Para el diagnóstico de la Institución Educativa Departamental Juan José Neira se realiza una matriz DOFA, con la intención identificar aquellos factores con mayor relevancia e impacto dentro de la comunidad educativa. A continuación, se encuentra la matriz DOFA priorizada.
Tabla 1. Matriz DOFA priorizada de la Institución Educativa Departamental Juan José Neira.
Tabla 1. Elaboración propia.
De acuerdo con la matriz DOFA los factores con mayor impacto dentro de la institución son la falta del conocimiento, direccionamiento estratégico y la baja motivación y reconocimiento de la labor docente, limitando el cumplimiento de la misión y visión institucional. Los factores con mayor incidencia a nivel interno y externo son: La falta de calidad en la prestación del servicio, la eficiencia y la satisfacción de los clientes internos como estudiantes, docentes, personal administrativo, operativo y de apoyo y externos los padres de familia y comunidad educativa.
Estas debilidades se identifican debido a que la institución educativa no emplea herramientas tecnológicas, limitando la efectividad de la comunicación, desmejorando el clima laboral, afectando los resultados en pruebas externas, la insatisfacción de los estudiantes y la desarticulación de los procesos y procedimientos, aumentando así el estrés laboral y la falta de compromiso del personal. Por eso es necesario diseñar e implementar un proyecto que responda a las necesidades identificadas y que solucione las dificultades de la institución para aumentar el nivel de satisfacción de usuarios internos y externos.
Evaluación del clima escolar, comparativo del nivel de satisfacción del año 2020 hasta 2024
En las encuestas realizadas por la institución educativa se comprenden diversos enfoques para evaluar el clima escolar dentro de la Institución Educativa Departamental Juan José Neira, estos se dividen en:
Liderazgo: Capacidad de los directivos y docentes en la guía, motivación y contribución positiva dentro de la comunidad educativa. Se relacionan aspectos como la toma de decisiones, resolución de conflictos y la promoción de un ambiente de trabajo sano, asertivo y colaborativo.
Clima laboral: Ambiente que perciben quienes hacen parte de la institución educativa, es el nivel de satisfacción o insatisfacción con dicho ambiente de trabajo, se incluyen relaciones interpersonales, las políticas y prácticas organizacionales.
Participación: Grado en el que los miembros de la comunidad educativa como estudiantes, docentes, equipo administrativo y padres de familia participan e involucran activamente en la toma de decisiones y actividades escolares.
Entorno físico y administrativo: Condiciones de infraestructura, material didáctico, papelería y oficina de la institución, junto con los procesos administrativos que facilitan o dificultan el desarrollo de las distintas actividades educativas.
Comunicación: Asertividad, transparencia y bidireccionalidad en el intercambio de información entre los miembros de la comunidad educativa, se incluyen los canales usados y la claridad de los mensajes.
Convivencia: Calidad de las relaciones interpersonales que se dan dentro de la comunidad educativa, manejo y resolución de conflictos, respeto, asertividad y comportamiento.
Formación: Calidad, pertinencia y diseño de los programas de formación en el desarrollo personal de los docentes como oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.
A continuación, se reflejan los siguientes resultados:
En este gráfico se observa que en el año 2020 todos los aspectos poseen una percepción negativa, es decir manejan un porcentaje menor al 70%, sin embargo, el aspecto que más se acerca a una condición aceptable es el clima laboral, por el contrario, la comunicación es el aspecto por mejorar con el proyecto educativo con una puntuación de 57%, indicando que en ese año la comunicación de la Institución Educativa no fue lo suficientemente asertiva y bidireccional.
Gráfico 1. Datos tomados de Encuesta Clima Escolar, Fundación Nutresa (2020), elaboración propia.
En los años 2021, 2022, 2023 y lo que actualmente se recorre del 2024, se establece una tendencia de percepción positiva en la dimensión de la convivencia, en estos años aunque la percepción es negativa, pero se detecta una tendencia a mejorar la puntuación en el aspecto de la comunicación, siendo el mejor año para la comunicación el 2022 con un puntaje de 69%, luego bajo y actualmente en lo que se recorre el año 2024 es la más baja en los últimos 4 años, como lo muestra la gráfica de esta dimensión.
Gráfico 2. Datos tomados de Encuesta Clima Escolar, Fundación Nutresa (2021), elaboración propia.
Gráfico 3. Datos tomados de Encuesta Clima Escolar, Fundación Nutresa (2022), elaboración propia.
Gráfico 4. Datos tomados de Encuesta Clima Escolar, Fundación Nutresa (2023), elaboración propia.
Estadísticas ICFES
Gráfico 5. Datos tomados encuesta evaluación Clima Escolar, Fundación Nutresa (2024), elaboración propia.
Gráfico 6. Datos tomados encuesta evaluación Clima Escolar enfoque de comunicación, Fundación Nutresa, elaboración propia.
Gráfico 7. Datos tomados encuesta evaluación Clima Escolar enfoque de convivencia, Fundación Nutresa, elaboración propia.
Gráfico 8. Resultados obtenidos de ICFES, base de datos de la Institución Educativa Departamental Juan José Neira.
Al analizar el gráfico 8, podemos afirmar que los resultados obtenidos en las pruebas ICFES SABER durante los años analizados permiten observar que el comportamiento en los puntajes es muy similar, es decir, no se observan procesos significativos de mejoramiento o empeoramiento.
