"El avance en la vida no es una línea recta hacia el éxito, sino una espiral donde cada caída te enseña a subir más alto."
http://wa.me/573108178015
Interconectando el bienestar mental
Introducción:
La salud mental humana es un constructo dinámico y multifacético que trasciende la mera ausencia de enfermedad. Nuestra propuesta, la Teoría de los Dominios Vitales Interconectan el Bienestar Psicológico. Como un marco conceptual que postula que la salud mental de un individuo es el resultado de la interacción y el equilibrio dinámico entre múltiples dominios fundamentales de la vida, cada uno aportando una dimensión crucial al bienestar general. Estos dominios, que incluyen la Educación (EDU), la Alimentación (ALI), la Recreación (REC), el Ocio (OCI), la Procreación (PRO), el Trabajo (TRA), la Salud (SAL), la Economía (ECO) y la Familia (FAM), no operan de forma aislada, sino que sus niveles de satisfacción, funcionalidad y la gestión de los Conflictos (CON) asociados a ellos, influyen recíprocamente en el sistema global del bienestar dentro de la estructura mental.
La salud mental no es un destino al que se llega, sino un viaje constante de autodescubrimiento y adaptación.
LABOR SOCIAL Y SALUD COMUNITARIA
FUPROMH: Salud Mental para todos. Juntos construimos bienestar.
(321) 2961766 - (310) 8178015
La salud mental es nuestro bienestar emocional, psicológico y social, afecta nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
Debemos cuidarla tanto como nuestra salud física, porque influye en nuestra calidad de vida y nuestras relaciones con los demás. CONTACTANOS: http://wa.me/573212961766
La capacitación proporciona a las personas conocimientos básicos sobre la salud mental, sus trastornos, sus causas y sus tratamientos. Esto ayuda a desmitificar el tema, reducir el estigma, fomentar una actitud más abierta y comprensiva hacia quienes viven con problemas de salud mental.
La educación da paso a nuevas herramientas.
La terapia espiritual para un adicto es un enfoque terapéutico que busca abordar la adicción desde una perspectiva que trasciende lo puramente físico y psicológico, incorporando la dimensión espiritual del individuo. Se basa en la premisa de que la adicción puede ser una manifestación de un vacío o una desconexión espiritual, y que la recuperación puede lograrse a través de la reconexión con uno mismo, con un poder superior (sea cual sea la concepción de este) y con la comunidad.
Conceptos clave:
Búsqueda de significado:
La terapia espiritual ayuda al adicto a encontrar un propósito y un sentido en la vida, más allá del consumo de sustancias.
Se exploran valores, creencias y experiencias espirituales que pueden servir como fuente de fortaleza y motivación.
Conexión con un poder superior:
Se anima al adicto a explorar su propia espiritualidad y a conectarse con un poder superior, ya sea a través de la religión, la meditación, la naturaleza o cualquier otra forma de conexión espiritual.
Se busca desarrollar una sensación de pertenencia y apoyo que trascienda lo terrenal.
Comunidad y apoyo:
Se fomenta la participación en grupos de apoyo espiritual, donde el adicto puede compartir sus experiencias, recibir orientación y encontrar un sentido de pertenencia.
Se reconoce la importancia del apoyo social y espiritual en el proceso de recuperación.
Sanación integral:
La terapia espiritual considera la adicción como un problema que afecta a todas las dimensiones del ser humano: física, psicológica, social y espiritual.
Se busca promover la sanación integral, abordando tanto los síntomas de la adicción como las causas subyacentes.
Objetivos de la terapia espiritual:
Ayudar al adicto a encontrar un sentido de propósito y significado en la vida.
Fomentar la conexión con un poder superior y con la comunidad.
Desarrollar herramientas espirituales para afrontar los desafíos de la recuperación.
Promover la sanación emocional y el crecimiento personal.
Prevenir recaídas y mantener la sobriedad a largo plazo.
La terapia ocupacional (TO) es una disciplina de la salud que se enfoca en ayudar a las personas a participar en las actividades de la vida diaria. En el contexto de las adicciones, la TO juega un papel fundamental en la recuperación, ya que proporciona herramientas y estrategias para que las personas puedan reintegrarse a sus roles y responsabilidades habituales de una manera significativa y saludable.
La medicina general juega un papel crucial en la salud de una persona usuaria de sustancias psicoactivas ya que aborda las múltiples facetas de su bienestar, más allá de la adicción misma.
Algunos detalles de su importancia:
1. Evaluación integral:
Detección de comorbilidades: El consumo de sustancias Psicoactivas a menudo coexiste con otros problemas de salud física y mental, como enfermedades cardiovasculares, hepáticas, respiratorias, trastornos del estado de ánimo y ansiedad. El médico general está capacitado para identificar estas comorbilidades y derivar al paciente a especialistas cuando sea necesario.
Evaluación del estado físico: El consumo de sustancias puede causar daños en diversos órganos y sistemas. El médico general evalúa el estado físico del paciente, identifica posibles complicaciones y brinda tratamiento o derivación a especialistas.
Historial médico completo: El médico general recopila un historial médico completo, que incluye antecedentes familiares, enfermedades previas, alergias y medicamentos actuales. Esta información es esencial para brindar una atención integral y segura.
2. Manejo de síntomas de abstinencia:
Apoyo durante la desintoxicación: El médico general puede brindar apoyo durante el proceso de desintoxicación, manejando los síntomas de abstinencia y previniendo complicaciones.
