EETP 651
Remedios de Esclada de San Martin
Remedios de Esclada de San Martin
Ofertas Formativas:
Educación Secundaria:
TECNICO EN INDUMENTARIA Y PRODUCTOS DE CONFECCION TEXTIL, decreto 424/2013 (6 años de duración).
Formación Profesional:
INSTALADORES GASISTAS (1 año de duración).
MONTADOR ELECTRICISTA DOMICILIARIO (6 meses de duración). ELECTRICISTA EN INMUEBLES (1 año de duración).
HISTORIA:
La actual Escuela de Educación Técnica N° 651 “Remedios de Escalada de San Martín”, fundada el 5 de marzo de 1934 como ESCUELA PROFESIONAL DE MUJERES N° 26. Nace para satisfacer necesidades de las mujeres de la época de aprender actividades relacionadas directamente con sus tareas domésticas, es así que desarrollan todo tipo de actividades femeninas: lencería, bordado a máquina, tejido, manualidades, cocina, juguetería.
El día 21 del mismo mes, a la tarde se crea un anexo con el nombre de ESCUELA INDUSTRIAL DE SEÑORITAS N° 5 (luego llamada Escuela de la Nación N° 225), se estudiaban dos especialidades “corte y confección” y “tejido” a los que pronto se le sumaron bordado a máquina y lencería.
Desde un principio funcionó en la antigua casa ubicada en la avenida López y Planes 3629, Barrio Barranquitas. Del edificio podemos decir que en la década de 1930, en la Av. López y Planes a la altura del 3600, funcionaba una curtiembre que tenía grandes piletones donde se procesaban cueros vacunos. Al pasar el tiempo se construye en ese lugar una casa de familia. En el año 1934 el Ministerio de Educación decide alquilar dicho edificio para instalar un Establecimiento Educacional. Estaba compuesto por 4 habitaciones, 3 se destinaban para dar clases y una para la Dirección
La directora era la Señorita Ella Diener que en esos momentos pertenecía al personal de la Escuela N° 5, se les da el cargo de maestra a alumnas de la escuela N° 2 (después escuela N° 12, de Avellaneda 3211).
Las alumnas Alcira Cerviki, María Peusa, Adelaida Zulema Vargas y Patricia de Pedro han desempeñado el cargo de maestra fundadora de la escuela durante el año 1934.
Es importante hacer notar las escasas comodidades en las que se desempeñaba este grupo promotor. A pesar de todos los inconvenientes sus resultados han sido su reconocimiento de autonomía denominándose ESCUELA INDUSTRIAL DE SEÑORITAS N° 6.
El 19 de Junio de 1935 quedó constituida la sociedad cooperadora
En el año 1937 la escuela tiene sus primeras egresadas: Corte y confección: Rufina Ayerdi, Paulina Contu, Rosa Cabianca, Catalina Carnielli, Esther D´Elia, María Goncalvez, Silvia Margarita Gamerro, Elba Luesma, Carmen Luna, Lydia Leyendeker, Rafaela Lamboglia, Celia Mendez, Emma Mendoza, Amelia Nonino, Delia Quijano, María Sanchez, Lydia Sartore, Virginia Szocala, Elena Vasco y Guadalupe Montenegro. Corte y confección práctica: Alcira Cerviki y María Peusa. Bordado a máquina: Lydia Ramirez, Manuela Tomada. Lencería: Elisa Rivero y Blanca Nélida Echagüe. Tejidos: Petrona A de Sanctis, Margarita Gómez, Alicia Gallardo, Dora Lencinas, Justa Mosqueira, Serafina Murano, Filomena Nicastro, Matilde Emma Piuget, Dora Torres, Luz Vicente. Bordado a máquina práctica: Adelaida Zulema Vargas y Patricia de Pedro.
