ACTIVIDADES

EMPEZAMOS...

Las personas dependen de la comida para sobrevivir. Aún así, en cada esquina del mundo la comida se desperdicia por diferentes razones y, muchas veces, en diferentes circunstancias.

¿Dónde se desperdician los alimentos?

A. “ABRO LOS OJOS A UNA REALIDAD”

1. ¿QUÉ SE DE LOS DESPERDICIOS?

Un documental que nos ayuda a entender: "TUS DESPERDICIOS Y OTROS MANJARES"  + Información


Con este documental pretendemos que el alumnado reflexione sobre nuestra sociedad consumista y los desequilibrios que se producen con la cantidad de comida que se desperdicia en contraposición con la insolvencia alimentaria de millones de personas en España.

Sinopsis

El documental pretende generar en el espectador una reflexión sobre nuestra sociedad consumista y los desequilibrios que se producen con la cantidad de comida que se desperdicia en contraposición con la insolvencia alimentaria de millones de personas en España. "Tus Desperdicios y otros Manjares" surge de la necesidad de hacer llegar al público nuestra idea de que quizás estamos más equivocados de los que pensamos en cuanto a nuestros hábitos de consumo y nuestra inadecuada gestión y manipulación de alimentos. Intervienen Carmen Polo del Banco de Alimentos, Padre Ángel de Mensajeros de la Paz, Director general de Industria Alimentaria Fernando Burgaz del Ministerio de Agricultura, Fernando González Teijeiro de "Ni las migas", Dr Jesús Román Martínez, CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios), Diego y Eric de "Cenas con Fecha", José María Medina de "Yonodesperdico.org", Iñaqui Espinosa de Tiendas SQRUPS, el sociólogo Alberto Godoy, Lorenzo Ramos Presidente de la UPA - Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de España y José Manuel Jurado director de "Madrid productores", el chef Sergio Fernández y María Martínez-Herrera, responsable de medio ambiente en ASEDAS, Eloy e Ivon Entrecanales de Granja Cudaña y Blanca Ruibal de Amigos de la Tierra.

2. DÍA PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA. 17 de octubre. 

Según entren los alumnos a clase, encontrarán en la pizarra una nota que debe coger el Delegado/a de clase. En esa nota pedimos a los Delegados de cada aula que vayan a la Biblioteca y que cojan de la mesa aquello que tenga el nombre de su clase.

En principio verán una cesta de frutas y/o verduras. Cada delegado se llevará su fruta y junto a ella se llevará un cartel tamaño A4.

El cartel será leído en clase para que todos sepamos qué se recuerda este día. Nosotros vamos a relacionar la Pobreza con el Hambre cero y si alguno quiere avanzar más, puede relacionarlo con el Desperdicio Alimentario.


Los carteles son (material entresacado del libro ..............)

Para Infantil

Para 1º y 2º de primaria

Para 3º y 4º de primaria

Para 5º y 6º de primaria

La UNESCO nos propone dos vídeos para trabajar con el alumnado:

                                               ODS 1      ODS 2

B. “ANALIZO E INVESTIGO”

"Solo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero".

 Proverbio indoamericano.

INTRODUCCIÓN


En el planeta estamos generando grandes impactos ambientales a la hora de producir alimentos porque lo hacemos de una manera no sostenible. Estamos acabando con el planeta poco a poco y las consecuencias son la pérdida de recursos y el hambre porque  la producción de alimentos está pensada para un mercado global en el que muchas personas, incapaces de adquirirlos, quedan al margen del sistema, condenadas a sufrir hambre. Según la FAO 854 millones de personas están subalimentadas en el mundo. De éstas, 820 millones se encuentran en países en vías de desarrollo.

 

El derecho a la alimentación es un derecho fundamental porque está basado en el derecho a la vida en condiciones dignas. Desde este eje queremos profundizar en este tema, que nuestro alumnado sea consciente de los problemas que se generan debido a una falta de alimentos y que valoren lo que tienen.

1. CONDUCTAS A EXTINGUIR.

Queremos ofrecer una visión general empleando imágenes reales y por qué no, imágenes ideales. Analizaremos cómo todos nuestros actos diarios y cotidianos tienen sus efectos en el planeta.

Para la reflexión antes del visionado:

Explicar el recorrido por el que pasa un alimento desde que se cultiva hasta que llega a la mesa.