Tratamiento de síntomas: Los síntomas de abstinencia pueden ser intensos y variar según la sustancia consumida. El médico general puede recetar medicamentos para aliviar estos síntomas y mejorar el bienestar del paciente.
El tratamiento familiar de un adicto es una intervención terapéutica que reconoce la adicción como un problema que afecta a todo el sistema social familiar, no solo al individuo. Su objetivo principal es mejorar la dinámica familiar, promover la recuperación del adicto y apoyar el bienestar de todos los miembros de la familia.
Conceptos clave:
Enfoque sistémico:
La adicción se entiende como un problema que surge y se mantiene dentro del contexto familiar.
Se busca identificar y modificar los patrones de interacción disfuncionales que contribuyen al consumo de sustancias.
Participación activa:
Se involucra a todos los miembros de la familia en el proceso terapéutico.
Se fomenta la comunicación abierta y honesta.
Apoyo mutuo:
Se crea un espacio seguro para que los miembros de la familia expresen sus emociones y necesidades.
Se promueve la empatía y la comprensión.
Cambio de roles y límites:
Se ayuda a la familia a establecer límites claros y saludables.
Se fomenta la autonomía y la responsabilidad individual.
Prevención de recaídas:
Se educa a la familia sobre la naturaleza de la adicción y las estrategias para prevenir recaídas.
Se desarrolla un plan de acción para afrontar situaciones de riesgo.
Objetivos del tratamiento familiar:
Mejorar la comunicación y la resolución de conflictos.
Fortalecer los lazos familiares y el apoyo emocional.
Reducir el estrés y la ansiedad en la familia.
Promover la recuperación del adicto y prevenir recaídas.
Mejorar el bienestar general de todos los miembros de la familia.
Programas:
Salud mental y comunitaria:
En el corazón de cada comunidad reside el bienestar de sus miembros. La Fundación Pro-Mejoramiento Humano (FUPROMH) reconoce que la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de pleno bienestar que permite a las personas realizar sus capacidades, afrontar el estrés de la vida y contribuir de forma significativa a su entorno. En respuesta a esta necesidad fundamental, presentamos nuestro Programa de Salud Mental y Comunitaria, una iniciativa diseñada para integrar la atención psicológica en el tejido social y cultural de nuestra comunidad.
Este programa está anclado en los principios de la atención primaria, lo que significa que buscamos ofrecer un acceso cercano, continuo e integral a servicios de salud mental. Nos alejamos de un modelo reactivo, que solo interviene en momentos de crisis, para adoptar un enfoque proactivo y preventivo.
Nuestro objetivo es fortalecer la resiliencia individual y colectiva, capacitando a las personas para que se conviertan en agentes de su propia salud mental y la de quienes las rodean.
A través de este programa, (FUPROMH) se compromete a desmitificar la salud mental, reducir el estigma asociado a los trastornos psicológicos y construir un entorno de apoyo donde todos se sientan seguros para buscar ayuda. Juntos, sembraremos las bases para una comunidad más saludable, empática y fuerte, donde el florecimiento personal sea el motor del progreso social.
Labor Social y Tejido Humano :
Este programa está diseñado para proporcionar un espacio seguro y terapéutico a niños, niñas y adolescentes que participan en eventos benéficos. Reconociendo que el impacto de la adversidad o las condiciones vulnerables puede manifestarse en la salud mental, este equipo se centra en el bienestar emocional a través de actividades lúdicas y formativas. Nuestro objetivo es convertir cada evento en una oportunidad para la prevención y la promoción de la salud mental.
Objetivos del Programa
Crear un Espacio de Apoyo: Ofrecer un entorno acogedor donde los participantes se sientan seguros para expresarse libremente.
Identificar Necesidades: Observar y detectar signos de estrés, ansiedad o trauma en los niños, para ofrecer una intervención inicial adecuada.
Fomentar la Resiliencia: Promover habilidades de afrontamiento a través de actividades que refuercen la autoestima y la confianza.
Proveer un Espacio de Desconexión: Permitir que los niños y adolescentes se desconecten de sus realidades difíciles y se enfoquen en la diversión y el aprendizaje positivo.
Estructura del Equipo y Roles
El equipo estará compuesto por profesionales y voluntarios capacitados en primeros auxilios psicológicos y trabajo con población infantil.
Coordinador/a del Programa: Responsable de la planificación, logística y supervisión del equipo.
Psicólogos/as: Profesionales encargados de la atención directa y la identificación de casos que requieran un seguimiento más profundo.
Voluntarios de Apoyo: Personas capacitadas para liderar las actividades recreativas y de contención emocional.
Actividades Clave y Metodología
Todas las actividades se basarán en una metodología lúdica y participativa que minimice el estrés y maximice la diversión.
Juegos de Habilidades Sociales:
Juegos de Cooperación: Fomentar el trabajo en equipo y la comunicación.
Juegos de Roles: Permitir que los niños exploren diferentes identidades y resuelvan conflictos en un entorno seguro.
Conexión con la Comunidad:
Se establecerán alianzas con otras organizaciones para derivar casos que requieran atención especializada (servicios sociales, centros de terapia, etc.).
Se proporcionará información y recursos a los padres o tutores sobre la importancia de la salud mental y dónde buscar ayuda.
Seguimiento y Cierre:
Al finalizar el evento, el equipo realizará un informe de las actividades y, si es necesario, hará un seguimiento a los casos detectados para asegurar que reciban la atención adecuada.