La inflación que esperan los agentes económicos resulta determinante para el comportamiento de los precios en el mediano y largo plazo
El Banco Central del Uruguay (BCU) establece esta comunicación con el interés de proporcionar información de utilidad para el análisis de la realidad y la toma de decisiones económicas
En setiembre de 2023 la inflación interanual se redujo nuevamente para ubicarse en 3,87%, manteniéndose dentro del rango meta por cuarto mes consecutivo. Esto implica una reducción de 24 puntos básicos respecto al mes anterior y más de 600 puntos básicos respecto al mismo mes de 2022. Asimismo, este es el menor registro interanual en los últimos 18 años.
Componentes principales de este resultado
Este comportamiento es el resultado de una reducción de los precios de la división de Prendas de vestir y calzado con crecimientos moderados en el resto de la divisiones. En particular, se destaca el incremento este mes del precio del agua embotellada (dentro de la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas) y de los combustibles (dentro de las divisiones de Vivienda y Transporte).
¿Qué inflación esperan los agentes para los próximos dos años?
Expectativas de los analistas (recopilada por el BCU)
Datos de setiembre
Se redujeron en relación con el registro mensual previo
Expectativas de los mercados financieros
Datos de setiembre
Se redujeron en relación con el registro mensual previo
Expectativas de empresarios
Datos de setiembre
Se redujeron 50 p.b. en relación con el registro mensual previo.
El BCU realiza distintas proyecciones según una serie de modelos que consideran múltiples factores: la situación internacional y regional, la actividad económica y el mercado laboral, el tipo de cambio, las tarifas, la dinámica salarial y las expectativas de inflación de los distintos agentes económicos.
Sobre esa base, se hacen simulaciones con movimientos de la tasa de interés de referencia de la política monetaria.
Las proyecciones utilizadas en este ejercicio se realizan en forma trimestral y corresponden a la estimación del último Informe de Política Monetaria (IPOM).
A continuación se presentan las proyecciones en el escenario más probable, considerando el rango meta de inflación.
Rango meta de inflación a 24 meses que rige a partir de setiembre de 2022
Inflación proyectada por el BCU al final del horizonte de política monetaria
Para elaborar sus proyecciones, entre otros aspectos, el BCU monitorea las expectativas de inflación a través de tres indicadores: la encuesta de expectativas a los analistas, la encuesta de expectativas a los empresarios y las expectativas implícitas en el diferencial de rendimientos de títulos nominales e indexados de los mercados financieros.
En ese contexto, las cifras proyectadas por el BCU se encuentran por debajo de las tres medidas de expectativas de inflación monitoreadas.
En setiembre de 2023 el promedio de esas tres medidas se ubicó en 6,63%; algo por encima del techo del rango meta (3%-6%).
Suscribite si te interesa recibir mensualmente información para recibirla via mail o celular.