Para ayudarte a saber qué valor debes poner en cada subperiodo:
Algunas cosas que hay que advertir respecto a la identificación de los datos:
Como en una empresa comercial no hay fabricación, el PMa y PMv coinciden, así que en estas empresas el saldo medio de almacén se utiliza para calcular el PMv. En los problemas lo pueden llamar de las dos formas.
Observa también que el volumen de ventas aparecen en dos subperiodos, en de venta y el de cobro. La diferencia es que en el de ventas se valora a precio de coste, mientras que en el de cobro a precio de venta. Y puede no coincidir porque no todas las ventas sean a crédito.
Otro dato: observa que si na = A/a
y PMA = 365 /na, entonces
PMa = (a/A) x 365
Y lo mismo con todos los períodos. Es sólo otra forma de calcular lo mismo, pero lo puedes encontrar así en algunas páginas web.
Algunas observaciones:
El PMME es el tiempo que transcurre de media desde que entran las materias primas en el almacén hasta que se cobran los productos terminados. El PMMF es el tiempo que transcurre de media desde que se pagan las materias primas hasta que se cobran los productos terminados.
Un PMM corto supone que la empresa tiene un ritmo de funcionamiento rápido: es más eficiente porque puede repetir su ciclo de actividad más veces al año, y así, ganar más dinero. Además se ahorra costes (productos almacenados, costes de almacenamiento...) y se evita tener que pedir financiación. Por ello, lo mejor es que los periodos de aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro sean los más cortos posibles, que el periodo de pago sea lo más largo posible. Por eso las empresas intentarán pagar lo más tarde posible a sus proveedores y cobrar lo más pronto posible a sus clientes.
Por el contrario, un PMM largo implica que pasan más días hasta que se cobran los trabajos, días en los que tiene que funcionar con financiación externa, y por tanto, supone mayores costes.
En cuanto a la relación entre ambos, normalmente PMMe>PMMf. Podrían llegar a ser iguales si se pagara a los proveedores de materias primas al contado, y menor si se les pagara por adelantado (aunque esto no suele ocurrir).
Por otra parte, el PMMe suele ser positivo, pero el PMMf puede llegar a ser negativo. Imaginaos una empresa comercial (un supermercado) que cobra sus ventas al contado (PMcobro = 0), pero paga a sus proveedores a 90 días. Su PMMe depende sólo del tiempo que tarda en vender las mercancías. Si es capaz de hacerlo antes de 90 días, su PMMf será negativo.
Finalmente, aunque es más raro, también el PMMe puede llegar a ser negativo: si el PMc de los clientes es negativo (o sea, me pagan por adelantado), y mayor que PMa+PMf+PMv, No es muy frecuente pero ocurre en compras por encargo, piso sobre el plano, o en campañas de crowdfunding (financiación colectiva de proyectos), que ahora están muy de moda.
CASOS PARTICULARES:
PMMF = PMa + PMf + PMv + PMc - PMp
PMMF de una empresa comercial = PMv + PMc - PMp
PMMF de una empresa comercial que cobra en efectivo = PMv - PMp
PMMF de un a empresa comercial que cobra y paga en efectivo = PMv
RELACIÓN ENTRE EL PMMF Y EL FONDO DE MANIOBRA: Hemos visto que un F. M. positivo (AC mayor que el PC) indica que la empresa no va a tener problemas para hacer frente a sus deudas a Corto Plazo con su Activo a Corto Plazo. Un F. M. negativo (AC menor que el PC) indica lo contrario, que la empresa puede tener problemas para hacer frente a sus deudas a CP con su activo a CP, SALVO que se trate de una empresa con Periodo Medio de Maduración Financiero negativo, en cuyo caso no sólo no es malo, sino que puede ser un síntoma de modernidad y buena gestión, por cuatro posibles razones:
1) PMa pequeño: pocas existencias: gestión de inventario Just in Time.
2) PMf y PMv pequeños, buena gestión del proceso de fabricación y buena labor comercial.
3) PMc corto: buena gestión del cobro a sus clientes, que suele ser en efectivo.
4) PMP largo: mucho retraso en el pago a los proveedores.
Ejemplos clásicos de empresas con PMMF negativo son las empresas comerciales (como El Corte Inglés, que en general cobra en efectivo, pero paga a sus proveedores lo que ya ha vendido cuando le da la gana), o en general cualquier supermercado.