El concepto de Developmental Origins of Health and Disease (DOHaD), acrónimo inglés cuya traducción al español significa “origen de la salud y enfermedad en el desarrollo”
Surge en la década de los 80's a partir de numerosos estudios epidemiológicos retrospectivos, las evidencias sobre la asociación entre un ambiente adverso desde los inicios de la vida y el desarrollo posterior de enfermedades no transmisibles (ENT) han permitido la comprensión del origen de algunas enfermedades metabólicas, como diabetes y obesidad, ciertos tipos de cáncer y algunos trastornos en la salud reproductiva, en la salud mental y en el neurodesarrollo.
•1944 – 1945 . Estudio realizado por Ravelli y colegas, estudiaron a 3000 hombres, que en la primera mitad del embarazo se tuvo exposición de la hambruna holandesa, viendo un resultado una tasa de obesidad alta a los 19 años de edad.
•1976 Estudio de salud de las enfermeras, se estudió a mujeres nacidas entre 1934 – 1946, se asoció con bajo peso al nacer y mayor riesgo de enfermedad coronaria , situaciones socioeconómicas, hábitos alimentarios, actividad física, etc.
•Barker muestreo hombres adultos, nacidos entre 1911 y 1930 en Hertfordshire, para confirmar su estudio geográfico, hombres con pesos bajos al nacer tenían mayor tasas de mortalidad, mientras que, hombres con mayor peso al nacer tenían tasas de mortalidad más bajas.
Desarrollaron las primeras teorías, correlacionando las tasas de mortalidad fetal y adultos por ubicación geográfica, peso al nacer y tasas de mortalidad por cardiopatía isquémica. Teoría del "fenotipo ahorrativo" y la de "plasticidad de desarrollo".
BARKER Y COLABORADORES
Se tomaron datos detallados previos del embarazo de 12500 jóvenes y del desarrollo fetal, con ello la influencia de la dieta de la madre puede regular el flujo sanguíneo a los órganos en desarrollo y las afecciones la composición corporal al nacerde
SWS
Evaluó los efectos de la adiposidad materna y la dieta en 381 embarazos de bajo riesgo a las 36 semanas de gestación. Resultando, los fetos de mujeres con adiposidad baja vs alta, además de una dieta mala vs buena redujeron la derivación del conducto venoso y aumento de flujo sanguíneo del hígado.
HAUGEN
Gillman señaló las limitaciones de la desnutrición y bajo peso al nacer como marcadores con la salud posnatal. Abordó orígenes de la obesidad y relaciones con el peso al nacer y el IMC en niñez y edad adulta; relación inversa bajo peso al nacer con adiposidad central, resistencia a insulina, y el síndrome metabólico
PROYECTO VIVA
Proyecto VIVA inició en 1999, identificaron mujeres, ingresarlas a protocolo de observaciones durante el embarazo hasta los 7 años de edad. Señalaron factores asociados con presión arterial de RN, edad materna, tabaquismo prenatal, obesidad, peso de primeros meses de vida
Se definió como "el estudio de cambios hereditarios distintos de los distintos de la secuencia de ADN que abarcan dos modificaciones principales de ADN o cromatina: metilación de ADN, modificación de citosina y modificación y sumoilación".
2007 epigenética con enfoque DOHaD, relacionando con las interrupciones de los procesos epigéneticos provocados por el ambiente fetal. Se produce la modificación del ADN desde la concepción en adelante.
INTRODUCCIÓN DE EPIGENÉTICA
Su investigación se basó en terapia de reproducción asistida (ART) y síndrome de Beckwith-Wiedemann (BWS). Rinaudo y Lamb resumieron que el estrés en el útero relacionado con la deficiencia de suministro de nutrientes y los resultados adversos en la niñez. Karla y Molinaro concluyeron que niños concebidos después de la FIV tienen mayor riesgo de anomalías congénitas y cromosómicas en comparación con concepciones naturales
NIEMZ Y FEINBERG
Este concepto se conoce como los Orígenes de la salud y la enfermedad durante del desarrollo (DOHaD), el cual propone que el feto se ve afectado durante el desarrollo gestacional y postnatal, lo que altera su capacidad para regular el metabolismo después del nacimiento, resultando en enfermedades metabólicas en la etapa adulta.
La incorporación del concepto DOHaD se enfoca en la prevención de un ambiente adverso desde el origen de la vida.
En consecuencia, promover una programación saludable durante la vida temprana y aumentar el conocimiento de los mecanismos por los cuales los factores maternos afectan la salud de las generaciones futuras puede ofrecer estrategias novedosas para explicar y abordar problemas de salud mundiales como la obesidad y las enfermedades metabólicas.
