Atención psicológica online y presencial, dirigida a adolescentes y adultos.
Telefono: 2634 65-9992
Psicólogas clínicas, con orientación psicoanalítica, que brindan espacio de escucha y acompañamiento. Trabajamos con adolescentes y adultos. Con respeto por las normas éticas, como el secreto profesional y el consentimiento informado, entre otras. Además, se busca divulgar información que promueva la salud mental.
Parece que asistir a análisis o a una terapia se vuelve algo difícil de sostener. Suele verse cómo somos capaces de dar vueltas y vueltas antes de tomar esta decisión.🤹♀️📅🔁
Por esto, queremos remarcar que para tener una salud integral, hay que DARLE LUGAR A LA SALUD MENTAL.
📌 Brindate la posibilidad de habitar un espacio de escucha y producción. ❕
En el día mundial contra el trabajo infantil, cabe recordar el avance de derechos que se ha dado a lo largo de los años. Se pasó de considerar a los niñxs como “objeto de tutela” a considerarlos “sujetos de derechos”.
Es a través de la Ley Nacional 23.849 de “Convención sobre los Derechos del niño” promulgada en 1990, que se aprobaron los derechos del niño, establecidos por las Naciones Unidas. A partir de ésta ley es que se pone un interés superior del niño y en su autonomía progresiva; contemplando diferentes derechos; a ser escuchado, a la vida, supervivencia y desarrollo, a la no discriminación, al nombre e identidad, a la educación, a la salud, al esparcimiento y juego, entre otros.
El psicoanálisis considera al niñx como un sujeto, lo cual implica que se constituye como efecto del lenguaje, donde la palabra de los padres es de vital importancia. En relación con esto, Freud (1914) en “Introducción al Narcisismo”, plantea que los niños “deben cumplir los sueños, los irrealizados deseos de sus padres”. Siendo estos en muchas veces considerados como objetos.
Además, desde el paradigma psicoanalítico, se resalta la importancia que tiene el desarrollo lúdico del niño en este periodo evolutivo del desarrollo, dado que el/la ninx, a través de él, expresa su vivenciar psíquico. Así mismo es de vital interés que pueda contar con un espacio de escucha, donde pueda ser escuchado y considerado como un sujeto que puede expresar.
Por lo que las infancias debe ser un periodo donde se respete el derecho al juego y a la dispersión, al pleno desarrollo del psiquismo, a la escucha, entre otros, y que no tengan que cargar con responsabilidades tal como el trabajo infantil. Saludos, Espacio Psi.💜
En psicoanálisis, se remarca la importancia de la función paterna, cómo aquel que trasmite la ley, limita el deseo materno y posibilita el deseo propio del sujeto.💭
En este día, nos parece importante remarcar que se trata de una función, es decir que no necesariamente el que engendra es un padre. Padre es quien decide ocupar y ocuparse de esa función. 💜
Felicidades para quienes ejercer la paternidad.
La angustia es propia de la condición humana. Desde el psicoanálisis se entiende como un afecto, que aparece y no se corresponde con un peligro real o determinado.
Se siente en el cuerpo, y puede manifestarse como ahogo, inquietud, aceleración del ritmo cardíaco, mareos y vértigos, entre otros.
La angustia no engaña y se convierte, dentro del dispositivo analítico, en una BRÚJULA, ya que se trata de una *señal para el sujeto*. Es decir, que le reclama un movimiento subjetivo, donde el sujeto se encuentra detenido en relación con su deseo. ❕
Siguiendo los aportes de Freud, quien descubrió que a través de la palabra se puede disminuir tal afecto, es que se le pide al analizante que hable, que atraviese esa angustia. De esta forma, el sujeto puede anoticiarse de lo que lo implica en la angustia y actuar en pos de su deseo.
Por lo tanto, la angustia es aliada del psicoanálisis, ya que se trabaja a través de ella.
Hoy queremos desarrollar un tema que es recurrente, tanto en la clínica como en la cotidianeidad. A lo que nos referimos es a la Procrastinación; deriva del latín pro (adelante) y crastinus (que refiere al futuro), además procastinare del latín posponer, dejar(se) para después. Unos recortes “hoy tengo que hacer mil cosas, así que me voy a dormir”, “quiero terminar el trabajo pero me distraigo con el celu todo el tiempo”.
Nuestra pregunta es ¿por qué dejamos para después lo que podemos hacer ahora? Este hacer, este acto, va a decir Lacan (1958) está en relación con nuestro deseo. Es decir, que la procastinación es una forma del sujeto de relacionarse con su propio deseo. En la procrastinación del acto, el sujeto aplaza su deseo para mantenerlo, lo mantiene a distancia y queda suspendida la satisfacción pulsional.
