MARCO TEORICO
Los proyectos deben tener un componente esencial, que proporciona el fundamento conceptual y contextual para comprender cómo se estructura, gestiona, hace seguimiento y evalúa la financiación de un proyecto. En este orden de ideas se pueden referir los siguientes elementos claves, que deberían ser considerados:
1. Es importante conocer el concepto del término financiación, para lograr aterrizar lo que ello significa dentro de un proyecto y su vital importancia.
La financiación se refiere al proceso de obtención de recursos financieros para llevar a cabo un proyecto. Estos recursos pueden provenir de diversas fuentes, como capital propio, préstamos, subvenciones, o inversiones externas.
2. Por otro lado es igual de importante, tener claro las diferentes formas en que se puede financiar un proyecto; podemos hablar de financiación propia o interna; que es básicamente financiar nuestro proyecto con recursos aportados por los propios promotores del proyecto, también se refiere la financiación externa; que es aquella que se hace con fondos obtenidos a través de préstamos, emisión de acciones, o capital de riesgo.
Para los establecimientos de carácter públicos, encontramos la financiación pública; que es la que usa subvenciones o ayudas concedidas por entidades gubernamentales o instituciones públicas, en caso contario para las entidades privadas, encontramos la financiación privada; que es la que usa capital proporcionado por inversores privados, bancos, o instituciones financieras.
3. Es necesario, conocer algunas teorías para tener en cuenta sobre el tema de financiación de los proyectos; para hacer un análisis de esta y poder usar la más conveniente a la necesidad, entre las más nombradas tenemos las siguientes:
Teoría del Ciclo de Vida del Proyecto: Esta teoría sugiere que la financiación de un proyecto varía según la fase en la que se encuentre (inicio, desarrollo, madurez, y declive). Los proyectos en etapas tempranas suelen depender de capital de riesgo, mientras que en etapas más maduras pueden acceder a fuentes de financiación más tradicionales como préstamos bancarios o emisiones de bonos.
Teoría de la Estructura de Capital: Plantea cómo las empresas deciden la mezcla óptima de deuda y capital propio para financiar sus proyectos. La teoría del Trade-Off sugiere que las empresas equilibran los beneficios fiscales de la deuda con los costos de bancarrota para determinar su estructura de capital ideal.
Teoría de la Agencia: Explora cómo los conflictos de interés entre los diferentes stakeholders (por ejemplo, entre accionistas y gerentes) pueden influir en las decisiones de financiación. Los mecanismos de control, como la emisión de deuda, pueden ser utilizados para alinear los intereses de los gerentes con los de los accionistas.
Teoría del Pecking Order (Orden de Preferencia): Propone que las empresas prefieren financiarse primero con recursos internos (utilidades retenidas), luego con deuda, y finalmente con la emisión de acciones. Esto se debe a la asimetría de información y a los costos de emisión asociados a cada fuente de financiación.
Teoría de la Modigliani-Miller: Sugiere que, en un mercado sin impuestos, sin costos de bancarrota, y con información perfecta, la estructura de capital no afecta el valor total de la empresa. Aunque en la práctica los supuestos no se cumplen, esta teoría establece una base para entender cómo las decisiones de financiación pueden influir en el valor de la empresa.
Teoría del Capital de Riesgo: Se centra en cómo los inversores de capital de riesgo financian proyectos de alta incertidumbre, como los startups. La teoría analiza cómo se estructuran los acuerdos de financiación, incluyendo aspectos como la valoración, el equity, y las opciones de salida.
4. Las estrategias de financiación, se deben tener en cuenta para garantizar la viabilidad y el sostenimiento de lo financiero en un proyecto; podemos encontrar las siguientes:
Planificación financiera: Incluye la elaboración de proyecciones financieras y la estimación de las necesidades de capital a lo largo del tiempo.
Fuentes de financiación: Identificación y evaluación de las distintas alternativas de financiación, como capital riesgo, crowdfunding, emisión de bonos, etc.
Gestión del riesgo financiero: Técnicas para mitigar riesgos asociados a la financiación, como la diversificación de fuentes de financiamiento o el uso de coberturas financieras.
Es de vital importancia, cuando se habla de financiación en un proyecto, tener en cuenta otros aspectos como lo son:
Ciclo de vida del proyecto: La fase del proyecto (inicio, desarrollo, maduración) influye en la elección de las fuentes de financiación.
Estructura del capital: Decisiones sobre la proporción de capital propio versus deuda.
Condiciones del mercado: Factores macroeconómicos y condiciones del mercado financiero que pueden afectar las opciones y costos de financiación.
Perfil de riesgo del proyecto: Evaluación del riesgo inherente al proyecto, lo cual impacta la disponibilidad y costo de los recursos financieros.
Valor Actual Neto (VAN): Métrica clave para evaluar la viabilidad de un proyecto mediante la comparación de los flujos de caja futuros descontados con la inversión inicial.
Tasa Interna de Retorno (TIR): Indicador utilizado para medir la rentabilidad esperada del proyecto.
Periodo de recuperación: Tiempo necesario para recuperar la inversión inicial.
Análisis de sensibilidad: Evaluación de cómo cambios en las variables clave (tasa de interés, costo de los insumos, ingresos proyectados) afectan los resultados del proyecto.
Análisis de escenarios: Simulación de diferentes escenarios (optimista, pesimista, realista) para evaluar el impacto en la financiación del proyecto.
Legislación financiera: Normas y regulaciones que afectan la obtención y uso de fondos.
Implicaciones fiscales: Consideraciones sobre la tributación que afectan la estructura y estrategia de financiación.
Fintech: Innovaciones tecnológicas que están transformando la manera de financiar proyectos (crowdfunding, blockchain, fintech lending).
Financiación sostenible: Tendencias hacia la financiación de proyectos que cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Impacto del cambio climático en la financiación: Cómo los riesgos climáticos están influyendo en las decisiones de inversión y financiamiento.
El marco teórico de la financiación de un proyecto no solo proporciona una comprensión de los conceptos y teorías clave, sino que también guía la planificación y la toma de decisiones estratégicas en el proceso de obtener y gestionar los recursos financieros necesarios para la realización de un proyecto.