CARACTERISTICAS DEL CURSO
Cupo: 20 alumnos, prioridad estudiantes del doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Arancel $4000
Alumnos del doctorado y docentes de la FCEN-UBA están exceptuados del pago del arancel
Presentación: La macroecología es una disciplina científica integradora que busca describir y comprender los patrones estadísticos que caracterizan a los sistemas ecológicos y, principalmente, la biodiversidad. Considerando el crecimiento de esta disciplina, su status actual como ciencia de frontera en ecología y evolución, este curso se encargará de introducir los conceptos básicos, herramientas meteorológicas y aplicaciones de la macroecología.
Objetivo: Presentar los conceptos y herramientas básicas para describir, analizar y entender los patrones y procesos que determinan a los patrones macroecológicos
Metodología: Teórico-Práctica
Requisitos: Conocimiento básico del software R y de SIGs (sistemas de información geográfica, no excluyente)
Con evaluación final.
Programa (teoría y *ejercicios prácticos)
1. Historial de la investigación en ecología y biogeografía
• Objetivos comunes de la ecología y biogeografía
• Sisma entre las dos líneas de investigación
• Enfoques para estudiar la biodiversidad (local-determinista vs. regional-histórico)
2. La unión de las dos “lentes”: Macroecología
• Integración entre ecología y biogeografía
• Ecología Geográfica
• Areografía
• Macroecología: bases conceptuales del enfoque
macroecológico
• Estructura de datos macroecológicos
3. El área de distribución como unidad de estudio
• Definición e importancia del área de distribución geográfica de las especies
• ¿Cómo estimar el área de distribución?
• Tipos de datos y tipos de distribuciones
• Informática de la Biodiversidad
• *Ejercicio práctico en R
4. Los conjuntos de especies en nivel geográfico: patrones
• Patrones geográficos de biodiversidad
• ¿Qué son los patrones?
• ¿Cómo se estudian los patrones geográficos de biodiversidad?
• Gradiente Latitudinal de Riqueza de especies
• Escalas espaciales y su influencia en los patrones geográficos
de biodiversidad
• *Ejercicio práctico en R
5. Campos biogeográficos para el estudio de patrones macroecológicos
• Relación entre diversidad y distribución
• Algebra matricial
• Campo de diversidad
• Campo de dispersión
• *Ejercicio práctico en R
6. Enfoques para el estudio de gradientes geográficos de biodiversidad
• Enfoque correlativo
• Enfoque SESAM
• Ejemplos de enfoques correlativos en otras propiedades de la biodiversidad (e.g. redes ecológicas)
• *Ejercicio práctico en R
7. Grandes teorías e hipótesis para explicar patrones macroecológicos
• Hipótesis para explicar el gradiente latitudinal de riqueza de especies
• Teoría Neutral de la Biodiversidad y Biogeografía
• Teoría Metabólica de la Ecología
• Teoría de Máxima Entropía
• Teoría unificadas y unificadoras de la biodiversidad
8. Macroecología evolutiva
• Enfoque histórico-evolutivo en el estudio de gradientes geográficos de biodiversidad
• Causas histórico-evolutivas de los gradientes de biodiversidad
• Conservación filogenética de nicho ecológico
• Macroevolución y macroecología
9. Modelos estocásticos y simulaciones en Macroecología
• Enfoque de modelado y simulación para estudiar patrones de biodiversidad
• Modelos nulos vs modelos estocásticos
• Modelo del dominio medio
• Modelos de simulación estocástica
• *Ejercicio práctico en R
10. Patrones macroecológicos clásicos
• Relaciones estadísticas de y entre las características de las especies
• Distribución de frecuencias de atributos ecológicos (área de distribución, tamaño corporal, abundancia)
• Método comparativo filogenético para el estudio de patrones macroecológicos
• Reglas ecogeográficas
• *Ejercicio práctico en R
11. Aplicaciones de la macroecología en la conservación biológica y en la ecología humana.
• Macroecología/Biogeografía de la conservación
• Lagunas del conocimiento
• Patrones de riqueza, endemismo y amenaza
• Delimitación de hotspots y coldspots de biodiversidad
• Macroecología humana
Referencias bibliográficas básicas
• Brown JH. 1995. Macroecology. Chicago University Press.
• Gaston KJ. 2000. Global patterns of biodiversity. Nature 405, 220-227.
• Keith SA, Webn TJ, Böhning-Gaese K, et al. 2012. What is macroecology? Biology Letters, doi: 10.1098/rsbl.2012.0672
• Ricklefs RE. 2004. A comprehensive framework for global patterns in biodiversity. Ecology Letters 7, 1-15.
• Villalobos F & Rangel, TF. 2014. Geographic patterns of biodiversity: macroecological approaches for a complex phenomenon. Contributed
chapter for open-access book "Frontiers in Ecology, Evolution and Complexity" Edited by M. Benitez, O. Miramontes and A. Valiente-Banuet.
Available at: http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0012EN/TS0012EN.html