1. Identifique puntualmente los aspectos económicos y financieros, sus diferentes fuentes y los factores sociales involucrados, sobre los cuales desarrollará su proyecto educativo.  

Es fundamental elaborar un plan que permita definir cuál es el objetivo del proyecto, la metodología las fases y el impacto que se espera del mismo, también se debe tener en cuenta las fuentes de financiación para asegurar el sostenimiento a través del tiempo; a continuación, se nombran algunas de ellas, como:  

Empresas que ofrecen programas de responsabilidad social podrían financiar el proyecto de implementación de tecnologías disruptivas para mejorar la calidad del servicio y aumentar el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio. El Ministerio de Educación Nacional ofrece apoyo financiero a estas iniciativas en cuanto a calidad e innovación de los procesos de enseñanza mediante proyectos tecnológicos para estos. Otra fuente de financiación se puede dar con instituciones de educación superior con fondos destinados a procesos de investigación e innovación y a apropiación de tecnologías. También son fuente de financiación aquellas alianzas educativas presentadas con otras instituciones para desarrollar investigaciones con gran impacto en las labores de enseñanza-aprendizaje, para el caso de la Institución Educativa Departamental Juan José Neira se puede dar con universidades u organizaciones de educación superior o con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, capacitando al personal o de diseñar y programas las herramientas tecnológicas para mejorar la prestación y aumentar los niveles de satisfacción de los estudiantes. 

Cuando se habla del estudio financiero de un proyecto se debe analizar la inversión del presupuesto siendo un elemento fundamental en la gestión de proyecto y se centra en los procesos de planificación y asignación efectiva de los recursos económicos relevantes para la ejecución. De este depende el aseguramiento de fondos, el cual posibilita una gestión financiera coherente con los objetivos planteados durante la ejecución del proyecto educativo. Teniendo en cuenta los costos y estos se deben analizar rubro por rubro por esta razón se hace necesario la elaboración de un flujo de caja, en este se deben identificar los ingresos que se perciben, los costos variables, los costos fijos y los impuestos, logrando así determinar el ingreso neto que se obtiene para el proyecto. En el flujo de caja también es posible identificar el capital de trabajo donde se perciben los recursos disponibles para la ejecución del proyecto en el corto plazo, igualmente se pueden identificar las necesidades de crédito con proveedores e inversionistas, permite evaluar el proyecto a largo plazo teniendo en cuenta en donde se presenta la necesidad de recursos para el sostenimiento y ejecución del proyecto.  

2.1 En el portafolio creado en la actividad anterior, coloque un apartado específico para esta segunda entrega del proyecto, en la cual realizará un presupuesto. Debe elaborar una investigación, tomando en cuenta los siguientes elementos:  

Componentes normativos que intervienen en el proyecto educativo. Considere leyes, normas, manuales y reglamentos vigentes y aplicables al contexto en el cual ha elegido desarrollar el proyecto. 

 

La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, es el marco normativo que rige la educación en Colombia, para garantizar un proceso educativo continuo, integral y de calidad. 

 Decreto 4791 de 2008 Los establecimientos educativos deben programar e incorporar a sus presupuestos anuales los recursos que reciben del municipio por gratuidad y requieren de formular un proyecto de inversión que responda a la satisfacción de una necesidad o a la solución de un problema identificado en los componentes de gasto permitidos con estos recursos. 

La administración del fondo de servicios educativos. El rector o director rural, junto al consejo directivo del establecimiento educativo estatal, administra el Fondo de Servicios Educativos según las funciones que otorga la Ley 715 de 2001. 

Art. 8 de la Ley 1530 de 2012, el ciclo de proyectos de inversión abarca tres etapas. La primera correspondiente a la viabilizarían y registro en el Banco de Programas y Proyectos de inversión; la segunda, correspondiente a la priorización y aprobación; y la tercera etapa, correspondiente a la Ejecución, Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación.