Instalación Audiovisual Interactiva
La obra titulada ferrógrafo simula un escáner capaz de “leer” diversas herramientas ferroviarias en desuso que se encuentran en el Centro Social y Cultural La Vía. Al insertar la herramienta en el ferrógrafo, ésta es “leída” y el dispositivo proyecta diversas secuencias en formato audiovisual tales como testimonios de los trabajadores, imágenes de archivo, sonidos de ambientes, entre otros. El ferrógrafo tiene como objetivo vincular la materialidad de las herramientas con las voces y subjetividades que las animaron; la historia de su uso pasado con la de su inutilización (Funaro, Rocha, Sansosti, Silva & Vine; 2019).
Ferrógrafo: máquina para diagnosticar los errores de una maquinaria: la máquina ferroviaria, la máquina productiva, la máquina capitalista. El trabajo sobre la máquina es fundamental porque el territorio en el que se inserta el proyecto es el que define la obra en sí misma: un taller de herrería. La relación entre oficio y herramienta es insoslayable pero, cuando el mundo del trabajo ha sido extinguido, entonces queda la máquina como objeto en desuso y, por tanto, objeto simbólico, testigo histórico entre un tiempo presente y pasado. Son estos sentidos los que intentamos abordar. El apropiarse de los objetos en desuso para construir el ferrógrafo tiene como objetivo, no tanto la resignificación del objeto, sino la creación de un artefacto que materialice lo intangible de la experiencia para comunicar un proyecto colectivo que aborda a las prácticas artísticas como una forma de conocimiento de la realidad. (Funaro, Rocha, Sansosti, Silva & Vine; 2019).
Margarita Rocha, Ana Silva, Fernando Funaro, Patricia Vine, Sergio Sansosti