¿En qué parte del proceso de la producción de la comida, se genera más desperdicio? ¿por qué?


Para la reflexión después del visionado:

FRASES DESTACADAS DEL DOCUMENTAL

Cada equipo escoge y comenta las frases más relevantes

Equipo 1

 

Equipo 2


Equipo 3

 

Equipo 4

2. ELABORAMOS LA LISTA DE LA COMPRA

a) Trabajamos en equipo.

b) Investigamos sobre los residuos que generamos y explicamos nuestros hallazgos.

c) Llevamos a cabo una encuesta sobre las costumbres alimentarias de las personas de Cabezón der Pisuerga hace 30-40 años.

d) Visionado de:

3. ¿QUÉ TIRAMOS A LA BASURA?


¿A qué llamamos desperdicio alimentario? ¿Qué tipo de alimentos consideramos desperdicio: restos que quedan en el plato, los que se tiran siendo comestibles o los que se han estropeado?¿Qué es la fecha de caducidad y la de consumo preferente?...

 

Intentar definir con el alumnado este término para partir todos del mismo concepto.

(El desperdicio alimentario es el alimento o el conjunto de  alimentos o bebidas que siendo aptos para el consumo terminan por no ser consumidos como, por ejemplo, frutas y hortalizas feas  o un poco pasadas, restos de pan, la comida sobrante, yogures pasados de fecha, etc.)


Reflexionar sobre la importancia que tiene tirar a la basura los restos de comida que dejamos en el plato, los productos que nos caducan, la fruta y verdura estropeada y los restos del bocata que no me apetece…


 

La Huella del desperdicio de alimentos:

¿QUÉ RECORRIDO TIENE UN ALIMENTO DESDE QUE SE CULTIVA HASTA QUE LLEGA A LA MESA?

4. DIME QUÉ TIRAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES

Los alimentos que se tiran podrían alimentar a 2.000 millones de personas, número que equivale al incremento de la pobla­ción mundial hasta el 2050. Casi 1.000 millones de personas no tienen acceso a una nutrición suficiente. Desperdi­ciar alimentos supone un impacto en el medio ambiente y una enorme pérdida de recursos como agua, superficie agrícola y energía que se emplean para producir los alimentos que finalmente se tiran.

 

EN CASA

Analizamos nuestra bolsa de basura: con ayuda de las familias observaremos qué restos alimentarios acaban en la bolsa de basura. Este estudio-observación se llevará a cabo durante cinco días. El alumnado recogerá la información en una tabla para posteriormente analizarla en el aula. Acercándonos a las causas del desperdicio  entre las familias.


Acordamos:

  Cómo, dónde y cuándo realizarán las mediciones.

  Informar a todas las personas implicadas, de manera oral o escrita

  Preparar un cartel, con un slogan o un aviso, para ponerlo en casa

  Colocar un recipiente con su bolsa, bien visible, donde recoger los restos orgánicos.

  Si anotan el desperdicio de la comida, cena, el de la nevera, etc.

  Si durante la semana de medición, anotan al final de cada comida o del día.

    Qué tipo de alimentos considerarán desperdiciado: restos que quedan en el plato, los que se tiran siendo comestibles o los que se han estropeado.

  Controlar que la selección se haga correctamente.

  Cómo realizar el pesaje

  Cómo anotaremos las razones del desperdicio.


EN EL COLEGIO

Desperdicio de alimentos en el centro educativo: comedor escolar, recreo…

Comedor escolar: El alumnado que acude al comedor puede indagar sobre lo que “sobra” en el comedor observando y hablando con las personas responsables. ¿Sobra mucha comida en los platos? ¿Y en las fuentes? ¿Hay acciones para evitar tirar comida?  Obtendremos la información necesaria para saber qué y qué cantidad de basura se tira al contenedor en una semana en el comedor escolar. Podemos averiguar qué se hace con la comida que no se come.

 

Tras recoger la información podríamos proponemos realizar un Ecoplan en el comedor e incluso preparar carteles con mensajes que nos hagan reflexionar y actuar.

 

Estudiaríamos el caso del movimiento ‘Basuras Cero’, iniciativa de carácter mundial, basada en la creencia de que es posible vivir sin generar residuos. La ‘gurú’ de este sistema de vida se llama Lauren Singer, una neoyorquina que ha logrado vivir durante cuatro años sin producir desechos.

