Análisis literario de la obra El Decamerón de Giovanni Boccaccio
El Decamerón es una de las obras más importantes y representativas de la literatura italiana y universal. Escrita por Giovanni Boccaccio entre 1349 y 1353, se trata de una colección de cien cuentos que narran diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que se refugian en una villa cerca de Florencia para escapar de la peste negra que asolaba la ciudad. Cada día, uno de ellos es elegido como rey o reina y propone un tema sobre el que los demás deben contar una historia. Los temas son variados y abarcan desde el amor, el ingenio, la fortuna, la virtud, el vicio, la religión, la moral, la política, etc. Los cuentos reflejan la realidad social, cultural e histórica de la época, así como las diferentes clases, profesiones, costumbres y mentalidades de los personajes.
El Decamerón se puede considerar como una obra innovadora y revolucionaria por varios motivos. En primer lugar, por su forma: Boccaccio utiliza el italiano vulgar (la lengua hablada por el pueblo) en lugar del latín (la lengua culta y oficial), lo que supone un gran avance para la consolidación del idioma italiano como lengua literaria. Además, Boccaccio combina diferentes géneros y estilos, desde el relato cortés hasta el fabliau (cuento cómico y obsceno), pasando por la novela histórica, la leyenda, el mito, el cuento maravilloso, etc. También emplea diversos recursos retóricos, como las comparaciones, las metáforas, las alusiones, las ironías, los juegos de palabras, etc., que enriquecen su expresión y su humor.
Analisis Literario De La Obra El Decameron De Giovanni Boccaccio