Te contamos más detalles

Se busca implementar un curso sobre sensibilización e intercambio para la equidad, para ser tomado por estudiantes de grado que realicen sus estudios en las áreas de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat de la UdelaR. El mismo consta de cuatro semanas de clase, con dos instancias, una expositiva y otra en formato taller. En estas clases se trabajará sobre las normativas de la Universidad de la República, una mirada histórica a las desigualdades de género, las brechas de género enfocándose en el área de ciencia y tecnología, y la profundización en aspectos más prácticos de la carrera científica. Se espera al final del curso brindar a los estudiantes herramientas conceptuales para analizar cómo se presentan las desigualdades de género en el ámbito universitario - y específicamente en las áreas STEM- apuntando a su transformación.



El curso se desarrolla en 4 módulos con 8 encuentros - 2 instancias semanales de 2 horas de duración cada una e incluye: clases teórico-prácticas en torno a las generalidades del tema y los ejes de trabajo propuestos. Los módulos propuestos son:


Módulo 1 - ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Claves conceptuales.

Docente: María Goñi Mazzitelli y Ana Laura de Giorgi.

Contenidos: discusión de trabajos sobre estudios de género.


Módulo 2 - “¿Por qué tan pocas?” y “¿Por qué tan lento?” Situación actual de las mujeres en las áreas STEM.

Docentes: Paola Panizza y María Goñi Mazzitelli.

Contenidos: Este módulo identifica y analiza cómo se presentan los diferentes sesgos de género al interior de la Udelar. Los estudios en ciencia, tecnología y género han impulsado un fértil campo de estudios teóricos y producción empírica que permite profundizar en el análisis de las desigualdades de género en el ámbito académico. Haciendo uso de este mapa conceptual y de los datos producidos por la Udelar realizaremos un análisis crítico al respecto de estas desigualdades, sus posibles transformaciones y los efectos que tienen en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres y varones.


Módulo 3 - La brecha de conocimiento: el sexo y el género como variables en la investigación biomédica.

Docentes: Victoria Prieto y Marta Vázquez.

Contenidos: En esta charla se presentará el sexo como una variable biológica y el genero como una variable también relevante en la salud y la enfermedad. Se discutirán conceptos de sexo, genero e interseccionalidad aplicada a la investigación biomédica. Se discutirán las interacciones entre sexo y género en la investigación biomédica. Por medio de ejemplos y estudios de casos se ilustrara la importancia de analizar las diferencias entre sexos para la capacidad de descubrimientos, innovación y el acceso de más personas a los beneficios de la ciencia.


Módulo 4 - El desafío de incorporar el enfoque de género en la UdelaR

Docente: Victoria Espasandin y Ana Sosa Ontaneda.

Contenidos: En este módulo proponemos identificar cómo las organizaciones en general y la Udelar en particular, juegan un rol protagónico como agentes de cambio en el orden de género imperante. Nos introduciremos en la noción de “transversalización de la perspectiva de género” como una estrategia política, y como una serie de herramientas que nos permiten analizar los impactos diferenciados del sistema de género e implementar medidas para corregir las desigualdades. Discutiremos distintos aspectos prácticos de la aplicación de las políticas de género en el ámbito universitario.

Bibliografía

Buquet, A (2011) “Transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos”.

Tomassini, C (2020) BRECHAS DE GÉNERO EN LA CIENCIA REVISIÓN DE LA LITERATURA ESPECIALIZADA Y PROPUESTA DE ANÁLISIS. Documento de trabajo nº3. CSIC. Udelar

Yáñez, S (2016). Trayectorias laborales de mujeres en ciencia y tecnología. Barreras Y Desafíos. Un Estudio Exploratorio. Documento De Trabajo Nº2, junio de 2016. Flacso, Chile.

Mauvais-Jarvis et al. Sex and gender: modifiers of health, disease, and medicine. The Lancet 396, 565 (2020).

Gendered innovation website: http://genderedinnovations.stanford.edu/.

The Digitalis Investigation Group, The Effect of Digoxin on Mortality and Morbidity in Patients with Heart Failure. New England Journal of Medicine 336, 525 (1997).

Rathore S, Wang Y, Krumholz H (2002), Sex-Based Differences in the Effect of Digoxin for the Treatment of Heart Failure. New England Journal of Medicine 347, 1403.



EVALUACIÓN


Asistencia al 75% de las clases obligatoria.


Participación en las clases en base a lectura de la bibliografía (40% de la calificación final).


Trabajo final obligatorio de carácter grupal (60% de la calificación final). El trabajo final comienza a prepararse desde el primer día de clase con el apoyo de las docentes del curso a través de: i) delimitación del problema/tema que se quiere abordar; ii) delimitación del marco teórico mediante la lectura y análisis de la bibliografía del curso.

Aprobación del curso: el estudiante deberá asistir al 75% de las clases obligatorias y obtener una calificación mínima de 3 (R.R.R).

Exoneración. Los estudiantes que obtengan una calificación de 9 o más en promedio aprueban el curso.

Examen reglamentado. Aquellos estudiantes cuya calificación sea entre 3 y 8 ganan el derecho a rendir examen reglamentado.