Un total de 31 trabajos de los 38 presentados, lograron superar la instancia Zonal del departamento General San Martín de la 53era. Feria de Ciencias y Tecnología, que organizan los ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba.
Sin lugar a dudas se trata de un número más que significativo, que denota el trabajo realizado por docentes y alumnos en los proyectos de investigación promovidos a la Instancia Provincial, se llevará a cabo entre el 1 y 10 de noviembre.
La nómina de trabajos promovidos es la siguiente: CULPA DEL BARBIJO - CEEI JOSÉ INGENIEROS (Villa María), EL VUELO DE LAS ABEJAS - CEEI JUAN CARLOS MULINETTI (Villa María), DALE LIKE - CEEI DR. JOSÉ BIANCO (Villa María), UN TESORO VERDE - CE MANUEL BELGRANO (Villa Nueva), UN CAMINO SALUDABLE. LAS PLANTAS MEDICINALES - CE GENERAL SAN MARTÍN (Ausonia), EL RECORRIDO DE LOS ALIMENTOS EN NUESTRO CUERPO - CE 12 DE OCTUBRE (Etruria), MMM ¡SABROSO! PERO ... ¿NUTRITIVO? - CE MANUEL BELGRANO (Villa Nueva), DALE UNA MANO A LA NATURALEZA - CE AGUSTÍN ÁLVAREZ (Villa María), ¡ENEMIGO AL ACECHO! - CE GENERAL SAN MARTÍN (Ausonia), ECO CONSTRUCTORAS - CE REPÚBLICA DE BOLIVIA (Villa Nueva), CASA, CASA,
CON LAS MANOS EN LA BIOMASA - CE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (Pasco), ¿ME SALVAS LA VIDA? - CE PRIMERO DE MAYO (Villa María), DETECTIVES DE LA HISTORIA - CE JOSÉ INGENIEROS (Villa María), EL OCHO... ES REALIDAD - CE JOSÉ MARMOL (Villa María), NOMBRES QUE DEJARON HUELLAS - CE ARTURO CAPDEVILA (Ticino), AFGANISTAN SIN DERECHOS - CE BARTOLOMÉ MITRE (Villa Nueva), DE PEQUEÑO A GRAN PELIGRO - CE FLORENTINO AMEGHINO (Villa María), DOSIS DE CONCIENCIA - CE DR. JOSÉ BIANCO (Villa María), Y UN DÍA MI ESCUELA DESAPARECIÓ - CE JOSÉ INGENIEROS (Villa María), MI ESCUELA: UN CAMINO A LA IGUALDAD - CE JOSÉ INGENIEROS (Villa María), MÁS FUERTE QUE NO TE ESCUCHO!!! - CE DR. ARTURO M. BAS (Villa María), ENTRE HIERBAS Y YUYOS - CE PADRE HUGO SALVATO (Villa María), DISFRUTRLA PARA REINVENTARLA - CE 25 DE MAYO (La Playosa), S.O.S. H2O! - CE MALVINAS ARGENTINAS (Etruria), EL AGUA. UN RECURSO PARA TODOS - IPEM 275 (Villa María), JABÓN ARTESANAL - IPET 322 (Villa Nueva), POLIYERBA - INSTITUTO PRIVADO JOSÉ HERNANDEZ (General Roca), POBLACIÓN AMERICANA- IPEM 275 (Villa María), SEMILLA DE QUINOA. EL SUPER ALIMENTO - IPET 322 (Villa Nueva), PROTEINAS VERDES - IPET 322 (Villa Nueva) y AGUA SANA, VIDA SABIA - IPET 56 (Villa María).
Con el cierre de las inscripciones par la Feria de Ciencias determinó que serán 38 los proyectos que participarán de la 53era. edición, que tendrá lugar entre el 4 y el 15 de octubre, con el Colegio Nacional IPEM 275 como sede virtual del mismo.
Instituciones educativas de los niveles inicial, primario y secundario de Villa María, Villa Nueva, Etruria, La Playosa, Chazón, Ausonia, Pasco, Ticino, Arroyo Cabral y General Roca tendrán representación en la muestra.
Los proyectos son de distinta índole, abarcando temas tanto de las ciencias naturales como de las sociales, la educación tecnológica y serán presentado en distintos formatos, siendo requisito indispensable un vídeo con el desarrollo de los mismos.
