Tema 1. Realidad, ficción y verosimilitud

¿Cómo definirías la realidad

En el curso anterior de literatura estudiaste qué es la ficción, ¿recuerdas en qué consiste? ¿Cómo explicas la ficción?

¿A qué nos referimos cuando decimos que algo es verosímil? ¿Qué entiendes por verosimilitud?

En términos generales podemos definir la realidad como lo que efectivamente es o existe. No es creación del ser humano y contamos con métodos específicos para analizarla y describirla. A pesar de que la realidad es una, cada ser humano la puede experimentar de manera particular.  

Suele creerse que la ficción es lo que no existe verdaderamente, pero de hecho la ficción surge a partir de la realidad. La ficción crea sus propios mundos o universos a partir de elementos posibles e imposibles en la realidad, con lo que vemos que una y otra están estrechamente relacionadas. Así, una historia ficticia podría suceder en la realidad (sobre todo si la mayoría de sus elementos son posibles). ¿Qué características tienen los mundos ficticios?

Realiza la siguiente lectura, relacionada con la teoría de los mundos ficticios de Lubomír Doležel, y realiza lo que te solicita el profesor. 

Los mundos ficticios se componen de lo posible.

Lo que muestra la literatura debe ser de alguna manera posible, ya sea por sus personajes, su espacio, su tiempo o sus acontecimientos.

La ficción transgrede las limitaciones impuestas por la realidad.

En la ficción se traspasan los límites de la realidad, pues en ella las cosas no necesariamente siguen las leyes de la física o la lógica.

Los mundos posibles de la ficción son accesibles desde el mundo real.

Los textos u obras literarias existen en la realidad y a través de ellos y de la lengua, la cual también existe en la realidad, podemos acceder a mundos ficticios. 

Las ficciones literarias son incompletas

Si bien la ficción crea sus propios mundos o universos, éstos no están completos como sí lo está la realidad. El mundo o universo de una obra sólo existe en ella y no continúa en la realidad (acaso podemos hacer que continúe en nuestra mente, pero eso ya no pertenece a la obra).

Las ficciones literarias son textos creativos, no descriptivos.

A diferencia de los textos científicos, que describen (explican) la realidad, las ficciones crean sus propios mundos universos, que corren paralelamente a la realidad. Los mundos o universos de la ficción no existían antes de que un ser humano los creara.

Una característica de la ficción es el doble significado simultáneo

Cuando leemos un texto literario, nos encontramos ante dos existencias: la de nosotros como lectores y la del mundo que leemos. Es decir, cuando alguien lee ficción, existen al mismo tiempo quien lee y su mundo y lo leído y el mundo leído. 

Lee el siguiente fragmento del Elogio de la lectura y la ficción de Mario Vargas Llosa y realiza lo que te solicita el profesor. 

Investiga quién fue Mario Vargas Llosa y participa en clase comentando algunos aspectos importantes de su vida.

Si se desea que la ficción tenga lugar, el lector debe aceptar sus condiciones, para lo cual es necesaria la verosimilitud. En literatura, verosimilitud hace referencia a la ilusión de que algo (los mundos ficticios) es real o verdadero. Es la cualidad que hace que el contenido de una obra literaria parezca verdadero. 

La verosimilitud exige que la obra literaria establezca reglas para su mundo ficticio, idealmente desde el inicio de su historia, lo cual permite que entre la obra literaria y el lector haya un pacto de lectura y que éste último tenga permitido mantener una expectativa de lectura

Pacto de lectura

Con reglas establecidas para el mundo ficticio, el lector puede aceptar (a priori) lo que el texto literario propone, es decir, lo que el texto dice y cómo lo dice.

Expectativa de lectura

La obra literaria debe hacer que las reglas establecidas para el mundo ficticio se cumplan. Hay verosimilitud cuando se cumple aquello que la lectura ha propuesto y se ha aceptado en el pacto de lectura.