La charrería es el conjunto de destrezas, habilidades ecuestres y vaqueras propias del charro mexicano. Todo ello conforma un deporte espectáculo de gran popularidad y raigambre en México. La charrería se desarrolla en ruedos similares a las plazas de toros llamados lienzos charros.
MANGANAS A CABALLO Las manganas consisten en que un charro situado en cualquier lugar del ruedo a una distancia mínima de cuatro metros de la barda perimetral, después de florear su reata lace los cuartos delanteros del equino que siendo arreado por tres charros montados a caballo desarrollará su carrera, una vez manganeado (lazado de las manos), el charro manganeador lo estirará con su reata para derribarlo. El tiempo para ejecutar las manganas tanto a pie como a caballo será de 7 minutos ininterrumpidos, solamente se detendrá el tiempo por causa de un accidente o por que la yegua brinque o salga del ruedo, de no ser así, no se detendrá el cronómetro.
COLAS La faena del coleadero consiste en que un charro montado en su caballo esperará en la puerta del shute del partidero la salida de un toro, al que después de saludar y pachonear lo tomará de la cola para amarrársela en la pierna y posteriormente adelantar la carrera de su caballo al tiempo que lo abre estirando al toro hasta conseguir derribarlo, desarrollando todas estas acciones en una distancia máxima de 60 metros.
PASO DE LA MUERTE Esta faena consiste en que un charro monte a una yegua con la finalidad de permanecer montado en el lomo del animal desde su salida del cajón hasta que deje de reparar, para ello, se encajonará al equino y con un equipo de auxiliares los cuales deberán vestir correctamente de charros, hasta dos apretaladores por dentro del ruedo para estirar el pretal, pudiendo contar hasta con tres ayudantes por dentro de los cajones para sostener la cabeza de la yegua, apretalar y sujetar del cinto al jinete, para que pueda montarse y acomodarse, el mismo dará la indicación para que se abra la puerta del cajón, la faena inicia en el momento en que los jueces dan la orden para contabilizar el tiempo para apretalamiento, y termina cuando el charro se desmonta por cualquier razón.
Esta faena consiste en que un charro monte a una yegua con la finalidad de permanecer montado en el lomo del animal desde su salida del cajón hasta que deje de reparar, para ello, se encajonará al equino y con un equipo de auxiliares los cuales deberán vestir correctamente de charros, hasta dos apretaladores por dentro del ruedo para estirar el pretal, pudiendo contar hasta con tres ayudantes por dentro de los cajones para sostener la cabeza de la yegua, apretalar y sujetar del cinto al jinete, para que pueda montarse y acomodarse, el mismo dará la indicación para que se abra la puerta del cajón, la faena inicia en el momento en que los jueces dan la orden para contabilizar el tiempo para apretalamiento, y termina cuando el charro se desmonta por cualquier razón.
Fue hasta el siglo XIX, durante el 2do imperio mexicano, que Maximiliano de Habsburgo quien se dice amaba profundamente a México, influyó en el traje mexicano, cambiando la gamuza por textiles, cerrando el pantalón, sustituyendo la cotona por sacos y la mascada o paño, por corbata, la bota de campaña la cambio por el botín de una pieza y los sombreros adoptaron diferentes alturas en las copas y hormas en las alas (plana del frente y levantada de atrás, pachuqueño; levantada al frente y atrás, Jalisco; levantada de atrás y moderadamente del frente, San Luis; levantada redonda, hacendado; etc.). Dando paso al actual traje de charro mismo que en su versión de etiqueta, quedó registrado ante las cortes europeas, como traje de protocolo a la altura de un jaket, un smoking (toxido) o un frac.
La charreada de hoy en día recibe el toque femenino cuando la mujer a caballo ejecutan sus espectaculares circunvoluciones en la charreada.3 Son ocho mujeres montadas a caballo ejecutando ejercicios como es el abanico, la coladera, combinado, la escalera y la flor. La escaramuza deberá portar un traje de "adelita" o charra. En el momento en que comienza la actuación, las ocho integrantes realizan lo que es el desfile con la marcha de Zacatecas, en donde rezan y comienzan lo que son las puntas en donde la mujer a caballo llega desde el fondo del partidero a toda velocidad para luego jalar a una mano y así el caballo presentar la punta raya. Se monta "a mujeriegas", es decir, de lado, en una albarda de origen europeo que a través de los años tomó las formas propias de la charrería en una evolución que data de más de cien años e iniciada en países de Europa y África.
Como todo Deporte, la actividad física se reglamenta para poder establecer un criterio competitivo en base al esfuerzo, habilidades y destrezas de cada individuo.
Los charros deben cumplir con un estricto reglamento para la práctica de su deporte en el cual se sancionan de manera positiva y negativa, todos y cada uno de los movimientos de los competidores y cabalgaduras, así como su vestimenta y arreos. Cuentan incluso con un riguroso protocolo para iniciar las celebraciones y los encuentros entre equipos. El traje nacional de México es el atuendo Charro, registrado y reconocido ante las cortes europeas; mismo que con frecuencia ha sido desvirtuado por personas de la industria del espectáculo hasta volverse sinónimo de mal gusto.
El Traje consta de; pantalón de corte charro sin bolsas traseras por ser para actividad ecuestre, camisa civil de vestir o pachuqueña de colores serios con cuello de corte tipo militar o civil (solo la camisa pachuqueña se puede usar sin chaqueta), chaqueta y chaleco en las modalidades de los trajes de faena, media gala, gala, gran gala y etiqueta (quedando prohibido el uso de chaquetas con camisolas de cuello tipo militar y/o chaleco sin chaqueta), corbata de moño, chaparreras de cuero que se colocan por encima del pantalón (Excepto con el traje de etiqueta), sombrero de ancha lorenzana de copa media o alta, sencillo, bordado o galoneado, botín charro y espuelas. Tiene varias categorías al ser de Faena, de Media Gala, de Gala, de Gran Gala y de Etiqueta. Por todo el mundo los grupos de Mariachi, (debido a una presentación de música mexicana en el Palacio de Bellas Artes para conmemorar el 1er centenario de la independencia, por instrucciones del maestro de ceremonias, se les prestó el atuendo charro de etiqueta, para que no aparecieran en el escenario vestidos de manta y huaraches, dada la solemnidad del evento), así como algunos cantantes folclóricos utilizan un traje parecido.
En una charreada muchas veces se incluyen las escaramuzas, que son evoluciones coreografiadas, a galope o a trote ligero ejecutadas por 8 mujeres que montadas en albarda de lado al estilo amazona (mujeriegas) y ataviadas con el traje de Charra, Adelita o de ranchera mexicana compiten en equipos ganando por puntuación, de acuerdo a las evoluciones de su presentación; también se les conoce como Escaramuza charra.
Cada año en una sede diferente se realiza el Congreso y Campeonato Nacional Charro en el que se reúnen y compiten los 117 mejores equipos charros, las 84 mejores escaramuzas y 15 charros completos, tanto de México como de los Estados Unidos.