se recomienda que el protector solar sea de amplio espectro (UVA-UVB) con un factor de protección solar(FPS) mínimo de 30.
8. No se recomienda el uso de betacaroteno para prevención del carcinoma basocelular en la población general.
9. No se sugiere el uso de polypodium leucotomos ni extracto de corteza de pino marítimo francés para la prevención de carcinoma basocelular en la población general.
10. No se sugiere la prescripción de dietas específicas (mayor consumo de vegetales o menor consumo degrasas) a lapoblacióngeneral comopartedelas estrategias preventivas del carcinoma basocelular.
11. No se recomienda el uso de AINES para la prevención del carcinoma basocelular en la población general.
12. Se recomienda desarrollar campañas educativas integrales (publicidad, talleres educativos, cartillas y educación dirigida a la población general) que proporcionen conocimientos y modifiquen conductas sobre los riesgos de la exposición a la radiación ultravioleta y sobre la prevención del carcinoma basocelular, priorizando la población en edad escolar.
13. Se recomienda que las campañas educativas integrales (publicidad, talleres educativos, cartillas y educación dirigida a la población general) sean reforzadas periódicamente para mantener la adherencia a las intervenciones de prevención del carcinoma basocelular, priorizando la población en edad escolar.
Recomendaciones para la prevención secundaria del CBC
14. No se recomienda el uso de betacaroteno para la prevención secundaria de nuevos carcinomas basocelulares.
15. Se recomienda el uso de medidas de protección física durante la exposición solar entre las 9am y las 4pm: buscar la sombra cuando se practiquen actividades y desplazamientos al aire libre, usar vestimenta apropiada (sombrero de ala ancha y ropa de manga y bota larga) y medidas de protección química (protector solar), para la prevención secundaria del carcinoma basocelular.
16. Se recomienda que el protector solar sea de amplio espectro (UVA-UVB) con un factor de protección solar(FPS) mínimo de 30.
Recomendaciones para el tratamiento del CBC
17. Se recomienda adoptar la siguiente clasificación de riesgo, para elegir el tratamiento más adecuado del carcinoma basocelular:
Recomendaciones para el tratamiento del CBC de bajo riesgo
18. Se recomienda el uso de electrodesecación/ curetaje, criocirugía o cirugía escisional como primera línea de tratamiento del CBC de bajo riesgo.
19. Se recomienda la cirugía micrográfica de Mohs para el manejo de los CBC de bajo riesgo que están localizados adyacentes a una estructura funcional y que por este motivo no se les pueda practicar cirugía convencional con márgenes oncológicos sin sacrificar la función (por ejemplo, la vía lacrimal).
20. Se recomienda el uso de radioterapia como segunda línea de tratamiento, en pacientes con CBC de bajo riesgo en quienes no se puedan utilizar los tratamientos de primera línea.
21. No se recomienda la radioterapia para el tratamiento de CBC de bajo riesgo en paciente menores de 60 años.
22. En pacientes con CBC de bajo riesgo tratados con radioterapia, se debe tener en cuenta el riesgo de desarrollar radiodermitis o de inducir la presentación de un segundo cáncer primario en la zona expuesta a la radioterapia.
23. Se sugiere el uso de terapia fotodinámica, Interferón alfa 2 b intralesional o de imiquimod al 5% como tercera línea de tratamiento del CBC de bajo riesgo.
24. Para cada uno de los tratamientos descritos anteriormente, las dosis y la frecuencia de administración se ajustarán según las características del paciente y según el criterio del médico tratante teniendo en cuenta la efectividad, efectos secundarios y seguimiento del paciente.
Recomendaciones para el tratamiento del CBC de mediano riesgo
25. Se recomienda la electrodesecación/curetaje o criocirugía como primera línea de tratamiento para los CBC superficiales de mediano riesgo.
26. Se recomienda la cirugía convencional como segunda línea de tratamiento para los CBC superficiales de mediano riesgo.
27. Se recomienda la Cirugía Micrográfica de Mohs para el manejo de los CBC superficiales de mediano riesgo que están localizados adyacentes a una estructura funcional y que por este motivo no se les pueda practicar cirugía convencional con márgenes oncológicos sin sacrificar la función (por ejemplo, la vía lacrimal).
28. Se recomienda la radioterapia, la terapia fotodinámica o el imiquimod al 5% como tercera línea de tratamiento para los CBC superficiales de mediano riesgo.
29. No se recomienda la radioterapia para el tratamiento de CBC superficiales de mediano riesgo, en paciente menores de 60 años.
30. En pacientes con CBC superficiales de mediano riesgo tratados con radioterapia, se debe tener en cuenta el riesgo de desarrollar radiodermitis o de inducir la presentación de un segundo cáncer primario en la zona expuesta a la radioterapia.
31. Se recomienda la cirugía convencional como primera línea de tratamiento para los CBC nodulares de mediano riesgo.
32. Se recomienda la cirugía micrográfica de Mohs para el manejo de los CBC nodulares de mediano riesgo que están localizados adyacentes a una estructura funcional y que por este motivo no se les pueda practicar cirugía convencional con márgenes oncológicos sin sacrificar la función (por ejemplo, la vía lacrimal).