Al comparar las 5 áreas establecidas en las pruebas, no se observa una diferencia estadísticamente significativa respecto a un área con desempeño sobresaliente, pues las desviaciones estándar de los resultados entre áreas son similares. Sin embargo, se observa que el área de inglés mantiene la tendencia a ser el área con los resultados de desempeño más bajos.
La regularidad en los resultados institucionales, junto a la regularidad de los resultados nacionales han permitido mantener la categoría B en la clasificación por planteles. En ese sentido, la institución ha mantenido puntajes entre el 67% y 72 % respecto a los promedios nacionales.
Teniendo en cuenta los tres puntos anteriores, se puede deducir que las estrategias de enseñanza, aprendizaje y desarrollo propuestas durante el periodo estudiado no han permitido mejorar los desempeños.
Aspectos técnicos que conforman el proyecto.
Tomando la importancia del enfoque de tecnologías disruptivas, podemos determinar que estos aspectos técnicos son todos aquellos elementos relacionados con la viabilidad, diseño, implementación y funcionamiento de nuestro proyecto educativo “Tecnologías disruptivas para un clima escolar de alta calidad”, en otro escenario de concepto, podemos etiquetar estos aspectos técnicos como los detalles concretos que determinan cómo se va a llevar a cabo una idea, desde un punto de vista práctico y operativo. Estos aspectos técnicos son fundamentales para el éxito del proyecto, pues con ellos se optimizan los recursos, se mide la factibilidad del proyecto, se minimizan los riesgos y se asegura una garantía de calidad. Esta fase es la representación más acertada entre migrar de la idea intangible del proyecto a la materialización en hechos concretos del proyecto.
Toda organización debe tener como eje fundamental en su cultura organizacional una comunicación fluida y asertiva entre todos sus departamentos de trabajo, sus clientes, sus usuarios y sus agentes externos, es por esto que se necesitan varios aspectos técnicos que faciliten una óptima comunicación entre todo el equipo de trabajo tanto operativo como del resto de la comunidad educativa, estos aspectos son:
Macro portal web: Una tecnología necesaria para el proyecto “Tecnologías disruptivas para un clima escolar de alta calidad” es el diseño, la creación e implementación de una macro página web que además de proyectar información y todo tipo de multimedia de la cultura organizacional de la Institución Educativa Departamental Juan José Neira del municipio de Macheta también permita un dialogo sincrónico constante con el personal de psicología, los trabajadores sociales y con los perfiles o roles de pacificadores de la institución educativa, este contacto y diálogo en la jornada laboral ordinaria de oficina contara con personal humano que estará presto a los primeros auxilios psicológicos, a la mediación de conflictos, al consejo oportuno para aquellos docentes, directivos, estudiantes y padres de familia que pasan por un momento difícil de la cotidianidad, y así contribuir al buen clima escolar y por ende aportar a la calidad de la cultura organizacional que es el objetivo pilar de este proyecto. La tecnología disruptiva de esta macro página web tendrá un componente ChatBot el cual prestará estos servicios antes descritos en los horarios laborales y no formales, es decir, en la noche y los fines de semana, con este aspecto tecnológico nuestra macro página web será un consultorio psicológico con disponibilidad de ayuda a la comunicación y al buen desarrollo del clima escolar las 24 horas del día y durante todos los días, contará con un componente de ciberseguridad para toda la información y así garantizar la total privacidad de los usuarios que requieran este servicio psicológico y de ayuda emocional y solución de conflictos.
Reestructuración de toda la red LAN (red local) de la Institución: Este componente técnico requiere los servicios de un ingeniero especialista en redes de datos que garantice la comunicación en mensajería interna tanto sincrónica como asincrónica entre todos los integrantes del equipo operativo de la Institución Educativa Juan José Neira, para ello es necesario la reubicación e implantación de nuevos puntos de acceso de red (Access point - AP) y definir toda la red local por medio de cableado.
Conectividad permanente: Es fundamental en la vanguardia de todas las organizaciones, incluyendo las educativas la conectividad web de forma permanente, esto garantiza el buen funcionamiento del mega portal web planteado, contará un perfil para los estudiantes y docentes para la preparación de sus clases contribuyendo a la calidad educativa y por ende al buen clima escolar de la Institución Educativa. Esta conectividad debe contener un ancho de banda mínimo de 200 megabyte para la fluctuación de circulación de datos.
Renovación del parque de equipos de cómputo: Se debe optimizar y/o reemplazar el equipo de cómputo, para el óptimo funcionamiento del proyecto en todos los equipos y herramientas tecnológicos, administrativos y de operación de aula de clase, deben requerir procesador mínimo Core Intel 7 de 8va generación o su homólogo en procesador AMD, memoria RAM mínimo de 8 gigabytes y almacenamiento de un terabyte en disco.
Estos aspectos técnicos en su total implementación podrán garantizar factibilidad, pues técnicamente todo los propuesto es viable si se cuenta con los recursos económicos y con los recursos humanos competentes para su diseño e implementación. Igualmente, estos aspectos técnicos podrían mitigar los riesgos de perdida de intimidad y de datos de los usuarios, además el sistema estará presto 24/7 a la escucha y a la solución de conflictos en la mejora del clima escolar. La optimización de recursos con esta tecnología disruptiva al servicio del buen clima escolar minimizará los costos y aumentará la eficiencia, sin duda, nos permitirá como cultura organizacional garantizar la calidad del servicio educativo con una sana convivencia escolar, y esta combinación de calidad educativa y sana convivencia son ejes de un excelente clima escolar.