A partir del mes de Marzo de 1938 por resolución se denomina ESCUELA DE OFICIOS PARA MUJERES N° 6, hasta 1940 que pasa a llamarse ESCUELA DE OFICIOS DEL HOGAR. En el año 1941 la superioridad dispone el nombre de ESCUELA TECNICA PROFESIONAL PARA MUJERES y por orden de antigüedad le corresponde el N° 26.
En la escuela se confeccionaban banderas reglamentarias bordadas con hilos de oro que se distribuían a distintas escuelas primarias de la provincia.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA
En el año 1975 se crean los Ciclos Básicos en las Escuelas de Educación Técnica Profesionales, la nuestra pasa a llamarse Escuela Provincial de Educación Técnica N° 651. Este primer ciclo funcionó con el Decreto 637/75, modificado luego por Resolución Ministerial 644/75.
En el año 1976, se produce una nueva modificación por el Decreto 4508/76, estas modificaciones se dieron en las asignaturas pedagógicas, pero siempre se conservó la esencia de la escuela que eran las Especialidades Femeninas.
Esta modificación curricular genera un gran cambio de las Escuelas Técnicas, ya que no solo aparecen nuevas estructuras curriculares sino desde el punto de vista humano ya que las plantas docentes quedan integradas no solo por Maestras Técnicas sino por Profesores de las distintas asignaturas, esta nueva Escuela Técnica, genera una serie de conflictos interpersonales, que en algunos casos llevó mucho tiempo en ser solucionados.
En 1980, el 8 de Abril (Dto 0364/80 Art. 2), se fusiona con la escuela “Gral. Manuel Nicolás Savio” (Auxiliares de la Industria) con los que se incorporan cursos de capacitación para varones, que actualmente pertenecen al Área No Formal, los cursos eran dos: Instalador Gasista de un año de duración y Dibujo técnico orientado a la mecánica y la construcción de dos años de duración. Transformándose en el año 1986 en Instalador Electricista.
En este mismo año el Ciclo Básico tiene una modificación en sus planes de estudios por el Decreto 370/80.
En 1981, se implementó el (M.E.A.P.) Magisterio especializado en actividades prácticas, Decreto 3269/80 y posteriormente el M.A.P.I. (Maestra de Actividades Prácticas Integrales), esta carrera con salida laboral produjo un crecimiento institucional notable ya que eran pocas las escuelas que lo ofrecían y venían alumnas de distintos lugares de la provincia, el nombre de la Escuela se popularizó en las instituciones primarias ya que las prácticas se realizaban en las mismas y muchas ex alumnas en la actualidad ejercen su función docente. La última promoción fue en el año 1993.
Debido a que los institutos de Nivel Terciario no admitían la posibilidad de que se extendieran competencias docentes en el nivel medio, a pesar de las actuaciones realizadas por la escuela así también como por las escuelas primarias el magisterio deja de funcionar y se implementa el Bachiller Técnico con Orientación en Actividades Prácticas Decreto 5483/90.
El problema edilicio siempre coartó la posibilidad de crecimiento de nuestra institución, en la antigua casa de López y Planes 3629, donde funcionó desde un principio y los docentes entablan junto con la Vicedirectora, un proyecto para conseguir un edificio definitivo y propio, realizando muchas gestiones al respecto.
En Febrero de 1996, la Sra directora Ángela Corazza presenta un informe a las autoridades ministeriales donde constataba el estado del edificio escolar y se conviene que es de alto riesgo.
El Ministerio decide como medida transitoria por Disposición 409, adoptada por el Ing. Carlos Volpato, Director de la Región IV, nuestro traslado el 20 de mayo de 1996 a la parte superior del edificio utilizado por el Centro de Formación Profesional N° 1, sito en Bv. Pellegrini 3871 Planta Alta, quedando la escuela alojada en seis aulas, dos baños y un espacio de acceso que no permite catalogarse como “edificio escolar”, ya que no reúne ni seguridad, ni capacidad para desarrollar tareas pedagógicas. Esta situación que en un principio parecía transitoria se mantiene a pesar del espacio físico que hay en el lugar.
