Fenomenología inaugural
Preparación de la nueva traducción y edición de las Investigaciones Lógicas con Miguel García-Baró. Continuar leyendo...
Lugar: Facultad de Filosofía (UCM), Aula 36, Edificio A, plaza de Menéndez Pelayo, 1.
Quienes estéis fuera de Madrid, podéis asistir en línea ingresando vuestro nombre en este enlace a la hora de la sesión en: por notificar
Próxima sesión
Lunes, 2 de octubre
6:30 – 9:00 pm (Hora de España)
Programa del curso 2023-2024:
La interpretación completa de las Investigaciones lógicas en el primer semestre, para, en el segundo, resaltar lo que cambia en la historia inmediata de la fenomenología, o sea, sobre todo, en Ideas I.
Calendario de las sesiones (primer semestre):
18 de setiembre
2 de octubre
16 de octubre
30 de octubre
13 de noviembre
27 de noviembre
11 de diciembre
8 de enero
«Este grupo abierto de trabajo dedicará el año al estudio de las Investigaciones lógicas, de Edmund Husserl, en la primera edición de este libro(1900). Paralelamente se intentará una nueva traducción completa, cuyos capítulos servirán de base para las reuniones del seminario.
La historia del amplísimo movimiento fenomenológico no se puede reconstruir de manera plenamente comprensible sin el estudio de esta versión original del libro con el que, como decía su autor años después, irrumpió la fenomenología. Sin embargo, sorprendentemente, tal estudio apenas se practica, porque se considera que el texto de la segunda edición (1913, 1921), el único cuya traducción a otras lenguas -la primera, el español, por intervención de Ortega- autorizaba Husserl, recogía con exactitud lo esencial de la primera. Y ello en gran medida no es cierto: las descripciones básicas de la vida subjetiva que ofrecen las Investigaciones están situadas en un marco ontológico muy diferente del que luego abrió la fenomenología transcendental (a partir ya de 1907). Esta situación afecta a grandes zonas del pensamiento fenomenológico inaugural, que fue el recogido por la Escuela de Göttingen y quienes, como Max Scheler o Alexander Pfänder, estuvieron cerca de ella.
A la vez que se estudiará en este grupo de trabajo la propuesta inicial de Husserl, se mantendrá una atención constante al eco que tuvo en la filosofía española, en especial en el joven Ortega.
La intención última del seminario no es en realidad histórica sino sistemática. Con el apoyo de otros grupos de investigación -a cuyas reuniones respectivas podrán, naturalmente, asistir cuantos participantes en Fenomenología inaugural lo deseen- se trata de pensar también en qué sentido la filosofía primera puede hoy seguir llamándose fenomenología.»