PROBLEMÁTICA


La educación en muchos lugares del territorio colombiano es tradicional y con metodologías antiguas; de transferencia de conocimientos, la falta del uso de las tecnologías disruptivas es evidente en todo el territorio nacional, la adopción de nuevos sistemas para el proceso de la enseñanza y la administración de los centros educativos es una problemática sentida en el sector de educación.

La Institución Educativa Departamental Juan José Neira ubicada en el municipio de Machetá, Cundinamarca enfrenta una serie de desafíos para transformar la educación y la prestación de un servicio educativo de calidad, innovación, gestión educativa y la apropiación de los retos presentados en la cuarta revolución tecnológica. Por esta razón, la implementación de Tecnologías Disruptivas (TD) se presentan como una estrategia clave para mejorar la calidad, la gerencia y la satisfacción de las necesidades de sus estudiantes. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías no exonera a los directivos de los desafíos que se pueden presentar en los procesos de direccionamiento estratégico, táctico y operativo.  

La presente investigación se centra en analizar como la integración de las tecnologías disruptivas impactan de manera significativa en la calidad de la gestión, la innovación y la mejora continua de sus procesos de enseñanza. Además, se ha identificado que en la comunidad educativa se presenta una resistencia al cambio por parte de algunos docentes, quienes aseguran su incapacidad para la adopción e integración de las nuevas tecnologías en su práctica pedagógica. Esta situación ha creado un obstáculo, que afecta la motivación del equipo docente y se refleja en el bajo rendimiento académico de sus estudiantes. Otro factor clave que se identifica es la falta de capacitación permanente como el apoyo a la formación en el uso de tecnologías disruptivas para la educación, que a su vez se dificultan por su bajo acceso a conexión de internet, falta de aulas especializadas e infraestructura física que no cumple con los estándares mínimos de calidad para la instalación de este tipo de tecnologías.  

En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje, se evidencia un método poco sofisticado y tradicional, que genera un impacto negativo en la calidad educativa esperada, el proceso de enseñanza debe personalizarse y centrarse en la diversidad de los estudiantes; lo que resulta difícil por los espacios y el número de estudiantes que se atienden en aula, es un reto para la institución educativa tener un acceso del 100% y sostener este número en la permanencia escolar. Estos, no tiene la posibilidad del acceso a la información de forma fácil, ágil y permanente; puesto que no hay las garantías para que esto se dé, se debe hacer un ajuste o reestructuración del sistema educativo tradicional; significando esto hacer cambios en la pedagogía, la gestión escolar, administrativa y la formación de docentes.