En Diciembre de 1997, por resolución 1629, comenzamos a ofrecer la copa de leche a nuestros alumnos.
Al perfilarse la Ley Federal de Educación, se plantean para la institución nuevos desafíos, no solo en la organización sino en convertir a nuestra escuela en mixta, ya que históricamente, por su característica y oferta educativa, concurrían mujeres. En 1999 ingresaron los primeros varones.
En un acuerdo con la escuela N° 1299 “Padre Catena”, un grupo de nuestros alumnos comienzan a concurrir todos los días al comedor. En la actualidad es muy importante este servicio de comedor y se ha ampliado la cantidad de raciones.
Tomando como base la evaluación de las necesidades de los alumnos y medio al cual pertenecen, se comenzó a estudiar el Polimodal más adecuado y se llegó a establecer como Modalidad “Producción de Bienes y Servicios” planteándonos como lema: “APRENDER A EMPRENDER”, “LA ESCUELA DE LA EMPRESA FAMILIAR” considerando que los cuatros pilares de la Educación del Siglo XXI son:
Aprender a conocer.
Aprender a hacer.
Aprender a vivir juntos.
Aprender a ser.
Estos constituyen los fundamentos de dos grandes consignas que debemos plantearnos y que aspiramos a cumplir como objetivo principal durante el proceso educativo: “Aprender a Emprender” y “Aprender durante toda la vida”.
Sufrimos la inundación de Abril del 2003. Cuando volvimos a clase, pudimos compartir un aula con alumnos de la Escuela N° 1132 Cristo Obrero que habían perdido todo.
En el año 2005 comenzamos con el PROYECTO TELAR, un emprendimiento didáctico donde los alumnos no solo fabrican trapos de piso, mantas, alfombras, etc., sino también aprenden a organizarse, trabajar en equipo y desarrollan la iniciativa y la creatividad.
En el año 2009 iniciamos el primer plan de mejoras INET con los cursos de capacitación (Instaladores Electricistas y Gasistas). No pudiendo hacerlo con el secundario porque no estábamos reconocidos como escuela técnica.
Comenzamos a desarrollar un proyecto para lograr la tecnicatura en Industria de procesos. Debido al aumento de matrícula, en especial para el primer año, se crea la división “C” con una cantidad de ingresantes que supera los 100 alumnos.
En año 2010, en el marco de la formación “Proyectos Estratégicos con jóvenes” se desarrollaron actividades de: Taller de narradores, taller para celíacos, taller para padres, encuentro con otras escuelas, grupo social, etc. lo que permite mejorar las relaciones del alumnado y su participación en actividades extraescolares.
Se busca la conexión de la escuela con su zona de influencia y se realizan varias reuniones de lo que se denominó “red social”, la que incluía: Jardines de infantes, escuelas primarias, Hospital Iturraspe, centros asistenciales, vecinales, fundaciones y Municipalidad.
En el año 2011 Inauguramos un espacio reciclado para el Taller de Producción y Laboratorio. Los trabajos fueron iniciados en el año 2005 por alumnos voluntarios junto con el profesor Roberto Escher (profesor reemplazante de Formación Ética y Ciudadana). Al terminar el reemplazo del profesor no se siguió con la actividad. En el año 2009 se retomaron los trabajos. Finalizada con subsidios (Fondos de Asistencia de Necesidades Inmediatas) y la colaboración de los alumnos del curso de instaladores gasistas, electricistas y alumnos del secundario.
Recibimos una donación de la Peña de Fede Van Lacke que consistió en el primer material de vidrio para el laboratorio.
Realizamos un viaje a TECNOPOLIS (Buenos Aires) con 4º y 5º año, lo que marcará un primer paso para lograr que los viajes sean una parte activa en la educación de los jóvenes de la institución.
