A veces nos llegan muchos datos de varias partes, del periódico, de Internet, desde el WhatsApp... todos compartimos información con la mejor intención para informar a nuestros congéneres...
Pero otras veces hay que ser un poco curioso e investigar un poco más por nuestra cuenta sobre la verdad de los que compartimos.
Esto es lo que me ha llegado sobre el aceite de Palma: Es cancerígeno...
Buscando información sobre la realidad de sus efectos, el propio aceite en sí no es problemático en absoluto. El problema alimentario, si es que lo hay, es su contenido en ácido palmítico o la forma como se procesa. Pero el problema más grave del aceite de palma no es el alimentario, a mi juicio, si no el de la sostenibilidad de su cultivo.
1- ¿Aceite de Palma o el procesado de Palma?
En los artículos de Internet se aboga por acusar a la palma, pero no es exactamente el aceite de palma si no la forma en que se manipula en la fabricación de alimentos.
Parece ser que libera sustancias químicas potencialmente carcinógenas cuando se refina a altas temperaturas (200ºC) y genera contaminantes de tipo Glicidil-ésters de ácidos grasos (GEs) en niveles más altos que otros aceites vegetales.
Los GEs se generan cuando se refinan grasas y aceites por método de calentamiento y pueden descomponerse en GLICIDOL durante el proceso de digestión. El glicidol ha sido clasificado como "potencialmente" carcinogénico para los seres humanos por varias organizaciones científicas como la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
La buena noticia es que nuestro sistema digestivo, si está en buen estado, descompone completamente los GEs impidiendo su transformación en glicidol y el problema vendría cuando se consumen grandes cantidades o en personas con alteraciones gástricas que generen dispepsias gástricas hiposecretoras.
De todos modos, según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) las conclusiones actuales se basan en la evidencia disponible en animales de experimentación y los humanos no somos ratones. En principio, los resultados de los estudios no tienen porqué extrapolarse 100% a los humanos, pese a que, según EFSA, el mecanismo biológico por el cual se producen las alteraciones podría ser parecido al que ocurriría en humanos.
Según la bibliografía que he consultado: la Comisión Europea planea emitir directrices sobre los niveles de GEs en los alimentos procesados y aceites vegetales refinados...
Entonces, tal vez deberíamos considerar no sólo el aceite de palma si no todos los aceites refinados que se utilizan en nuestro día a día. Y os puedo asegurar que, por suerte o por desgracia, el aceite de girasol refinado abunda más en las casas españolas que el aceite de palma para la freiduría; otra cosa es lo que utilizan en los bares o restaurantes de baja reputación alimentaria.
2- ¿Aceite de Palma o el ácido palmítico?
En los estudios del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) se vió que altos niveles de ácidos grasos en sangre aumentaban el numero de focos metastásicos, es decir, que favorecían la transformación de célula tumoral a célula metastásica en roedores. Esto viene a decir (lo expongo de una forma muy simplificada y no exenta de autocrítica) que, si tenemos algún tumor (no un cáncer), con una dieta inadecuada y rica en fuentes de grasas saturadas, podemos acabar desarrollando un cáncer.
Pero entendamos que el estudio se llevó a cabo de la siguiente forma: los roedores que participaron en el experimento fueron alimentados con una dieta rica en grasas saturadas (con un 15% más de grasa que lo considerado "normal", simulando una dieta de "bar o cafetería"). La dieta consistía en caseina de la leche, maltodextrina, sucralosa, manteca de cerdo y aceite vegetal. A estos roedores les inocularon, tras ello, un tumor oral ante el cual, sólo el 30% de los ratones con dieta normal suelen generar metástasis. Pero el resultado, para estos ratones "sobrealimentados", fue que aprox. 80% de ellos desarrollaron tumores con capacidad metastásica.
¿Cómo actuó la dieta en este caso? La respuesta parece estar dentro de la membrana celular:
En la membrana celular se ha identificado un proteína denominada como FAT/CD36 que se encarga de captar e introducir los ácidos grasos saturados dentro de las células del tejido adiposo, cardíaco y muscular (principalmente). Pero, parece ser que esta proteína está sobre-expresada en condiciones de alteraciones metabólicas (en una serie de estudios se vió que este tipo de proteínas estaba aumentado en modelos de animales con obesidad y diabetes tipo 1, así como en la obesidad humana y diabetes tipo 2) y que también puede estar presente en las membranas de las células tumorales.
También se ha visto que, si esta proteína está presente en la membrana de la célula tumoral, es mucho más probable que la célula sea metastásica que cuando no está presente; puesto que esta proteína ayudaría a la migración de la célula. Las células iniciadoras de metástasis dependen en particular de los lípidos dietéticos para promover la metástasis y esta proteína favorece la absorción del LDL colesterol circulante y lo utiliza para apuntalar las membranas celulares y favoreciendo la migración de la célula tumoral maligna.
¿Y cómo influye el ácido palmítico?
Parece ser que el ácido palmítico industrial o procesado (hidrogenado), o bien cuando se combina con otras grasas hidrogenadas, puede aumentar los niveles de LDL y reducir los de HDL, favoreciendo esta relación entre mala dieta y cáncer.