¿Esto quiere decir que no queremos sentirnos bien o triunfar en lo que nos proponemos realizar? Entra en juego la angustia y la culpa, porque aparecen los reproches hacia uno mismo y hacia el no hacer. Freud, en el Malestar de la cultura (1929) nos dice que la renuncia o postergación de la descarga es aprendida para la vida en sociedad, pero que la renuncia a la satisfacción pulsional deja como resultado a un sujeto suspendido, en “posición de muerto”; como más tarde lo retomará Lacan. Por lo tanto, la procrastinación es alejar el deseo en el tiempo para suspender el goce y hacer de la suspensión un goce mismo. (Lacan 1958).
Entonces, ¿qué quiere decir esto? Que procrastinar es un modo de defensa contra la angustia. Cabría, de este modo, preguntarnos ¿qué hay debajo de eso angustiante? Hablar de qué momentos un sujeto procrastina puede servir de brújula en relación a su deseo.
A través de considerar los 3 momentos lógicos en cuanto a la temporalidad de la acción, sobre los que trabaja Lacan (1966): el instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir. Todo el mundo pasa por los tres, pero algunos se detienen más de lo necesario en los momentos de ver y comprender. Quieren calcular todo antes de concluir o simplemente utilizan la comprensión como excusa para nunca tomar decisiones y en esa eterna posición se les puede ir la vida.
Feliz día de la niñez.
Para el psicoanálisis, la niñez ocupa un lugar fundamental ya que se trata del momento de formación de la psiquis del sujeto. Es la etapa de inscripción al mundo simbólico y, a través del lenguaje, se constituye como un sujeto. Por lo tanto, es de vital importancia el cuidado, principalmente las palabras que oyen de sus primeros vínculos, dado a que pueden posibilitar o inhibir su desarrollo.
Para una vida más libre, comencemos cuidando y respetando la niñez, que este y cada día se promueva la escucha atenta, el respeto por gustos, deseos y juegos. Siendo este último una forma de expresión del mundo interno, por lo que debe darse un lugar y espacio para el desarrollo lúdico.
¿Qué pasa en los casos donde lxs niños o adolescentes quieren asistir a terapia y sus padres y/o tutores no pueden escuchar su sufrimiento o no saben que hacer al respecto?
Puede que muchas veces los padres no están pudiendo escuchar el malestar de sus hijxs, o que no consideren que sea necesario que asistan a terapia. También pueden sentirse cuestionados o culpabilizados por la situación.
Ahora bien, resulta necesario aclarar que todas las personas tienen derecho al acceso a la salud mental. Pero al tratarse de niñxs o adolescentes, es indispensable el consentimiento informado de lxs adultxs responsables. Por consentimiento se entiende al proceso de comunicación que se establece dentro de determinado encuadre, entre el profesional y su destinatario que culmina con el asentimiento – o no- de una intervención psicológica específica. En este caso, el consentimiento será por partida doble, con los padres y lxs niñxs.
Así mismo, puede existir el prejuicio de que al tratarse de menores de edad, todo lo que surja en sesión debe ser comunicado a sus padres. Pero esto no es verdad, ya que se debe considerar el secreto profesional, donde lxs psicologxs deben guardar confidencialidad del conocimiento obtenido durante el ejercicio de su profesión. Pero a su vez, los padres tienen derecho al acceso de información, principalmente cuando se considere que puede implicar un peligro para sí o para terceros. En caso contrario, solo se les trasmite la información que se considere relevante. Con adolescentes, en general, se pacta primero sobre qué se le va a comunicar a los padres.
Es por esto que se aclaran los conceptos de consentimiento informado y de secreto profesional, para que disminuya la ansiedad, tanto de los menores como de los adultxs.
Es necesario que todas las personas tengan un espacio de escucha, para aliviar su sufrimiento.❤️
10 de octubre, día mundial de la #saludmental 📆
💎 Para acceder a una salud integral, es preciso poner a la luz lo tapada/ desprestigiada que se encuentra la salud mental. Las políticas públicas que corresponden al Estado, muestran cómo la salud mental no es prioridad, cuando es fundamental sentirse bien con unx mismx, con lxs demás, con nuestras circunstancias para poder, por ejemplo, trabajar, estudiar, amar y sentir placer en la vida . 😍🎓🥂🤸♂️🎇
Por otro lado, el desconocimiento, los prejuicios, las etiquetas que aparecen en torno a la salud mental, obstaculizan que un sujeto se pregunte por su padecimiento y de esta forma que no demande una terapia cuando se le vuelva necesario. Pareciera que ir a terapia está mal porque existe el supuesto de que "si voy con una psicóloga es porque estoy loco" pero queremos remarcar que ESTÁ BIEN PEDIR AYUDA, ACUDIR A UN ESPACIO DE ESCUCHA, HABLAR Y ESCUCHARSE EN ESA ANGUSTIA. ⚡🗨
💓 Como sujetos parlantes, corresponde hacer lugar a espacios de salud mental, ya sea de promoción, de prevención, como de tratamiento.