Simposio Internacional

El Inca Garcilaso

y el Bicentenario

Jueves 22 y viernes 23 de abril del 2021

(en el marco de la Primera Feria Internacional del Libro Latino y Latinoamericano en Tufts University, FILLT 2021)

Con motivo de los doscientos años de la declaración en Lima de la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, este simposio busca reflexionar sobre el papel fundamental del Inca Garcilaso de la Vega en el desarrollo de las identidades colectivas del país andino.

Transmitido vía

Facebook Live (página de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana) y Youtube

PROGRAMA

Jueves 22 de abril

7 pm (hora de Boston); 6 pm (hora peruana)

Palabras de inauguración:

• José Antonio Mazzotti (Tufts University, Asociación Internacional de Peruanistas y Revista de Crítica Literaria Latinoamericana)

• Carla Stella Maris Chirinos Llerena (Cónsul General del Perú en Boston)

Panel I: La recepción (I)

• José Antonio Mazzotti (Tufts University)

“El Inca Garcilaso y la ‘nación indiana’ del siglo XVII en adelante”

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se articula el concepto de una "nación indiana" en el espacio andino, intentando forjar una unidad identitaria frente a la corona española. Se trataba de cientos de reclamos, cartas, petitorios y documentos que caciques indígenas y descendientes de la realeza incaica presentaban a las autoridades peninsulares a fin de conservar u obtener determinados privilegios, pero a la vez buscando representar al conjunto de la población indígena y mestiza para mejorar su situación. En muchos casos, los autores amparaban su autoridad en la obra y la figura del Inca Garcilaso. El tema ha sido tratado por diversos historiadores; en esta ponencia se pondrá el acento en las estrategias discursivas de la “nación indiana” a partir del modelo textual de los Comentarios reales. De este modo, se ampliará el tema de la recepción mestiza de Garcilaso, paralela a su recepción criolla durante los mismos siglos.

• Paul Firbas (Stony Brook University)

“La edición de la Historia general del Perú por González de Barcia”

Enmarcada en una breve reflexión sobre los bicentenarios, estas notas estudian el proyecto editorial de Andrés Gonzales de Barcia Carballido y Zúñiga (1673-1743), miembro fundador de la Real Academia Española y editor entre 1722-1723 de La Florida del Inca, los Comentarios reales y la Historia general del Perú del Inca Garcilaso de la Vega. La ponencia se ocupa del prólogo de Gabriel de Cárdenas (pseudónimo de Barcia) a los Comentarios reales y de su trabajo editorial en la Historia general del Perú, como parte de su proyecto americanista y discurso oficial sobre la historia peruana desde la corte borbónica en Madrid.

• José Cárdenas Bunsen (Vanderbilt University)

“Profetismo y restitución incaica: Las Casas, el Inca Garcilaso y la secuela de Teodoro de Bry”

En su prólogo a los Comentarios Reales de 1723, Andrés González de Barcia citó una profecía sobre la restauración del señorío de las Incas que había tomado de la America (1634) de Teodoro de Bry. Por la influencia que ejerció el libro y la profecía en la revolución de Tupac Amaru, la corona española mandó recoger la obra del Inca Garcilaso. Para entonces, la teoría de la restitución ya tenía una larga historia. Esta ponencia estudia la genealogía lascasiana de dicha teoría y algunos testimonios de su difusión impresa y manuscrita que hicieron posible, por un lado, la incorporación de la dimensión profética y, por otro, la presencia del tema en la obra del Inca Garcilaso y de Teodoro de Bry.

José Antonio Mazzotti

Carla Stella Maris Chirinos Llerena

Paul Firbas

José Cárdenas Bunsen

"Inca Garcilaso", por la pintora peruana Borka Sattler, cuadro que forma parte de la serie "Inca Garcilaso de la Vega", actualmente en la Universidad de Alicante, España

Viernes 23 de abril, 4 pm

Panel II: La complejidad textual

• Bernard Lavallé (Université Paris-III)

“Entre una historia que se cierra y otra que se abre: Garcilaso de la Vega en la bisagra de dos épocas en la Historia General del Perú

Por muchas razones bien conocidas y justificadas, se suele considerar la Historia General de Perú como una de las obras esenciales para el conocimiento de la conquista española del imperio incaico y sus consecuencias inmediatas, o sea su fase final, las mal llamadas “Guerras civiles”.

Los libros últimos de esa obra van sin embargo mucho más allá de los conflictos de interés entre bandos rivales de conquistadores. Garcilaso supo ver y mostrar cómo éstos derivaron en enfrentamientos, y luego en una guerra, entre la Corona y varios tipos de “antiguos en la tierra” que no querían verse desplazados, experimentaban frustración y estimaban haber sido estafados. El sustrato ideológico, y sobre todo político, de esos sentimientos aparece en la Historia General del Perú, según los casos de manera abierta o subliminal, consciente o inconsciente.

El octavo libro dedicado a los años que corren de la llegada del marqués de Cañete (a mediados de la década de 1550) hasta el final del virreinato de D. Francisco de Toledo (1581) y su regreso a España, son aún más políticos. Garcilaso ve, en general con claridad y perspicacia, el sentido último de los juegos de poderes de la época, del manejo (diferente) de los tres personajes que a lo largo de esos años estuvieron a la cabeza del virreinato, de las grandes crisis abiertas o solapadas que entonces conoció el país y se resolvieron dejando menoscabados a unos, borrados a otros.

Gracias a la Historia General del Perú se entienden sus consecuencias para el futuro de la sociedad ya colonial que entonces se plasmó, asignando a sus diversos componentes, dominantes o dominados, papeles, situaciones y límites que habían de marcar su historia hasta las reconsideraciones del siglo XVIII y el surgimiento entonces de otros y nuevos desequilibrios.

• Raquel Chang-Rodríguez (City College-Graduate Center, City University of New York)

“Género y justicia en los Comentarios reales

Se pondrá el acento en la justicia inca comentada por Garcilaso en el contexto de la transgresión de las reglas del Acllahuasi y en la idea del “bien común” propiciada por el autor.

• Mercedes López-Baralt (Universidad de Puerto Rico)

“El Inca Garcilaso y su decir interminable”

Para la celebración del Bicentenario de la independencia del Perú, nada mejor que escoger al primero de sus escritores emblemáticos, el Inca Garcilaso de la Vega, a quien abordaré a partir de la inspirada sentencia de Italo Calvino, que sirve epígrafe de esta ponencia: un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. Porque viene de perlas en lo que concierne a la obra magna del Inca Garcilaso de la Vega: los Comentarios reales en sus dos partes. Dualidad que caracteriza a nuestro autor, un hombre entre dos mundos y dos lenguas. A la vez, un hombre renacentista con una impresionante pluralidad de roles: historiador, etnólogo, traductor, filólogo, y, sobre todo, escritor. Nada más y nada menos que el primer escritor de nuestras letras hispanoamericanas. En esta ponencia hablaré de sus proyecciones literarias y de su lección magistral en tanto escritor. Todo ello enmarcado en el fenómeno que llamo, con palabras de Alejo Carpentier, viaje a la semilla: el regreso de la literatura hispanoamericana contemporánea a las fuentes coloniales.

• Elena Romiti (Biblioteca Nacional de Uruguay e Instituto de Profesores Artigas)

“La lógica prehispánica de la materia en Comentarios reales I

“Parece ser que los pueblos andinos percibieron un amplio rango de su propia práctica como ‘atomizada’, porque de otro modo, no habrían sido tan propensos a imponer y a ‘naturalizar’ esquemas binarios o esquemas de cuatro partes en referentes que serían aparentemente continuos para otros (el horizonte, el año, la geografía de un valle, el espectro de color, las edades del hombre y la mujer, etc.). Es como si los grupos andinos hubieran tenido interés en expandir la idea de lo ‘atómico’ hacia límites lejanos” (Nelson Goodman).

La obra del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) ha sido objeto de diferentes lecturas a lo largo de la historia andina. En la época independentista fue estímulo para la subversión ante el poder español, mientras que en las primeras décadas del siglo XX fue instrumento ideológico para la instauración hegemónica y conservadora de la nación peruana, en el hacer de José de la Riva Agüero y la élite intelectual del 900. Posteriormente, surge el interés por el estudio del sustrato heredado de la época prehispánica, en Comentarios reales I. En esta comunicación revisaremos las marcas del pensamiento numérico andino en articulación con la toponimia autóctona de la obra citada, a la luz de la lógica de la materia que anima el mundo camay. La percepción de dicha materia fue codificada en el artefacto escritural de los quipus, quintaesencia del Incario y de los modos de conocer del mundo andino.

Bernard Lavallé

Raquel Chang-Rodríguez

Mercedes López-Baralt

Elena Romiti

Viernes 23 de abril, 6 pm


Panel III: La recepción (II)

• Ramón Mujica Pinilla (Academia Nacional de Historia)

“‘Trocósenos el reinar en vasallaje’: profecías garcilasistas en la iconografía virreinal antes y durante los albores de la Independencia”

El autor argumentará que el pensamiento providencialista de Garcilaso de la Vega buscó insertar al imperio de los incas dentro de la historia bíblica de salvación. Al hacerlo, y valiéndose de una retórica profética, ayudó a gestar una iconografía virreinal de la dinastía de los incas con los reyes de España como sus únicos legítimos continuadores y herederos. Sin embargo, este modelo dinástico criollo de la “translatio imperii” –tras las reformas borbónicas– sirvió de base para crear nuevos planteamientos iconográficos patrióticos que readaptaron la gesta Emancipadora al vocabulario profético virreinal de Garcilaso.

• Enrique Cortez (Portland State University)

“Blas Valera, ‘El primer peruano’ y los Comentarios reales”.

Esta presentación estudia la respuesta peruana a la reclasificación como novela de los Comentarios reales operada por Marcelino Menéndez Pelayo al final del siglo XIX. A través de las páginas de la Revista histórica, entre 1906 y 1912, tal defensa tomó la forma de una polémica sobre el valor de Garcilaso como contribuyente a la historia peruana e incluyó argumentaciones de historiadores peruanos de generaciones distintas como José Toribio Polo, Manuel González de la Rosa y José de la Riva Agüero. Esta presentación analiza la recuperación del cronista mestizo Blas Valera, por parte de González de la Rosa, como un modo de cuestionar el simbolismo del Inca Garcilaso, como una imagen estable y armónica de la peruanidad.

• Christian Fernández Palacios (Louisiana State University, Baton Rouge)

“El Inca Garcilaso, autor de la nación peruana”

Los intelectuales peruanos han escrito mucho sobre la “influencia” del Inca Garcilaso en la sociedad peruana en general, y en la historia, historiografía y en la literatura nacional. Sin embargo, en la mayoría de los casos esta llamada “influencia” es mencionada, pero no se ha explicado cuál ha sido esa influencia, y cómo la ha ejercido un autor que nació en el Cusco, pero que vivió la mayor parte de su vida en España, donde murió en abril de 1616.

En esta ponencia explicaré en qué medida la discursividad narrativa de los Comentarios reales, su obra capital, a través de su lectura y difusión ha penetrado en la conciencia del pueblo desde que se publicó en 1609 hasta la actualidad. Esa penetración profunda y permanente a través del tiempo ha ido formando la subjetividad de los sujetos de ese Perú al que contribuyó a dar un nombre con el cual se convirtió en una nación después de las guerras de independencia en 1821. El discurso de los Comentarios reales fue utilizado por intelectuales, héroes guerreros y culturales entre los que podemos mencionar a Túpac Amaru II, José de San Martín, José de la Riva Agüero y José María Arguedas, entre otros.

En este año de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú qué mejor que practicar un recorrido intelectual por el discurso mestizo e intercultural de ese peruano exiliado en España pero que desde ese rincón de Europa rememoraba y pensaba a su Perú.

• Carmela Zanelli (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“Tragedia y nación en los Comentarios de Garcilaso, una lectura a la luz del Bicentenario”

Tras evaluar la mirada decepcionada frente a la historia del naciente Perú, predominante en la segunda parte de sus Comentarios, que interpreté hace algunos años como una tragedia renacentista que lo obligaba a replantear el diseño providencialista de la celebrada primera parte de la obra, ahora advierto en el conjunto una visión realista y no utópica de la futura nación peruana a la que se dirige el cronista mestizo en los preliminares de la segunda parte de su obra peruana.

Ramón Mujica Pinilla

Enrique Cortez

Christian Fernández

Carmela Zanelli

El Inca Garcilaso de la Vega, óleo de Francisco González Gamarra

Cuadro anónimo del siglo XVIII representando supuestamente a Garcilaso de la Vega (Museo Regional del Cuzco). Tomado de Arte imperial inca, editado por Ramón Mujica Pinilla

Se transmitirá por el canal de Youtube de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y por Facebook Live (páginas de la RCLL y de La Huaca es Poesía).