Gestión de la Información

EL RESUMEN: Objetivo, partes, finalidad.

El resumen es una representación concisa y clara de un texto escrito con más profundidad y amplitud; Es una breve compilación de las ideas principales de un texto, que no contiene un análisis o juicio sobre las palabras del autor.

Un resumen puede ser descriptivo, Indicativo, Analítico de acuerdo a su amplitud, o pueden ser también: Documentalistas, del Autor del texto original, o de un Especialista en la materia de acuerdo a su autor.

otra clase de resumen se aplica de acuerdo a su uso: Si es de Documento primario,de Bases de datos, o un Documento secundario.

Resumen descriptivo:

  • Estos suelen expresar una idea general del texto original y su extensión es de entre 50 y 150 palabras, aproximadamente. Se redactan a partir de una frase inicial que actúa como resumen del resumen y en total debe ser una o dos frases, no más. La información que incluyen estos resúmenes son las conclusiones y los resultados a los que llegó el documento original.

Resumen indicativo:

  • estos resúmenes suelen tener una extensión que no supera las veinte palabras, sin contar preposiciones y artículos. Estos generalmente incluyen el título del documento pero de forma aclarada o enriquecida. Los resúmenes indicativos deben incluir objetivos y la metodología a la que se acudió para la confección del texto original.

Resumen analítico:

  • la extensión de estos resúmenes es de entre 150 y 300 palabras. En estos se incluye el asunto del texto original de manera minuciosa, también la metodología, antecedentes, resultados y conclusiones a las que se llegó, entre otras cosas.


  • Fuente: http://www.tiposde.org/escolares/271-tipos-de-resumenes/#ixzz4qzTLsshH




Según el autor:

Resumen Documentalista: en este caso, la persona encargada de la redacción del resumen sería una persona especializada en la redacción de textos destinados a revistas o servicios de resúmenes. Un especialista en la documentación tiene formación en la temática de la obra que resumirá y también como analista de la información.

Resumen del Autor original: en este caso la misma persona que redactó el texto original se encarga de la confección de su respectivo resumen. El problema que encierra esta representación es que si bien quien la realiza conoce a la perfección el tema y el texto que se resumirá, puede no conocer la metodología que se precisa para su realización ni tampoco tener formación en análisis documental.

Resumen de un Especialista en la materia: en este caso, quien redacta el resumen está interiorizado en la temática que aborda el texto original. Este tipo de resumen presenta el mismo inconveniente que el anterior, si bien quien lo redacta puede manejar muy bien la temática, la redacción y el contenido del resumen puede ser incorrectos. Esto puede llevar a que el lector no comprenda el resumen o este no incluya los puntos más importantes del texto original.


Fuente: http://www.tiposde.org/escolares/271-tipos-de-resumenes/#ixzz4qzUmxrmC



Según su uso:

Documento primario: textos como artículos, libros, actas y normas pueden incluir en su comienzo un resumen para que aquellos que estén interesados en leerlo tengan un adelanto sobre la obra. En este resumen se deben incluir entonces: las causas que llevaron al autor a escribir sobre el tema abordado, los problemas y limitaciones que le surgieron al autor a lo largo de la realización del documento, cuáles fueron los métodos y técnicas a las que recurrió para la confección del documento y los resultados y las conclusiones a las que se llegó luego de la realización del trabajo.

Documento secundario: en este grupo se incluyen todos aquellos resúmenes que se destinan a revistas de resúmenes. La función que cumplen estos textos es la de mantener a los investigadores al tanto de las investigaciones que se han realizado hasta el momento y como un servicio de búsqueda de información retrospectiva.


Bases de datos: estos son servicios de información que se caracterizan por ser automatizados, de almacenamiento y por contar con un acceso electrónico a la información. Las bases de datos son revistas o servicios de resúmenes que han recibido un tratamiento automatizado.





Fuente: http://www.tiposde.org/escolares/271-tipos-de-resumenes/#ixzz4qzVxgUTH