En cambio, cuando consumimos el ácido palmítico que se encuentra en las grasas vegetales, es decir combinado con otros ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) o poliinsaturados, su efecto sobre el LDL colesterol no es significativo, siempre que su consumo sea el adecuado, dentro de una dieta equilibrada en grasas y saludable.
El ácido palmítico puede llegar a ser el 40-45% de la grasa de la palma. De ahí toda la polémica. Pero la palma también es muy rica en ácido oleico (30-40%), así que el problema no está en ella misma, si no en los procesados industriales.
Si nos radicalizamos con la obsesión del ácido palmítico, no será el aceite de palma el único problema, si no cualquier aceite vegetal que sea rico en este: aceite de oliva, aceite aguacate, aceite de sésamo... Y no sólo está en los aceites vegetales, también en las fuentes de grasa de la proteína animal. Por ejemplo, el ácido palmítico puede llegar a ser el del 20-25% en la mantequilla o en la manteca animal, del 1-5% de la carne menos magra; o puede llegar al 7-8% en algunos chorizos...
Así, lo más lógico sería pensar que lo que induce a la "malignidad" de un tumor no es el aceite de palma, si no toda la alimentación que nos "hemos montado" los humanos de los países industrializados, estresados y que trabajan para poder "comer mejor", cuando en realidad están comiendo peor...
3- Sostenibilidad del cultivo de Palma
Aquí es donde, desde mi punto de vista como ser humano que habita un planeta, está la verdadera problemática de la palma. Parece ser que su cultivo favorece la desaparición rápida y desoladora de las selvas tropicales, aporta desequilibrio a la ecología que existe entre fauna y flora. Por ejemplo, afectando directamente a la vida de los orangutanes:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/12/111227_orangutan_indonesia_am.shtml
http://www.aceitedepalma.org/fauna
https://www.oxfam.org/es/peru/el-aumento-de-cultivos-de-palma-aceitera-amenaza-la-amazonia-peruana
El aceite de palma se vende a corporaciones multinacionales y a grandes marcas de biocombustibles, de alimentación o de cosmética. Y debido al negocio que implica, también favorece actividades no-éticas e impulsa cierta mafia para el despojo de tierras colectivas o incentiva el paramilitarismo.
http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2008/10/23/aceite-palma-peligroso-la-salud-y-medio-ambiente/
http://primiciadiario.com/archivo/2013/la-mafia-de-la-palma/
Y siempre tiene consecuencias sobre el más desfavorecido...
Debido a esto, las organizaciones ecologistas y humanistas, han intentado hacer presión para que cambien las circunstancias, se establezca una sostenibilidad en todos los ámbitos (social-humano-económica y ecológica). De ahí nació el intento de hacer los cultivos de palma "más sostenibles". Algunas de las empresas relacionadas con el cultivo o el consumo de la palma (productores, procesadores, comerciadores, bancos, inversores, ONGs mediambientales y sociales...) se unieron para establecer las normas a seguir para conseguir que esto fuera posible. En 2004 fundaron la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO) que se encargaría de certificar la producción y el uso de aceite de palma sostenible.
http://www.palmoilandfood.eu/es/el-aceite-de-palma-sostenible
Pero muchos grupos ecologistas siguen pensando que la RSPO no es más que un "maquillaje verde" una máscara de falsa "ecosostenibilidad". Según lo publicado en este artículo
(http://www.ecologistasenaccion.org/article15802.html), donde afirman que: la "RSPO se utiliza para legitimar la expansión de la demanda de aceite de palma y por lo tanto de las plantaciones de palma aceitera, y sirve para "maquillar de verde" los desastrosos impactos sociales y ambientales de la industria de aceite de palma. Las normas de la RSPO no excluyen la tala de muchos bosques naturales, la destrucción de otros ecosistemas importantes, ni las plantaciones en turberas. La RSPO certifica plantaciones que impactan en el sustento de la vida de comunidades locales y su medio. Los problemas se exacerban al crearse un conflicto de intereses en un sistama en el que la compañía, que desea ser certificada, contrata a otra compañía para que lleve a cabo la evaluación."
Para mí, como elaboradora de cosmética natural, no me es fácil saber qué hacer con ello, puesto que el aceite de palma se utiliza para producir casi todos los ingredientes básicos en la fabricación de cremas o jabones: la glicerina, las ceras emulsionantes, algunos emolientes estabilizadores, los tensiactivos...; la grasa de palma ha sido tan explotada que cuesta elaborar algo que no dependa directamente de la palma...
Puedo pedir el RSPO a mi proveedor de materias primas, para estar más tranquila de que el producto "se acercará" a la Eco-ética... pero aún así, tengo la sensación de que no será suficente.
Sólo me queda la esperanza de que esta "presión social" que se está generando consiga llevar más atención a este problema y que, a medida que se estudie y se valores, genere más "luz" a los que manipulan su cultivo sin generar más pobreza a los que dependen y subsisten gracias a su cultivo. Porque si decimos todos: FUERA PALMA... ¿Te has planteado cuántas familias, muy humildes, dependen de la cosecha de la palma? Muchas familias: si no hacen eso, no tiene otra fuente de ingresos... Para mi punto de vista, no va a ser fácil...
Este artículo es propiedad intelectual de Beatriz Lavado, por favor, respétalo.