 

“Reto del mes”: Cada mes se propondrá un reto al alumnado y familias. (Ejemplo: traer de casa restos vegetales que vayan a tirarse a la basura y depositarlos en el compostero del colegio para generar abono. Se puede establecer un día para cada aula). Se hará un registro semanal, calculando el peso y tipo de residuos.  

ALIMENTACIÓN SANA Y SOSTENIBLE

LA HUELLA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS

5. HUNGRY PLANET

El desperdicio alimentario es un problema ético por la gran desigualdad que produce.  Por un lado, una parte de la población mundial tira la comida, está sobrealimentada y con problemas de obesidad y, por otro, una de cada nueve personas, está desnutrida con graves problemas de salud.

 

El fotógrafo Peter Menzel visitó 24 países de todo el mundo, haciendo fotos a las familias en sus casas, acompañadas de la comida que normalmente consumen en una semana. En ellas se reflejan las diferencias y contrastes y se ponen en evidencia las grandes diferencias culturales y económicas entre los habitantes de nuestro mundo. Podemos contemplar a una familia Alemana que consume 500 dolares semanales en una ingente cantidad de comida, hasta las familias de Chad donde sobreviven con menos de 2 dólares semanales.


Analizaremos y compararemos el despilfarro y la necesidad de ser más responsables con el consumo de alimentos.


El libro Hungry Planet: What the World Eats trata de cómo la gente se alimenta en 24 países alrededor del mundo. Su contenido se basa en una investigación detallada acompañada de unas fotografías fantásticas, que dan que pensar bastante.

El fotógrafo Menzel y el escritor D’Aluisio nos muestran a 30 familias en 24 países, de todos los continentes. Desde hacer la compra a las recetas, así descubren cómo lo qué comemos refleja y afecta a quién somos.

El perfil de cada familia incluye una descripción detallada de sus compras semanales; fotografías de la familia en el entorno, en el mercado, y en su comunidad; y un retrato de la familia entera, rodeada de toda la comida que consumieron a lo largo de una semana

No solo las fotos son llamativas, los datos son increíbles. Es muy triste pensar que en Chad disponen de un presupuesto semanal en comida de 0,8€ mientras que en Alemania se gastan 375€….

También llama poderosamente la atención el hecho de que no por tener mas dinero se come mejor. Vemos países en desarrollo cuya dieta contiene gran cantidad de hortalizas, verduras y fruta, mientras que en EEUU o Europa la mayoría de productos son manufacturados

Peter Menzel se hizo popular gracias a su best-seller Mundo material: retrato familiar global, también con fotos increíbles de 30 familias que mostraban momentos de su cotidianeidad.

Hungry planet.pdf

FAMILIAS


ACTIVIDAD: ANALIZAR


ACTIVIDAD "PONLES VOZ"

Se trata de escribir un relato partiendo de una imagen. Cada alumno o alumna propondrá acciones para evitar tirar comida. Podemos escoger el escenario de casa, el del comedor escolar o en el patio.

●  Pensarán en   2  acciones “fáciles y realistas” de cumplir

●  Harán una puesta en común de las acciones para luchar contra el desperdicio

●  Llegarán al  acuerdo de 2 acciones para asumir de manera colectiva.

Para alcanzar los propósitos, puede  ayudar a plasmar las acciones en un  compromiso colectivo, editable  y firmarlo.

COMPROMISO AMBIENTAL multi R. 

3. "ACTÚO. WANGARI"

Lo que hará que las cosas sean diferentes son las pequeñas cosas

que hacen los ciudadanos. Mi pequeña cosa es plantar árboles. 

Wangari Maathai 

INTRODUCCIÓN


Todos nuestros actos influyen decisivamente en el mantenimiento de los recursos del planeta, así que planteamos como necesario concienciar al alumnado para que se den cuenta de que no son inagotables, que no debemos destruir más rápido que lo

 

que construimos, que debemos proteger y preservar la vida en el planeta y sobre todo concienciar para aplicar las tres R. porque nuestra capacidad como consumidores se convierte una vez más en la herramienta principal para introducir prácticas y alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales y supongan una reducción en la generación de los residuos. Tenemos la necesidad de educar en un consumo responsable para que sea real el desarrollo sostenible.

