Reseña: La novela fue publicada en abril de 1943, tanto en inglés como en francés, En un pequeño planeta, asteroide b612, vive el Principito junto a una flor y tres volcanes, los cuales uno de ellos está inactivo. El Principito comienza a experimentar la soledad efecto de los problemas que tiene con la flor. luego decide abandonar su hogar en busca de un amigo. entonces aprovecha una migración de aves y emprende su viaje. recorre varios planetas buscando, pero solo encontró una demostración de lo vacías que son las personas volviéndose adultas.El último personaje con quien se encuentra recomienda que viaje a la tierra. y en ese lugar encuentra, después de varias desilusiones, lo anhelado por él. y algo más.
Reseña: Naomi y Toshiro son dos niños en Hiroshima de 1945. Unidos por el cariño y el afecto, el verano los sorprenderá con un sol estallando. Es la bomba atómica. En un acto de amor incomparable, Toshiro hará con sus manos mil grullas para salvar a su amiga.
Reseña: Gregorio Samsa luego de despertarse de un sueño inquietante descubre que se ha transformado en un monstruoso insecto. Sin embargo, la necesidad de cumplir con su trabajo y la insistencia de sus padres y su jefe para saber qué estaba pasando lo impulsa a salir, causándoles espanto al verlo. Esforzándose para adaptarse a su nueva condición y los trastornos familiares Gregorio percibe que la apariencia y la utilidad impuestas por la sociedad lo llevan a la deshumanización y la soledad.
Reseña: En lo alto de una columna, admirada por todos los habitantes de la ciudad que protege, se alzaba la estatua de oro del Príncipe Feliz. Pero él se siente triste. ¿Cuál será el secreto de sus lágrimas?
Una golondrina solitaria de buen corazón, que sueña con visitar las Pirámides de Egipto decidió cobijarse entre sus pies y así nació entre ellos una amistad pura y generosa, capaz de cambiar la vida de los demás.
Reseña: Nick decidió dar de forma gratuita el libro de historieta N°40 de su personaje más conocido Gaturro en época de Cuarentena por Coronavirus.
Reseña: Fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo. En la novela (escrita durante la Segunda Guerra Mundial y conocida por el público a finales de 1950) un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell satiriza el régimen zarista, con el señor Jones y la monarquía asimilados con los humanos, y posteriormente ironiza la Revolución rusa hasta el periodo del estalinismo. Además, la obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier nivel.
Reseña: Un breve ensayo sobre la condición femenina, que se ha convertido en un ícono de la literatura del siglo XX. "No hay marca en la pared para medir la precisa estatura de las mujeres. No hay medidas...que determinen las condiciones de una buena madre o el cariño de una hija, la fidelidad de una hermana o la capacidad de una ama de llaves", comenta Virginia Woolf en este ensayo. En él planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular y puso sobre la mesa unos temas que aún hoy son objeto de debate, como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con poca presencia en la práctica de la creatividad.
Reseña: Este libro contiene de la primera a la última tira + Mafalda inédita + Al fin solos + Y digo yo + ¿A dónde vamos a parar? + Mafalda (casi) privadas + Mafalda Públicas + Mafalda inéditas.
Reseña: Publicada en 1981, es una de las obras más conocidas y apreciadas de García Márquez. Relata en forma de reconstrucción casi periodística esa mañana en que Santiago Nasar se levanta despreocupado, ajeno por completo a la muerte que le aguarda. El joven hijo de un árabe emigrado parece ser el causante de la deshonra de Ángela. Desde el comienzo los vengadores no se cansan de proclamar sus propósitos por todo el pueblo como si quisieran evitar el mandato del destino. “Nunca hubo una muerte tan anunciada”; declara quien rememora los hechos veintisiete años después.