Las experiencias que modelan el desarrollo comienzan en la etapa preconcepcional e impactan especialmente en los “mil días de vida” (período gestacional y los dos primeros años de vida posnatal). Esta es la etapa más sensible, cuando se producen modificaciones epigenéticas que provocarán efectos en el curso de la vida del individuo y pueden transmitirse a las siguientes generaciones.
Los primeros 1,000 días de vida, que incluyen la gestación y los dos primeros años de vida, son un período vulnerable del desarrollo humano en el que la mala nutrición puede tener consecuencias a corto y largo plazo en la salud y el funcionamiento de las personas.
La razón fundamental por la que los primeros 1,000 días son un período vulnerable es que este es un período de crecimiento y desarrollo muy rápido, por lo tanto es necesario que r
Hay proliferación y migración de células, principalmente durante el desarrollo fetal, seguida de una sinaptogénesis explosiva dependiente de la experiencia que crea más conexiones neuronales que nunca serán necesarias; por esta razón, durante la infancia se están podando las conexiones poco utilizadas en un esfuerzo por aumentar la eficiencia neuronal.
La leche materna es por excelencia la mejor nutrición para recién nacidos y niños pequeños, resultado de millones de años de evolución.
La composición de macronutrientes de la leche humana depende de una variedad de factores, que incluyen el ambiente materno, la etapa de lactancia, la dieta materna, la frecuencia delactancia e IMC materno. Los macronutrientes de la leche proporcionan apoyo para el desarrollo de una microbiota protectora en el intestino infantil.
Las hormonas presentes en la leche humana también contribuyen a la función de barrera intestinal neonatal, ya que reducen la inflamación intestinal y favorecen el normal desarrollo de la mucosa intestinal. El contenido y la calidad de los macronutrientes y hormonas reguladoras del apetito presentes en la leche humana pueden afectar la biología infantil y el comportamiento alimentario.
Tanto la actividad como la inactividad física de la madre o de la progenie en etapas tempranas formarían parte de los factores que podrían generar modificaciones en el epigenoma.
Según Frank W. Booth, el estilo de vida sedentario prevalente hoy en día contradice directamente una de las fuerzas naturales que condiciona la evolución de nuestros genes.
Booth, extiende la teoría y postula que la supervivencia dependería no solamente de la relación entre la saciedad y el hambre, sino también de los ciclos de actividad e inactividad física; por lo tanto, la selección de un genotipo ahorrador también es sustentada por la actividad física.
En definitiva, la influencia ambiental (actividad/inactividad física) que seleccionó determinados genes durante la evolución (genotipo ahorrador), unida a los cambios epigenéticos que ocurren durante la vida temprana (fenotipo ahorrador), condicionarían el estado de salud en su vida adulta.
•El proyecto VIVA en 1999, ingresaron mujeres con embarazo temprano al protocolo de investigación, se evaluó dos veces durante el embarazo, tres días después del nacimiento, a los 6 meses y a 1, 2 y 3 años de edad del RN y hasta los 7 años de edad.
•Buss evaluó la morfología del cerebro en adultos jóvenes y revelaron una asociación entre peso al nacer y el entorno postnatal.
•Universidad de Duke, ha utilizado modelos de ratón para investigar efectos de la dieta materna durante el embarazo y sobre el fenotipo manifestado en la descendencia.
•Grupo de la Universidad McGill utilizaron modelos de roedores para investigar los efectos epigenéticos de cuidado materno, en este caso lamer yacicalarse, donde se vió un aumento de la expresión del hipocampo del receptor de glucocorticoides, ARNm y proteínas.
•Aaggard-Tillery utilizó modelos de primates no humanos para investigar efectos de la dieta sobre alteraciones del epigenoma relacionado con obesidad.
•Tyckol abordó la naturaleza especial de los genes impresos en el crecimiento placentarios. Algunos genes silenciados por la madre o expresados por el padre, promueven el crecimiento y otros se expresan maternalmente/ silencian paternalmente que limitan el crecimiento
•Estudio Nacional de Niños, en Estados Unidos, reclutará una cohorte de nacimientos a nivel nacional con aproximadamente 100 000 niños. Comenzará con aproximadamente 750 000 mujeres de entre 18 y 40 años, que no estén embarazadas o en su caso en el primer trimestre; esto hasta que surjan 1 000 nacimientos. Todo ello para evaluar 29 hipótesis.