 

Partimos de la premisa de que Toda acción deja una huella en el planeta: Tenemos como ejemplo a Wangari. En este bloque de trabajo vamos a conocerla un poco mejor y vamos a determinar qué podemos hacer nosotros.

1. AMENAZAS A NATURALEZA

“El desperdicio de comida produce otros efectos negativos: la deforestación, la pérdida de la biodiversidad…” (secuencia de “Tus desperdicios y otros manjares”).

 

Llevaremos a cabo una lluvia de ideas con el alumnado para elaborar una lista con todas las amenazas a las que se enfrenta la naturaleza. Analizaremos los problemas de nuestro municipio.

 

Nos aproximamos al ODS 15

 

Un hilo de esperanza, una pequeña semilla: conocemos a Wangari, que logró salvar su entorno de la deforestación. (enlaces RFK para trabajar con el alumnado).

 

“En una aldea ubicada en la cuesta del Monte Kenia en África del Este, una niña pequeña trabajaba en los campos con su madre. Su nombre era Wangari.

A Wangari le encantaba estar afuera. En el huerto de su familia, ella separaba la tierra con su machete y plantaba pequeñas semillas en la tierra tibia”.

¿QUIEN ERA WANGARI?

En toda África (como en gran parte del mundo) las mujeres tienen la responsabilidad principal de labrar los campos, decidir qué plantar, nutrir los cultivos, y cosechar los alimentos. Son las primeras en tomar conciencia del daño ambiental que perjudica a la producción agrícola: si el pozo se seca, son las primeras que se preocupan por encontrar nuevas fuentes de agua y las que deben andar largas distancias para traerla. Como madres, ellas notan cuando la comida con la que alimentan a su familia está estropeada por contaminantes o impurezas: pueden verlo en las lágrimas de sus hijos y escucharlo en los gritos de sus bebés.

 

Wangari Maathai, la ecologista y defensora de los derechos de las mujeres más importante de Kenia, fundó el movimiento The Green Belt el Día de la Tierra en 1977, alentando a los agricultores (de los cuales el 70% son mujeres) a plantar “cinturones verdes” para detener la erosión del suelo, proporcionar sombra, y crear una fuente de maderos y leña. Repartió plantones a las campesinas y estableció un sistema de incentivos por cada plantón que sobrevivía.

 

Hasta la fecha, el movimiento ha plantado más de quince millones de árboles, ha producido ingresos para ochenta mil personas solo en Kenia, y ha extendido sus esfuerzos a más de treinta países africanos, los Estados Unidos y Haiti.

 

Maathai ganó el Premio África por su trabajo en la prevención del hambre, y fue proclamada ciudadana ejemplar por la prensa controlada por el gobierno Keniano. Unos años después, cuando Maathai denunció la propuesta del Presidente Daniel Toroitich arap Moi para erigir un rascacielos de sesenta y dos pisos en el centro del parque más grande de Nairobi (adornada con una estatua de cuatro pisos del propio Moi) funcionarios la advirtieron que limitara sus críticas. Cuando hizo pública su campaña fue visitada por las fuerzas de seguridad. Cuando siguió negándose a ser silenciada fue sometida a una campaña de acoso y amenazas. Miembros del parlamento denunciaron a Maathai, desestimando a su organización como un “puñado de divorciadas”. La policía la detuvo y la interrogó, sin presentar cargos. Finalmente, Moi fue obligado a renunciar al proyecto, en gran medida debido a la presión que Maathai generó con éxito.

 

Años después, cuando regresó al parque para encabezar una manifestación en nombre de los presos políticos, Maathai fue hospitalizada después de que matones a favor del gobierno la golpearan a ella y a otras manifestantes, pero ella estaba más decidida que nunca, y continuó con su trabajo por la protección del medio ambiente, los derechos de las mujeres, y la reforma democrática.

 

De un plantón, una organización para el empoderamiento y la participación política, han crecido muchas ramas.

 

En 2004 Maathai recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a sus esfuerzos.

 

En 2005 fue seleccionada para presidir el Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana. Fue nombrada una de las 100 personas más influyentes por la revista Time y una de las 100 mujeres más poderosas por la revista Forbes. En 2006 fue condecorada con la Legión de Honor, el premio más alto de Francia.

 

Wangari Maathai murió en Septiembre de 2011 durante el tratamiento de un cáncer a la edad de 71 años.

