Este proyecto pretende trasladar los avances recientes en la investigación y en los grandes debates del campo a la docencia universitaria en Ciencia Política. Ello permitirá fortalecer los conocimientos de las y los estudiantes de la materia, así como su capacidad de comprensión de los fenómenos políticos y sociales contemporáneos.
Queremos que este proyecto contribuya, a través de la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza de la Ciencia Política, a una mejor comprensión, por parte de las y los estudiantes y de las y los profesores, de las maneras en las que el género afecta las formas de comprender la organización política de la sociedad y, con ello, a la generación de una cultura de igualdad necesaria para la erradicación de desigualdad, discriminación y violencia que afecta a las mujeres.
La Ciencia Política es una de las disciplinas en las que persiste un importante sesgo de género. Las explicaciones ofrecidas por las corrientes y perspectiva tradicionales dentro del campo se basan en una visión androcéntrica que excluye experiencias, problemáticas y aportaciones propias de las mujeres. Sin embargo, en las últimas décadas se han presentado esfuerzos importantes de reconstrucción del conocimiento científico y de las explicaciones relativas al ejercicio y transformación del poder y a las dinámicas de los sistemas políticos, para incorporar, precisamente, a las mujeres como sujetos y objetos de la investigación.
Nuestra disciplina está pasando por un importante proceso de actualización y transformación de los conceptos, métodos de investigación y de enseñanza, para incorporar la perspectiva de género y, en consecuencia, poder explicar mejor las dinámicas del poder y las transformaciones de estas. Tanto en la investigación como en la enseñanza de la Ciencia Política deben ser incluidas las contribuciones de las mujeres realizadas a la generación de conocimiento, tanto en relación con las temáticas relativas a lo femenino, como en la incorporación de los trabajos realizados por las mujeres.
Para ello, hemos desarrollado este proyecto que pretende fortalecer la enseñanza de la Ciencia Política a través de dos ejes:
1) elaboración de un estado de arte sobre la construcción de nuevos enfoques, debates y transformaciones de la disciplina derivados de los cuestionamientos realizados por las corrientes feministas, y
2) difusión de los materiales de apoyo para la docencia en Ciencia Política, a través de este sitio y nuestras redes sociales.
La Ciencia Política es una disciplina que se fue construyendo al rededor de un importante sesgo de género, sus principales aportaciones (tradicionales) fueron construidas a partir de la visión del género masculino, que dominaba las relaciones sociales y políticas, recluyendo a las mujeres a la atención del ámbito privado. Como consecuencia, las visiones propias de lo femenino, que aportaran otras perspectivas sobre los problemas propios del campo o que trataran los temas predominantemente femeninos, estuvieron ausentes en los debates académicos clásicos.
En las décadas recientes podemos observar cada vez mayor inclusión de las perspectivas y problemáticas de las mujeres en la investigación científica realizada por las y los politólogo, sin embargo, aún persiste la escasez de las voces y problemáticas femeninas en la Ciencia Política, en especial en los libros de enseñanza, lo que segrega a las mujeres de la política y su enseñanza, en lugar de considerar al género como parte integral y relevante para la comprensión de la política (Atchison, 2018: 546). La visión común de la academia es que “las cuestiones de género son trabajadas por mujeres y sólo tienen un público: las propias mujeres” (Fernández, 2006: 275).
De ahí los esfuerzos de una importante parte de la academia por insertar la perspectiva de género en la investigación en los diversos campos de la Ciencia Política y que se ve reflejada en un acervo creciente de la literatura relativa al tema. Desde los años 80 del siglo pasado la investigación empezó a reivindicar temas y visiones anteriormente ausentes, generando un impresionante acervo de conocimiento (Waylen et al., 2013).
Sin embargo, la inclusión de la perspectiva de género en la Ciencia Política va más allá de la cuantificación del número de mujeres en la disciplina o de inclusión de las temáticas propias de la perspectiva feminista. Se trata de “interpretar la realidad a través de una amplia definición de la política y del poder, rompiendo con los roles y estereotipos tradicionales asociados a lo masculino y lo femenino [y] crear espacios dentro de la disciplina para cambiar la forma en la que ésta entiende lo que es su propio objeto de estudio” (Vilaplana, 2014: 73). Nuestra disciplina debe actualizar y transformar los conceptos, métodos de investigación y de enseñanza, para poder explicar mejor las dinámicas del poder y las transformaciones de estas (Freidenberg, 2018). Tanto en la investigación como en la enseñanza de la Ciencia Política deben ser incluidas las contribuciones de las mujeres realizadas a la generación de conocimiento, tanto en relación con las temáticas relativas a lo femenino, como en la incorporación de los trabajos realizados por las mujeres.
El proyecto pretende abordar ambos debates para acercarlos a la academia mexicana y latinoamericana en Ciencia Política. Reconociendo la necesidad de reconstruir nuestra disciplina a partir de la diversidad y pluralidad de temas, problemas y perspectivas, se considera indispensable generar herramientas adecuadas para promover la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria en Ciencia Política. Con ello se pretende fortalecer la capacidad del estudiantado de comprender, de manera más amplia y profunda, los fenómenos políticos, y de facilitar su inserción en los debates vigentes actualmente en la academia.