En el año 2012 se comienza con la implementación del primer ciclo (1º y 2º año) de la Educación Secundaria modalidad Técnico Profesional (Ley de Educación Nacional N° 26206 y Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058), lo que confirma nuestro deseo de permanecer como escuela técnica. Incorporándose talleres en la formación técnico específica.
Se pone en evidencia una vez más la falta de espacio y se insiste en la posibilidad de construir los talleres en los terrenos del establecimiento.
En Mayo se recibe el piso tecnológico para lograr la conectividad de netbooks.
En Julio se recibe la 2° donación de la Peña de Fede Van Lacke, desde Europa un grupo de fans se hace eco de las necesidades de la escuela y llega un kit para complementar el laboratorio y los talleres.
Dos temas importantes recibieron toda la energía de la gestión directiva:
espacio físico
la tecnicatura.
Las gestiones y el acompañamiento de las autoridades permitieron que una idea que se gestó en conjunto con la Escuela Gregoria Matorras de la ciudad de Rosario diera origen a la Tecnicatura en Indumentaria y productos de confección textil con el decreto 424/2013.
También, con gestiones y el acompañamiento del Director Provincial de Patrimonio, CPN Domingo H. Taleti se logra regularizar el dominio del terreno para la construcción de aulas y talleres, lo que queda plasmado en la resolución 0524/2016.
Planes de mejora jurisdiccionales permitieron equipar los talleres del primer ciclo y continuar con el crecimiento escolar.
Las gestiones ministeriales permitieron acordar la utilización de un espacio perteneciente al CFP N° 1 para el desarrollo de dichos talleres.
Formación técnica:
En el 2016 egresan los primeros técnicos textiles. En el proceso de feedback nos marca que deberemos mejorar y profundizar la formación técnica para que nuestros egresados puedan realmente cambiar la realidad socio económica del entorno familiar. Estamos en un período de autoevaluación constante y continua que, a pesar de los limitantes que la estructura edilicia y las carencias de espacio nos ponen, es fundamental para la vida institucional.
Básica:
Las evaluaciones y diagnósticos realizados en los años anteriores nos permiten proyectar para este 2017 la continuación del proceso de mejora del nivel básico de capacitación del alumnado que accede a la etapa de formación técnica.
Específica:
A partir de la adopción de la tecnicatura textil (decreto 424/2013) en el año 2013 venimos trabajando en el fortalecimiento institucional al respecto.
Con la adquisición de equipamiento específico, en el 2017 se plantean muchas alternativas para seguir aumentando la capacidad y destrezas de nuestros técnicos textiles.
Trabajo por áreas, microanálisis y acuerdos:
En los años anteriores ponderamos y desarrollamos acuerdos globales que incluían estilos, criterios y procesos a desarrollar. Buscamos realizar encuentros de reflexión y discusión por departamentos, con el objeto de poder narrarnos diferentes ópticas y, en el enriquecimiento del compartir la palabra, poder obtener herramientas válidas para mejorar nuestro trabajo y nuestra oferta educativa.
En el 2017 debemos profundizar lo anterior a partir de reuniones por áreas específicas planteando microanálisis de problemas y acuerdos para superarlos Logrando así la armonía y coherencia en el desarrollo de contenidos curriculares apuntando a la formación integral del Técnico Textil.
INSTALADORES GASISTAS
Luego de la adecuación de contenidos a las nuevas estructuras curriculares modulares y la utilización del espacio para el desarrollo del taller, nos proponemos para el 2017 la mejora del entorno formativo y la capitalización de la experiencia en la implementación del desarrollo modular.
INSTALADORES ELECTRICISTAS
Una formación profesional que desde su implementación en el año 1986 nunca dejó de ser una oferta formativa buscada por la comunidad.
En el año 2016 comenzamos su transformación a las nuevas estructuras curriculares.
En el año 2017 se comenzó con el curso de Montador electricista domiciliario como una oferta formativa previa al de Electricista en Inmuebles. Potenciado con el nuevo entorno formativo. En el año 2023-24 Autocad e Informática.