33. Se recomienda la radioterapia como segunda línea de tratamiento, en pacientes con CBC nodulares de mediano riesgo, en quienes no se puedan utilizar la cirugía convencional.
34. No se recomienda la radioterapia para el tratamiento de CBC nodulares de mediano riesgo, en pacientes menores de 60 años.
35. En pacientes con CBC nodulares de mediano riesgo tratados con radioterapia, se debe tener en cuenta el riesgo de desarrollar radiodermitis o de inducir la presentación de un segundo cáncer primario en la zona expuesta a la radioterapia.
36. Se recomienda el uso de electrodesecación/curetaje, criocirugía como tercera línea de tratamiento del CBC nodular de mediano riesgo.
37. Para cada uno de los tratamientos descritos anteriormente, las dosis y la frecuencia de administración se ajustarán según las características del paciente y según el criterio del médico tratante, teniendo en cuenta la efectividad, efectos secundarios y seguimiento del paciente.
Recomendaciones para el tratamiento del CBC de alto riesgo primario
38. Se recomienda el uso de Cirugía Micrográfica de Mohs en pacientes con CBC de alto riesgo primario en donde se requiera ahorro de tejido (periorificial, párpados y dedos).
39. Se recomienda el uso de cirugía convencional en pacientes con CBC de alto riesgo primario en donde se requiera ahorro de tejido (periorificial, párpados y dedos) y no se tenga acceso a la cirugía micrográfica de Mohs.
40. En pacientes con CBC de alto riesgo primario en donde se requiere ahorro de tejido (periorificial, párpados y dedos) y en quienes se utilizará la cirugía convencional (por no disponibilidad de cirugía micrográfica de Mohs), se recomienda dejar márgenes laterales y profundos amplios, procurando preservar la función del órgano. La pieza quirúrgica se debe orientar en forma precisa con puntos de reparo y el análisis de patología debe ser exhaustivo.
41. Se recomienda la cirugía convencional en pacientes con CBC de alto riesgo primario localizado en áreas donde no se requiera ahorro de tejido.
42. En pacientes con CBC de alto riesgo primario en áreas donde no se requiera ahorro de tejido y que se utilizará cirugía convencional, se recomienda dejar márgenes laterales y profundos amplios. La pieza quirúrgica se debe orientar en forma precisa con puntos de reparo y el análisis de patología debe ser exhaustivo.
43. Se recomienda el uso de radioterapia en pacientes con CBC de alto riesgo primario donde esté contraindicada la cirugía convencional o la cirugía micrográfica de Mohs.
44. Las dosis y la frecuencia de administración de la radioterapia se ajustarán según las características del paciente y según el criterio del médico tratante, teniendo en cuenta la efectividad, efectos secundarios y seguimiento del paciente.
45. En pacientes con CBC de alto riesgo primario tratados con radioterapia, se debe tener en cuenta el riesgo de desarrollar radiodermitis o de inducir la presentación de un segundo cáncer primario en la zona expuesta a la radioterapia.
46. No se recomienda el uso de Interferón alfa 2b, terapia fotodinámica o imiquimod al 5% como tratamiento del CBC de alto riesgo primario.
Recomendaciones para el tratamiento del CBC recurrente
47. Se recomienda el uso de cirugía micrográfica de Mohs como primera línea de tratamiento en pacientes con CBC recurrente.
48. Se recomienda el uso de cirugía convencional en pacientes con CBC recurrente, en donde no se tenga acceso a la Cirugía Micrográfica de Mohs.
49. En pacientes con CBC recurrente tratados con cirugía convencional, se recomienda dejar márgenes laterales y profundos amplios. La pieza quirúrgica se debe orientar en forma precisa con puntos de reparo y el análisis de patología debe ser exhaustivo.
50. Se recomienda el uso de radioterapia en pacientes con CBC recurrente donde esté contraindicada la cirugía micrográfica de Mohs o la cirugía convencional.
51. Las dosis y la frecuencia de administración de la radioterapia se ajustarán según las características del paciente y según el criterio del médico tratante, teniendo en cuenta la efectividad, efectos secundarios y seguimiento del paciente.
52. En pacientes con CBC recurrente tratados con radioterapia, se debe tener en cuenta el riesgo de desarrollar radiodermitis o de inducir la presentación de un segundo cáncer primario en la zona expuesta a la radioterapia.
53. En pacientes con CBC se recomienda hacer seguimiento para evaluar recurrencia de la lesión tratada cada cuatro meses en el primer año, cada 6 meses en el segundo año y a partir del tercer año, de forma anual hasta 5 años, por parte del médico tratante.
54. En pacientes con antecedentes o factores de riesgo de cáncer de piel, se recomienda realizar un examen físico completo para la búsqueda activa de nuevos tumores y de recurrencia de la lesión tratada, cada año de por vida, en servicios de atención primaria.
55. En pacientes con antecedentes o factores de riesgo de cáncer de piel, se recomienda hacer consejería sobre riesgo de recurrencia de la lesión primaria y aparición de nuevas lesiones, así como educación en medidas de protección solar y autoexamen de piel.