Información cedida por la Fundación RFK

2. ¡CUÁNTO DAÑO! JUEGO DE LA DEFORESTACIÓN. 

Juego de educación ambiental que pretende enseñar al alumnado por qué es importante la vegetación y el arbolado para la tierra. Y cómo la destrucción del entorno nos lleva a tener un terreno empobrecido que afecta a plantas, animales y personas. Una tierra empobrecida no puede dar alimento. Con este juego trataremos de entender por qué Wangari no se rindió.

3. UN DERECHO: LA ALIMENTACIÓN

Nosotros no tenemos el problema de Wangari, pero la realidad es que estamos degradando el medio ambiente no siendo responsables con los alimentos que desperdiciamos. Al igual que Wangari, nosotros si podemos hacer algo y podemos informar y movilizar a la población de Cabezón de Pisuerga hablando con las personas que tienen tiendas de frutas y verduras, etc y buscando posibles salidas a esos alimentos antes de que se desperdicien.

4. ¿QUÉ PODEMOS HACER?: NUESTRO HUERTO ESCOLAR

“Wangari enseñó a las mujeres a plantar árboles con semillas. Las mujeres vendían los árboles y usaban aquel dinero para cuidar a sus familias. Las mujeres estaban muy contentas. Wangari las había ayudado a sentirse poderosas y fuertes”

 

¿Qué necesita la tierra para que se pueda sembrar? ¿Qué podemos plantar y en qué época? ¿Qué alimentos son los más importantes?


Sembremos alimentos que podamos consumir, hablemos de abonos naturales, de polinizadores, pongamos en marcha una campaña para plantar árboles en el municipio, etc.

4. "¿QUÉ HE APRENDIDO?"

1. HACER ALGO POR PEQUEÑO QUE SEA: ACTUAR, COMPROMETERSE.

2. EXPONEMOS LO QUE HEMOS APRENDIDO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Rincón de Aula

En  cada  aula  implicada se  establecerá  un  rincón  en  el  que  exponer  todas  las  reflexiones  e información que traigan los niños, creaciones, noticias, etc. Actividad para ser realizada a lo largo de todo el proyecto.



Compromiso del mes

Proponemos algo sencillo para hacer cada mes. Al iniciar el mes el alumnado seleccionará un objetivo a cumplir en el colegio que tenga que ver con el medio ambiente, los derechos humanos y/o e desperdicio de alimentos. Cada clase lo tendrá presente en su Rincón de Aula al igual que se hará visible a la entrada del centro ya que habilitaremos un espacio para anuncios, noticias, etc. Ejemplo: “Este mes nos proponemos reciclar en nuestro compostero todos los desperdicios del almuerzo”.

 

Árbol de los deseos

Con motivo de la celebración de Navidad, en el mes de diciembre montaremos un árbol en el que cada niño-a con su familia realice un adorno en el que se refleje una palabra relacionada con el trabajo que estemos llevando a cabo en ese momento. Esta actividad la hemos realizado en los dos últimos cursos resultando muy atractiva y participativa, ya que todos, sin excepción,  traen un adorno. Este año estará enfocada al Derecho a la alimentación saludable y nuestra obligación de ser responsables.

 


Periódico escolar

Consideramos que los medios de comunicación tiene como función básica la formación de conciencias  críticas y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los alumnos para hacer frente a los envolventes procesos de comunicación en los que están inmersos las nuevas generaciones. El periódico escolar digital contribuye a la toma de  conciencia de esta realidad como ciudadanos, aprendiendo a  valorar la libertad de expresión, fomentar la autoexpresión y la creatividad y ayudará también a dar difusión a las actividades  del proyecto  que se realicen a lo largo de todo el curso.

Se formará un equipo que adquiera la responsabilidad, junto a un profesor, de recopilar, editar y publicar la información relacionada con el proyecto que vamos a desarrollar.

 

 

Me expreso

Una vez desarrollado el trabajo en el aula debemos ponerlo en común, para ello elaboraremos murales que se expondrán en los pasillos del Centro y así mostrar el trabajo realizado. De esta manera compartimos nuestros hallazgos y conclusiones al resto de la comunidad educativa. El alumnado podrá ir visitando los diferentes pasillos. Igualmente podrán ir a las clases para compartir su actividad con compañeros de otros niveles (actividad nivel e inter-niveles): los propios alumnos y alumnas se convierten en ponentes de sus trabajos