Los docentes y estudiantes que se encuentren interesados en participar en la 53° Feria Provincial de Ciencias y Tecnología podrán optar presentarse en el marco de las siguientes categorías:
1. Muestra A: Esta categoría está prevista para aquellos proyectos que logren cumplimentar la totalidad de las etapas. Se realizará una valoración formativa con el objeto de distinguir proyectos que podrán participar de una instancia superior según corresponda. Estos proyectos deberán inscribirse en la instancia zonal y podrán ser promocionados a la instancia provincial.
2. Muestra B: Esta categoría está prevista para aquellos proyectos que logren cumplimentar sólo algunas de las etapas en exigen para la Muestra A. En estos trabajos sólo se requiere la presentación de una idea-proyecto y sólo participarán en instancias que se realicen en la Provincia de Córdoba. Estos proyectos deberán inscribirse en la instancia zonal y podrán ser promocionados a la instancia provincial.
Se viene la 53º edición de la Feria de Ciencias y Tecnología y todavía hay tiempo para inscribirse como evaluadores de los proyectos de investigación escolar que se presentarán durante los meses de octubre y noviembre de este año. Los participantes recibirán un certificado de la Red Provincial de Formación Docente Continua con puntaje docente. La convocatoria, que estará abierta hasta el próximo lunes 23 de agosto inclusive, está dirigida a docentes, directivos, inspectores y supervisores de todos los niveles y modalidades; y a investigadores, profesionales y especialistas interesados en participar.
Toda la información y enlace para la inscripción en ➡️ https://bit.ly/InscripcionEvaluadores
(Bahía Blanca, Argentina, 1927 - Cambridge, Reino Unido, 2002) Bioquímico argentino. Se licenció en química en la Universidad de Buenos Aires en 1957 y, tras realizar su tesis doctoral en el departamento de química biológica de la Facultad de Medicina, obtuvo una beca del Consejo Británico para continuar sus investigaciones en Cambridge.
En 1962 regresó al país y asumió la dirección de la división de biología molecular del Instituto Nacional de Microbiología Malbrán. Pero los cambios políticos motivaron la intervención del Instituto Malbrán y la remoción de su director y de los principales investigadores de su plantel. Milstein decidió entonces regresar a Cambridge, incorporándose al laboratorio de biología molecular del Medical Research Council como docente e investigador.
En 1984, Milstein compartió el premio Nobel de Fisiología y Medicina con el británico Niels K. Jerne y el alemán Georges Köhler por sus trabajos en el desarrollo de anticuerpos monoclonales.
El descubrimiento de los anticuerpos monoclonales fue un avance muy importante para la investigación biológica, para el diagnóstico clínico y, probablemente, para el tratamiento de muchas enfermedades, entre las que se encuentran algunos tipos de cáncer. Los hallazgos de Milstein y su grupo de investigadores tuvieron el propósito inicial de resolver problemas de inmunología básica, pero inmediatamente encontraron otras aplicaciones.
(Buenos Aires, 10 de abril de 1887 – 21 de septiembre de 1971) fue un médico y farmacéutico argentino. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer latinoamericano laureado en Ciencias . Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en la Argentina.
(París, 6 de septiembre de 1906 - Buenos Aires, 2 de diciembre de 1987)1 fue un médico, bioquímico y farmacéutico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia.
“Un fueguito” es una película documental que rinde tributo a César Milstein, el último Premio Nobel argentino. A lo largo del film se pueden disfrutar de diferentes testimonios y material de archivo que deja al descubierto la manera en la que siente y piensa un científico. De esta manera, los espectadores tienen la posibilidad de conocer mucho más afondo la historia de vida de Milstein, quien ha brindado un gran aporte a la medicina, la biología y la inmunología.
Los científicos desarrollan nueva información acerca del mundo que nos rodea, a menudo con el propósito de resolver problemas o mejorar aspectos de la vida moderna. En sus investigaciones, los científicos necesitan un enfoque lógico y sistemático. Diseñan cuidadosamente, realizan el seguimiento y analizan experimentos para llegar a conclusiones. Asimismo, deben explicar sus hallazgos a los demás con claridad y concisión. En este video verás un breve resumen de lo necesario para ser un buen científico.
Para ser un buen científico, se necesita: *Disfrutar resolviendo problemas. * Un enfoque lógico para planear los experimentos. *Habilidades prácticas. *Imaginación y creatividad. * Paciencia, porque no deberá importarte repetir los experimentos varias veces.
Seguinos en nuestro canal de YouTube: Colegio Nacional ipem 275 ciencias