Fuerza Bahía Blanca
En conmemoración del 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y en relación con la reciente inundación que afectó a nuestra ciudad, estudiantes y personal de la escuela se expresaron sobre lo que significa ser bahiense después de esta catástrofe. A través de esta actividad, manifestaron sus sentimientos, sensaciones e inquietudes, formando una nube de palabras.
Les compartimos la nube y, si bien,palabras como tristeza y dolor son preponderantes , también la solidaridad y ser solidarios.
Una vez más estamos de pie, y fortalecidos.
MEMORIA E IDENTIDAD COLECTIVA POST TEMPORAL
1- Actividad para escucharnos
Ayer, 24 de marzo, se conmemoró el día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha que
nos recuerda un período muy triste de nuestro país. Los acontecimientos ocurridos en dicho período están guardados en la memoria colectiva de la nación.
Si hablamos de fechas guardadas en la memoria colectiva, creemos que el 7 de marzo del 2025 va a ser otra fecha grabada a fuego en la memoria colectiva, no solo de todos/as los/as bahienses, sino también de muchos y muchas argentinos/as, porque el terrible acontecimiento local se esparció y recorrió cada rincón de nuestra Argentina, y se multiplicó en acompañamiento, solidaridad, ayuda desinteresada y muchas otras cosas que nos unieron como nación y demostraron que unidos somos muy fuertes y podemos salir adelante una vez más. La vuelta a normalidad va a costar, pero entre todos/as unidos podemos lograrlo.
La identidad es el conjunto de características, valores, experiencias que hacen que una
persona o comunidad se reconozca a sí mismo y sea reconocida por los demás. La identidad es un proceso, que se construye y reafirma a lo largo de toda una vida. No es algo fijo o estático, sino que se va transformando constantemente a partir de las experiencias vividas y del vínculo con las demás personas. Se construye dentro de una familia, una comunidad, una nación, e incluye características como la filiación (ser hijo/a de), el género, la etnia, las opciones culturales, religiosas y políticas, entre otras.
Cada uno de nosotros tiene una historia que contar sobre lo que pasó en la ciudad (memoria
colectiva). Algunos ayudamos, otros fuimos ayudados, vimos como la ciudad se organizaba. Lo que vivimos nos une como bahienses.
Para poder reflexionar sobre lo mencionado anteriormente, los/as invitamos a pasar a las aulas, para trabajar de manera distendida, compartir algo rico y profundizar a partir de las
siguientes preguntas: ¿Qué significa ser bahiense después de lo ocurrido? (identidad colectiva)
¿Cómo viví la inundación? (identidad individual),y otras que surjan a medida que abordamos la
temática.
2- Leemos el poema “Soy “de Mario Méndez ¿qué elementos personales aparecen? ¿y cuáles
colectivos?
"Soy", de Mario Méndez
¿Quién sos? Me pregunta mi hija, que me tapa los ojos y se ríe.
Pienso rápido...
Soy la suma de mi sangre, de mi infancia, mis creencias, mis saberes y mis dudas.
Soy Méndez, como mi viejo. Y también soy Vallejos, porque del lado de mi madre, viene la
otra mitad de mi historia.
Soy marplatense, porque bien dicen que la patria es la infancia.
Soy docente, porque es el oficio para el que me formé.
Soy escritor, porque escribir es lo que más me gusta hacer.
Soy papi, le digo contento, y nos reímos los dos.
Los/as invitamos a que realicen su propia versión del poema (pueden incluir en el mismo
dibujos o expresarlo a través de ellos) a partir de lo que vivimos en la inundación y lo que
significa ser bahiense en este contexto.
Compartimos los poemas (si se animan)
Escriban palabras o frases que puedan relacionar con el sentimiento de pertenecer a la
comunidad de Bahía Blanca o características que los hagan sentirse bahienses (sensaciones,
inquietudes, sentimientos, etc.) LINK: https://www.menti.com/alfc1inyhs7q
Escuela de Enseñanza Secundaria Nro. 44, orientada en Artes Visuales, ubicada en Berutti 3990, barrio 5 de Abril de Bahía Blanca.