FUENTES DE FINANCIACIÓN QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO
Cuando hablamos de las fuentes de financiamiento en los proyectos educativos nos referimos específicamente a lo esencial, ya que se debe tener un soporte económico sólido; sin estos recursos económicos es imposible ejecutar los proyectos y esto no permitiría mejorar la calidad educativa, donde la prioridad es la innovación y las estrategias metodológicas que se llevan a la enseñanza – aprendizaje enfocadas a las Tecnologías Disruptivas.
Para este proyecto se debe tener claro que los recursos económicos son fundamentales porque se debe tener herramientas tecnológicas innovadoras y modernas para generar un impacto en la calidad educativa que permita desarrollar este proyecto como los materiales y recursos humanos que son los que darán los resultados esperados con los objetivos trazados, así mismo los beneficiados directamente con esta propuesta de tecnologías disruptivas son los docentes, grupo directivos, estudiantes y padres de familia, donde las oportunidades de un buen financiamiento deben ser prioridad a la hora de crear los proyectos educativos.
Para lograr un buen financiamiento para este proyecto se hará como propuesta solida gestionar recursos mediados principalmente por los entes educativos como el gobierno por las secretarias de educación a nivel local, regional y nacional, ya que estos son los principales financiadores de las Instituciones Educativas, y como estos aportan a los proyectos significativos para la alta calidad educativa.
También se buscará por las organizaciones Internacionales especialmente con el Banco Mundial que son dedicadas a generar impactos positivos en las comunidades y como ellas generar financiando desde los recursos económicos y profesionales desde una mirada innovadora como la mejora de la atención desde las tecnologías disruptivas en las Instituciones Educativas; así mismo realizar alianzas con las universidades, y fundacionales sociales que compartan la misma filosofía del proyecto y como por medio de intercambios de saberes, talleres se pueda lograr financiamientos, esto permite aportar en conjunto y dar garantía con el tiempo de la propuesta de financiamiento, desde una gestión efectiva y acertada para el beneficio de las comunidades educativas.
Leyes, normas, manuales y reglamentos vigentes aplicables al contexto en el desarrollo del proyecto educativo.
Ley General de Educación (Ley 115 de 1994): Proporciona un marco general para el financiamiento de proyectos educativos, promoviendo la inclusión de las tecnologías, estos recursos pueden ser gestionados a través del Ministerio de educación Nacional MEN presentándose a las convocatorias lanzadas periódicamente para la financiación de proyectos innovadores en educación. Considerando las resoluciones que reglamentan estas convocatorias, que establecen unos criterios para elegir las instituciones y focalizar el desarrollo de esos proyectos.
Ley 1286 de 2009: Esta ley promueve la investigación del desarrollo, permitiendo acceder a fondos destinados a proyectos que integren tecnologías en educación en el artículo 7, donde se pueden incluir los numerales 11, 12, 13 y 14 relacionando aspectos como la promoción de la inversión a corto, mediano y largo plazo para la investigación, desarrollo científico, tecnológico e innovación; la cooperación entre instituciones y regiones para coordinar esfuerzos a cumplir con el plan nacional de ciencia, tecnología e innovación, y la importancia del proyecto es colaborar y cooperar en el ámbito tecnológico para el desarrollo sostenible.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) realiza convocatorias para financiar proyectos innovadores en el ámbito educativo, estas se regulan por el Decreto 1075 de 2015, el cual proporciona directrices sobre la gestión de recursos y la ejecución de proyectos financiados por el Ministerio de Educación Nacional. Promueve políticas que fomentan la innovación en la educación, lo que se traduce en la priorización de proyectos que integran nuevas tecnologías encaminadas a mejorar los enfoques pedagógicos, los criterios de la evaluación incluyen la viabilidad técnica, el impacto esperado, la sostenibilidad y la alineación de nuevas políticas educativas a nivel nacional. A los beneficiarios del proyecto se le establecen requisitos de transparencia, rendición de cuentas y presentación de informes del uso de recursos asignador por el programa.
El Plan de Transformación Digital 2024, en este se establecen los lineamientos para los proyectos educativos, también las estrategias para la apropiación de las tecnologías digitales en el aula, lo que facilita la obtención de recursos específicos para dichos proyectos.