La metÃfora viva (1975) se fundamenta en la epistemologÃa de Husserl, y en la semÃntica de Emile Benveniste. Es un mÃtodo de interpretaciÃn compuesto por ocho estudios donde Paul Ricoeur defiende el carÃcter hermenÃutico de la metÃfora, anteriormente propuesto por Friedrich Nietzsche y Josà Ortega y Gasset. Dota a la metÃfora de la condiciÃn para describir la realidad mediante un lenguaje simbÃlico y por ende, prÃstino. No obstante, sus textos bajo una concepciÃn filosÃfica y lingÃÃstica, establecen interconexiones con los estudios literarios del siglo XX, ubicando a la metÃfora como un primer nivel conceptual dentro del discurso. Ricoeur toma como unidad mÃnima de significaciÃn conceptual a la frase, pero no descarta como forma tambiÃn a la palabra.
En este libro introduce el concepto de metÃfora viva. El valor primordial de la metÃfora no reside en ser ornamental, sino que ofrece nuevos niveles de informaciÃn, por medio de una metÃfora planteada en un texto, mÃs allà de los significados que puede tener en un primer nivel, corresponde en paralelo a acciones humanas. Ante este punto de vista, los mundos expresados en la literatura no difieren del mundo humano y la metÃfora juega el papel de Âactivar ese recuerdo por medio de instantes reflejados en semas que reconstruyen percepciones y conceptos, que se encadenan en la construcciÃn de un mensaje mÃs amplio. Los teÃricos literarios han utilizado este concepto para el anÃlisis hermenÃutico de textos poÃticos. Se estudia un discurso desde un punto de vista estructuralista; es decir, partiendo de la metÃfora-frase como unidad primera de significaciÃn conceptual de una estructura mayor, con intenciones literarias.
Continuamos ahora con la realidad propia de los textos literarios. Se trata de su libertad para llevar las situaciones reales a un plano paralelo que permita crear un clima atractivo para los lectores.
Por último, tenemos una importante caracterÃstica del texto literario con respecto a su utilizaciÃn de la ficciÃn. Esto supone un juego constante entre lo real y lo no real de este mundo y de mundos imaginarios. Recordemos que gran parte de los textos literarios tratan de temas reales, pero siempre abordados desde una perspectiva subjetiva y no meramente informativa.
Empecemos por los tipos de textos literarios narrativos. Los mismos son conocidos por estar escritos en prosa, donde por lo general el autor narra los sucesos en tres secciones, a saber: introducciÃn, nudo y desenlace.
Terminando con la explicaciÃn de los tipos de textos literarios debemos nombrar a los escritos dramÃticos. Estos desarrollan interacciones y diÃlogos entre los personajes que participan dentro de la obra. AquÃ, el narrador no hace menciÃn de su persona, sino que se concentra solamente en expresar el drama vivido por un conjunto de personajes reales o de ficciÃn.
Por último, los textos literarios pueden formar parte del gÃnero de la ficciÃn, ya que logran enlazar hechos reales con un relato imaginativo. Por su parte, los no literarios cuentan sucesos reales y no incorporan cuestiones relacionadas con la ficciÃn en su narraciÃn.
Al momento de dar ejemplos de textos literarios podemos detenernos en muchÃsimos libros, novelas, cuentos, poesÃas, entre otros. Es por esta razÃn que, a continuaciÃn, te daremos solamente algunos ejemplos para que tengas en cuenta, pero, las posibilidades son variadas.
En Tesis y MÃsters contamos con un equipo de expertos en la redacciÃn de escritos acadÃmicos y los textos literarios son una de nuestras especialidades. AdemÃs, nos destacamos en la investigaciÃn y elaboraciÃn de tesis, tesinas, ensayos y monografÃas.
ÂQuieres estudiar la carrera de ComunicaciÃn? La redacciÃn textos serà clave en tu futuro profesional, asà que aquà te contamos sobre las figuras retÃricas, ejemplos y te decimos su importancia para la comunicaciÃn
Figuras retÃricas tan ampliamente utilizadas en textos literarios como la metÃfora, la sinÃcdoque, la metonimia o el sÃmil tambiÃn existen a nivel visual. Son recursos visuales que se usan de forma habitual en imÃgenes publicitarias, en el mundo del arte, en los cÃmics y en diseÃo grÃfico para dotar a las imÃgenes de un significado mÃs allà del puramente literal.
ÂCuÃles son las caracterÃsticas de los textos literarios? ÂQuà diferencias existen entre sus gÃneros? ÂCuÃndo podemos utilizarlos? Estas son algunas de las pistas que esta serie de Lengua te ofrece para producir textos complejos. .
Sin embargo, cuando pensamos en la metÃfora, automÃticamente la asociamos a la figura retÃrica que analizamos en los textos literarios. Esto es asà porque son los escritores los que mayor uso hacen de este recurso dando asà un mayor valor poÃtico a sus escritos. Estas metÃforas nos ayudan a interpretar y comprender mejor lo que el autor nos quiere decir e, incluso, a ir mÃs allà de lo que nos està transmitiendo.
Cuando te topes con textos literarios o frases de uso común y notes la presencia de lenguaje figurado, resÃltalo para que puedas analizar por quà aparece esa figura retÃrica en ese contexto, y analices cÃmo encaja en el estilo de escritura. Asà podrÃs aprender a integrarla en tu comunicaciÃn oral y escrita.
Son caracterÃsticos de la funciÃn poÃtica del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, mÃs abundantes en la poesÃa. Pueden aparecer tambiÃn en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodÃsticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la RetÃrica o "arte del bien decir, de embellecer la expresiÃn de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)
d0d94e66b7