Con la entrada de la nueva ley de protección de datos (RGPD 2018) se actualiza todo el sistema que sostiene internet para ajustar los datos de los usuarios.
Si lo tecleas en google aparece algo así:
El derecho al olvido en google y especialmente en Google, entre otros motores de búsqueda, va relacionado con el derecho a la intimidad, honor y a la propia imagen que protege la Constitución Española. De esta forma, cualquier persona tiene el derecho de solicitar a las empresas y buscadores de internet, que se eliminen o bloqueen sus datos personales.
Es realmente posible que hayáis oído alguna vez eso del “derecho al olvido” especialmente cuando se habla de Google.
Incluso en caso de que jamás lo hayáis oído, si os preguntaran qué es, probablemente la contestación intuitiva que os vendría a la cabeza seguro que sería algo de esta manera como:
De ahí que voy a contestar acá todas y cada una vuestras dudas sobre el derecho al olvido y su regulación en el RGPD.
El derecho al olvido en Internet es uno de los mecanismos introducidos por el RGPD, con la intención de suministrar una mayor protección y control a los ciudadanos sobre sus datos personales.
Este derecho facilita al interesado la posibilidad de requerir que sus datos personales “desaparezcan” o bien “no dejen indicio en la red”.
Además de esto, contribuye a fortalecer el permiso, dejando al interesado que ha permitido en un instante inicial el tratamiento de sus datos, anularlo y pedir que sus datos sean eliminados permanentemente.
O sea, podemos pedir que supriman nuestra información personal de Internet cuando atente contra nuestro derecho al honor, a la amedrentad o bien a la propia imagen.
Y asimismo tratándose de información obsoleta que carece de sentido que se prosiga teniendo acceso a ella.
Es esencial que tengamos claro que el derecho de cancelación y el derecho al olvido –también conocido como derecho de eliminación- son 2 derechos diferentes, regulados por normativa diferentes.
Derecho de cancelación
El derecho de cancelación se recoge en el art.16 de la LOPD y consiste en pedir al responsable del tratamiento, la cancelación de los datos personales.
Este derecho no implicaba el borrado de los datos personales permanentemente, sino los datos sencillamente se bloqueaban, dejando su conservación.
La ley de protección de datos no determina un plazo específico de conservación.
Para conocer estos periodos ciertos debemos asistir a la normativa sectorial que resulte de aplicación en todos y cada caso o bien por fin de la relación establecido entre la persona y la entidad responsable del tratamiento.
Además de esto, el responsable va a deber solucionar sobre la petición de rectificación o bien cancelación en el plazo máximo de diez días a contar desde la recepción de la petición.
La finalidad de que los datos no se suprimiesen permanentemente, se fundamentaba en:
Dar cumplimiento a las obligaciones legales que podían derivarse de la relación que se hubiera tenido con el usuario, esto es, para depurar responsabilidad.
Necesidad de facilitárselos a las Administraciones Públicas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y/o Jueces y Tribunales, cuando los pidiesen.
Derecho al olvido
Se recoge en el RGPD y consiste en requerir al responsable del tratamiento, la eliminación o bien supresión eficaz de los datos personales de la persona física demandante.
“La AEPD define el derecho al olvido como el derecho de pedir que los datos personales se eliminen de las buscas en Internet.”
El derecho de eliminación de los datos personales va a poder pedirse cuando:
Los datos no sean utilizados para los fines que motivaron su obtención.
Se hubiera anulado el permiso para el tratamiento de los datos personales.
Si el interesado se opone al tratamiento de sus datos personales.
Se generen incumplimientos de las indicaciones fijadas en el reglamento europeo sobre el tratamiento de los datos.
¿De qué manera pueden ejercerlo los interesados?
El derecho al olvido puede ejercerse ante:
Responsable del tratamiento de los datos personales del interesado
Motores de búsqueda de internet, como Google, Yahoo…
AEPD
Como responsables de tratamiento, el RGPD nos demanda que demos a los ciudadanos la información precisa sobre de qué forma pueden ejercitar sus derechos y ante quién deben hacerlo.
Además de esto, debemos contar con de un canal fácil y gratis para esto. La manera más cómoda es poner a predisposición de los usuarios un e mail a fin de que dirijan a él todas y cada una de las peticiones.
El responsable del tratamiento que haya recabado los datos personales y quien los haya hecho públicos, será quien reciba la petición de eliminación de datos del interesado.
Por este motivo, va a ser quien deba comunicar al resto de los responsables del tratamiento, que se hallen tratando esos datos, que deben eliminarlos, como suprimir cualquier link a ellos y copias de las que dispongan.
¿Hay un plazo para dar contestación?
Las peticiones de derecho de acceso, oposición y rectificación deben atenderse en el plazo de un mes desde el instante en que se recibe la solicitud.
Si la solicitud resultase compleja o bien cuando se deban atender a múltiples solicitudes al unísono, el plazo va a poder ser ampliado en otros un par de meses, siempre que se informe al interesado, en el mes siguiente a la presentación de la petición, de dicha ampliación y los motivos de exactamente la misma.
¿Tengo la obligación de responder esta petición?
Sí. Existe obligación de contestar por la parte del responsable del tratamiento para:
comunicar la eliminación de los datos
responder al interesado que tal supresión no puede ser posible como las razones
informar de la posibilidad de presentar una reclamación frente a la AEPD o bien de ejercitar acciones pertinentes frente a los tribunales.
¿Existen límites a este derecho?
Sí. El derecho al olvido tiene ciertas restricciones.
Estas restricciones suponen que no se eliminarán los datos personales cuando estos se requieran para:
Asegurar la libertad de expresión y también información
Cumplir con obligaciones legales
Cuando sean útiles por razones de interés público
Cuando su finalidad sea para investigación científica, histórica o bien estadísticas
Elaborar reclamaciones
Esta nueva ley se trata de una nueva regulación en materia de protección de datos que tiene por objetivo homogeneizar y armonizar todas las regulaciones de protección de datos de los países europeos.
En lugar de tener cada uno la suya, ahora todos los europeos contaremos con una única regulación común para todos. En el siguiente vídeo se explica perfectamente su significado:
Simplemente se actualiza y se cubren todos los matices que a nivel europeo se impone a España. De esta forma, la ley que más valor tiene ahora cuando sea el tratamiento de datos de usuarios en una web, será la RGPD.
Para finalizar simplemente comentar que la información ha sido buscada en internet y sacada del feed de dudaslegislativas + wikipedia.